gina 113
JOSÉ ÁNGEL MUNERA MARTÍNEZ
LEZUZA EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS CARLISTAS. LA FACCIÓN DEL CURA DE ALCABÓN FUE MASACRADA EN 1874
LEZUZA EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS CARLISTAS. LA
FACCIÓN DEL CURA DE ALCABÓN FUE MASACRADA EN 1874
LEZUZA IN THE CONTEXT OF CARLIST WARS. THE PRIEST PAR-
TY OF ALCABÓN WAS MASSACRED IN 1874

CEIP Federico Mayor Zaragoza
Albacete, JCCM, España
angelmunera@gmail.com
Cómo citar este artículo: Munera Martínez, J. A. (2020). Lezuza en el contexto
de las guerras carlistas. La facción del cura de Alcabón fue masacrada en 1874.
Al-Basit (65), 113-170. http://doi.org/10.37927/al-basit.65_4
Recibido/Received: 13-05-2020
Aceptado/Accepted: 20-07-2020
RESUMEN: El 27 de diciembre
de 1874 se produjo en Pradorre-
dondo, aldea del municipio de
Lezuza, un enfrentamiento entre
las tropas liberales, dirigidas por
el teniente coronel Portillo, y la
partida del cura de Alcabón, en el
que fueron masacrados 120 car-
listas. Este suceso originará lo que
hemos llamado “La leyenda de la
Bola. El que dirigía la facción, don
Lucio Dueñas, el cura de Alcabón,
fue uno de los curas guerrilleros
más célebres de la tercera guerra
carlista. A través de la prensa his-
tórica hemos reconstruido su bio-

con otros hechos acaecidos, en
Lezuza y su comarca, durante la
primera guerra carlista.
PALABRAS CLAVE: Lucio Due-
ñas, cura de Alcabón, Portillo,
Lezuza, Pradorredondo, guerras
carlistas.
ABSTRACT: On the 27th of De-
cember in 1874 a confrontation
happened in Pradorrendondo, a
small village of the town of Lezu-
za, between the liberal troops, led
by the Lieutenant Colonel Portillo,
and the Priest Party of Alcabón, in
which 120 Carlists were slaughte-
red. This incident will cause what
has been called “The Legend of the
Ball”. The leader of the party, don
Lucio Dueñas, priest of Alcabón,
was one of the most famous gue-
rrilla priests of the Third Carlist
War, and his biography has been
reconstructed through the histo-
rical press. The research article is
complemented with other events
occurred in Lezuza and its region
during the First Carlist War.
KEYWORDS: Lucio Dueñas, priest
of Alcabón, Portillo, Lezuza, Pra-
dorrendondo, Carlist Wars.
gina 114
AL-BASIT 65 • PÁGS. 113-170 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN “MANUEL” • ALBACETE • ISSN 2695-6888
1. INTRODUCCIÓN
El hallazgo de ocho manuscritos en el Juzgado de Paz de Lezuza,
fechados en 1874, nos da pie para investigar un hecho de suma impor-
tancia para la historia local, que aún hoy se conserva en la memoria po-
pular, transformado en lo que después conoceremos como “la leyenda
de la Bola.
Los documentos hacen referencia a un enfrentamiento armado

coronel Portillo, contra una facción de carlistas, acaudillada por don
Lucio Dueñas, el cura de Alcabón. El combate se saldaría con la matan-
za de 120 carlistas. La magnitud de la masacre superó, sin lugar a du-
das, a cualquier otro enfrentamiento militar que se produjera durante
la tercera guerra carlista en la provincia de Albacete.
Los historiadores provinciales y regionales que han tratado el tema
de las guerras carlistas, tanto los más próximos a los hechos aconteci-
dos, como Roa Erostarbe (1891-1894) y Sánchez Torres (1916)
1
, como
otros posteriores, no hacen referencia a esta matanza; les pasa total-
mente desapercibida. Tampoco tuvo información de ella Antonio Pirala
(1892), político e historiador, conocido por sus amplias publicaciones
sobre las guerras carlistas, a pesar de que en una de ellas dedica un ca-
pítulo al cura de Alcabón. No obstante, no transcurre inadvertida para
la prensa escrita de la época, al menos a la de Madrid
2
. En la capital de
España, sí tuvieron conocimiento de lo que aconteció en Pradorredondo
(Lezuza), el día 27 de diciembre de 1874.
Además, el cabecilla que lideraba la partida carlista, don Lucio
Dueñas, el cura de Alcabón, fue un personaje famoso en los círculos del
carlismo, y llegó a alcanzar una gran popularidad a nivel nacional. Son
bastante recurrentes las noticias que encontramos sobre él en los pe-
riódicos y revistas de la época. Hasta el propio Benito Pérez Galdós, en
un capítulo de los Episodios Nacionales, lo toma como referente para
criticar la postura del clero rural en aquella guerra civil, cuando dice:
1
Aunque el año de publicación del libro de Sánchez Torres es 1916, la obra fue
presentada en el año 1902 al concurso de unos Juegos Florales organizados por el
Colegio de Abogados de la capital de Albacete.
2
En Albacete, en la fecha en la que ocurren estos hechos, 1874, se publicaba el
-
vincial los números publicados cuando ocurren estos sucesos de Pradorredondo.
gina 115
JOSÉ ÁNGEL MUNERA MARTÍNEZ
LEZUZA EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS CARLISTAS. LA FACCIÓN DEL CURA DE ALCABÓN FUE MASACRADA EN 1874
“indudablemente, el ejemplar más castizo y pintoresco de aquellos
brotes insurreccionales fue el que la Historia designa con el epígrafe de
El Cura de Alcabón” (2005, p. 5454).
Por otro lado, el descubrimiento de diversa documentación en los
libros parroquiales de Lezuza sobre el fusilamiento de siete personas
pertenecientes “al cuerpo de movilizados” en 1838 y de otros cuatro
“carabineros” en 1840, a manos de facciones carlistas, unido a varias
actas del archivo histórico municipal, conseguimos aportar datos sus-
tanciales para entender cómo vivió la comarca de Lezuza la Primera
Guerra Carlista.
Para la historia local, provincial y regional, es importante que se
conozcan estos hechos y los personajes que los protagonizaron. Sin
duda, este artículo contribuirá a completar los conocimientos que te-
nemos sobre las guerras carlistas en la provincia de Albacete.
2. EL CARLISMO
No es posible comprender la historia contemporánea de España
sin prestar una especial atención al carlismo. El carlismo es un movi-
miento sociopolítico de carácter antiliberal y antirrevolucionario sur-
gido en las postrimerías del Antiguo Régimen, que va a pervivir hasta
la Guerra Civil Española (1936-1939), donde sus partidarios se unirán
al bando insurrecto (Canal i Morell, 2005, p. 46). El carlismo en Espa-
ña representó la defensa del absolutismo, de la antigua sociedad es-
tamental, del orden social inspirado en una concepción teocrática, de
la supremacía ideológica de la Iglesia, del recelo a la cultura urbana y
la resistencia del campesinado a cambiar sus formas tradicionales de
vida (Aróstegui, 2003, p.17).
Los rasgos esenciales del carlismo, ideológica y socialmente, es-
taban ya presentes antes de que tuvieran ese nombre. Los podemos
encontrar en algunos movimientos que lo precedieron, como el de los
-
gura de don Carlos María Isidro de Borbón se conviritiera en el centro,

social entre los partidarios del Antiguo Régimen contra el liberalismo
(Asensio, 2011, p. 33).
Los partidarios de don Carlos preveían el acceso al poder cuando
este sucediera a su hermano, el rey Fernando VII, ya que no tenía hijos.
gina 116
AL-BASIT 65 • PÁGS. 113-170 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN “MANUEL” • ALBACETE • ISSN 2695-6888
Pero esta situación cambió en 1829, cuando el rey enviudó de su tercera
esposa y se casó por cuarta vez con María Cristina de Borbón –Nápoles.
La reina pronto quedó embarazada y la suposición de una descendencia
directa del rey alteraba los planes de sucesión a la corona.
Carlos María Isidro de Borbón (pretendiente carlista al trono, con el título de
Carlos V). Autor: Vicente López Portaña, año 1814. Real Academia de Bellas Ar-
tes de San Fernando.
gina 117
JOSÉ ÁNGEL MUNERA MARTÍNEZ
LEZUZA EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS CARLISTAS. LA FACCIÓN DEL CURA DE ALCABÓN FUE MASACRADA EN 1874
Isabel II niña, reina de España (1833-1868). Autor: Vicente López Portaña, hacia
1835. Museo del Prado.
gina 118
AL-BASIT 65 • PÁGS. 113-170 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN “MANUEL” • ALBACETE • ISSN 2695-6888
Ante el embarazo de María Cristina, Fernando VII y sus ministros
más reformistas, enfrentados con los carlistas más absolutistas, deci-
dieron asegurar la sucesión directa del rey derogando la Ley Sálica por
medio de la Pragmática Sanción. La legitimidad de la Pragmática fue

El 10 de octubre de 1830 nació Isabel, la hija primogénita de Fer-
nando VII, la heredera al trono. Tres años después, el 29 de septiembre
de 1833, falleció el monarca. Don Carlos, exiliado en Portugal, reivindi-
-
ba planteado. Los absolutistas más reaccionarios encuentran la excu-
sa perfecta para alzarse en armas apoyando la causa de don Carlos. El

lugar entre 1833 y 1840, la segunda (1846-1849) y la tercera (1869-
1876)
3
.
Socialmente, el carlismo fue un movimiento heterogéneo que re-
cibió apoyos desde todos los órdenes sociales: campesinado, hidalguía,

Iglesia, especialmente el clero rural, se vinculó al carlismo, reaccionan-
do contra el anticlericalismo y las medidas secularizadoras que iban
implantando los diversos gobiernos liberales (abolición del tribunal
de la Inquisición, supresión de los diezmos eclesiásticos, disolución de
ciertas congregaciones religiosas, desamortización eclesiástica, liber-

era “Dios, Patria y Rey”, equivalente a la expresión “altar y trono”: la
relación indisoluble entre la divinidad y el poder político. El rey es rey
por la gracia de Dios. El poder absoluto del monarca proviene de la
voluntad divina.
Las tres guerras civiles asolaron todo el país. Puede decirse que
no hubo ningún territorio español libre de partidas carlistas (Córcoles,
1999, p.159). Donde más fuerza y apoyo tuvieron los carlistas fue en
Navarra, País Vasco, interior de Cataluña y el Maestrazgo (Teruel–Cas-
tellón). La provincia de Albacete, no se vio libre de estas guerras. Espe-
cialmente se vio afectada por la primera y la tercera.
3

1872. Nosotros, al igual que M. Asensio, indicamos el año 1869, pues ya en estas
fechas se producen actos armados protagonizados por carlistas en la provincia de
Albacete y en Castilla La Mancha.
gina 119
JOSÉ ÁNGEL MUNERA MARTÍNEZ
LEZUZA EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS CARLISTAS. LA FACCIÓN DEL CURA DE ALCABÓN FUE MASACRADA EN 1874
3. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN LEZUZA Y SU COMARCA
La provincia de Albacete, lugar de paso entre el centro de la Penín-
sula y Levante, entre el Maestrazgo y Andalucía, va a ser frecuentada

aquí llegaron las partidas guerrilleras procedentes del Bajo Aragón y
del oeste de Valencia, más las facciones de Ciudad Real, que hicieron
-
blaciones como Almansa, Alpera, Casas Ibáñez, La Roda, Villarrobledo,
Alcalá del Júcar, Tarazona, Chinchilla, Nerpio, Elche de la Sierra, Letur,
etc., sufrirían las acometidas de uno y otro bando. La provincia, recién
creada en 1833 por las reformas de Javier de Burgos, sin rodaje admi-
nistrativo, quedaba indefensa, abandonada a sus fuerzas, siendo presa
fácil del carlismo para proveerse de víveres y recursos monetarios (Pa-
nadero, 2002, p. 13).
En la provincia de Albacete, y en especial en la capital, predomi-
naron las ideas liberales (Córcoles, 1999, p. 160). No obstante, encon-
tramos algunas localidades que destacaron por sus simpatías hacia las
ideas carlistas. Tal es el caso de Villamalea, y especialmente El Bonillo
y Ossa de Montiel (Panadero, 2002, p.13). Tenemos noticias de que en
1834, una partida carlista, al mando de Alfonso Campos, operaba por
El Bonillo, cometiendo “toda clase de robos y exacciones”. La mayoría
de sus componentes eran naturales de esta población. El 5 de diciem-
bre de ese mismo año fueron alcanzados en El Bonillo algunos de sus
miembros por fuerzas isabelinas. Todos ellos fueron fusilados (Asen-
sio, 2011, p. 92).
En julio de 1836, una facción de 80 carlistas invadieron otra vez
el pueblo de El Bonillo y fusilaron al comandante de las fuerzas nacio-
nales (Asensio, 2011, p. 211). Este mismo año, el 14 de noviembre, se
dio aviso desde Balazote de que se había visto a la facción de Ramón
Cabrera, el Tigre del Maestrazgo, con unos 800 hombres, “de ellos sete-
cientos mal montados” (Córcoles, 1999, p. 166). Los militares carlistas,
Cabrera y Gómez, poco tiempo atrás, el 19 de septiembre de 1836, fue-
ron derrotados en Villarrobledo por el general Alaix (Roa 1891-94, p.
490; Córcoles, 1999, p. 163; Asensio, 2011, p. 223), por lo que es más
que probable que los restos de su ejército fueran los que se vieron en
Balazote, poco tiempo después, en situación lamentable.
En febrero de 1837, de nuevo la facción de Cabrera aparece en El
gina 120
AL-BASIT 65 • PÁGS. 113-170 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN “MANUEL” • ALBACETE • ISSN 2695-6888
Bonillo y “pide unas seis mil raciones, lo que provocó la huida de todas
las autoridades”. Poco después, en el mes de abril, en el mismo pueblo,
la facción de Francisco Moreno, El Fraile, “cometió toda clase de ex-
cesos”. Resultaron muertos dos facciosos. Terminando el año de 1837,
“quince facciosos incendiaban el caserío de la Bediguilla, aldea perte-
neciente al término de Munera, de donde se llevaron como rehén a una
mujer y a sus dos hijos, por cuyo rescate pidieron la cantidad de 15.000
reales (Asensio, 2011, p. 211-212).
Estas noticias de robos, secuestros, extorsiones, fusilamientos …,
alarmarían a las poblaciones de la comarca. En Lezuza, reunidos en no-
viembre de 1837 en el ayuntamiento, el alcalde y los regidores, dijeron
“que estando cometiéndose en algunos pueblos de esta comarca varios
destrozos, robos y crímenes, por los que se titulan facciosos”
de tomar medidas y prevenir lo que pudiera acontecer acuerdan “desde
el día de mañana cerrar y cercar este pueblo por las partes que mejor sea
y menos costoso”. Cada yunta de mulas, bueyes y borriqueros “echarán
tierra y piedra un día, cada jornalero trabajará un día […] pagándoles
los demás que echase”
4
.
En enero de 1838, el coronel carlista Antonio Tallada y Romeu,
al frente de 2.300 infantes, 280 jinetes y 4 piezas de artillería se diri-

y suministros para su ejército” (Caridad, 2014, p. 514). En su camino
pasó por La Roda, Barrax y Lezuza, y desde aquí se dirigió por El Balles-
tero hacia Alcaraz, para entrar en la provincia de Jaén. Fue derrotado
varias veces en Andalucía, perdiendo la mayor parte de su ejército, que
se disgregó en pequeños grupos emprendiendo la huida hacia Valen-
cia y La Mancha. El coronel Tallada, con solo 30 o 40 hombres regresó
hasta Barrax, donde se refugió en “la aldea de San Gerónimo, situada
a un cuarto de legua de Barrax”
5
. Aquí fue capturado el día 6 de marzo
de 1838 por milicianos nacionales del mismo pueblo (Sánchez, 2013,
p. 109-111). Conducido hasta Chinchilla, se le juzgó en consejo de gue-
rra, en el que se le condenó a la pena capital
6
. Fue fusilado el día 13
4
Archivo Histórico Municipal de Lezuza (AHM Lezuza). Acta de la sesión de la
corporación municipal de fecha: noviembre de 1837. (El alcalde era don Mariano
Mendieta).
5
Hoy conocida como Casa de Don Jerónimo, situada a 3 kms. al norte de Barrax.
6
En enero de 1838, el coronel Tallada, en Iniesta, sorprendió a una pequeña co-
lumna de 250 soldados de la reina, que tras un breve combate se rindieron. Des-
pués, Tallada, mandó fusilar en Puente Carrasco (puente sobre el río Júcar, entre
gina 121
JOSÉ ÁNGEL MUNERA MARTÍNEZ
LEZUZA EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS CARLISTAS. LA FACCIÓN DEL CURA DE ALCABÓN FUE MASACRADA EN 1874
de marzo, “a las cinco de la mañana, a la entrada de Chinchilla, en un
azafranal” (Asensio, 2011, p. 224).
Los lezuceños no deberían de estar tranquilos con las noticias que
les llegaban de los pueblos de alrededor, a pesar de haber mandado las
autoridades “cerrar y cercar” la villa por miedo a las tropas carlistas.
En el archivo parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Lezuza, nos
encontramos, que en el libro de defunciones, el cura, don Martín Trini-
dad Cantos, registra el día 31 de mayo de 1838 el fallecimiento de siete
personas que pertenecían “al cuerpo de movilizados de esta provincia
y que fueron fusiladas “por la facción que invadió esta población el día
de la fecha” (López-Torres, 1992, p. 127). En la documentación encon-

en el cementerio de la localidad (ver tabla nº 1). Es probable que la
facción carlista que atacó y llevó a cabo los fusilamientos en Lezuza
fuera la misma que tres días antes, el 28 de mayo, asesinara en la Hoya
del Pozo, cerca de La Gineta, a “doce milicianos para robar la diligencia
Tarazona de la Mancha y La Roda) al jefe de la columna, José Zeffel y a otros seis

respetar la vida de los prisioneros. Al parecer, esta fue la razón de la pena capital
que le impuso el consejo de guerra que le juzgó en Chinchilla (Asensio, 2011, p.
224).
Fusilamiento del coronel Tallada en Chinchilla, 13 de marzo de 1838.
(Caridad Salvador, 2014, p. 516).
gina 122
AL-BASIT 65 • PÁGS. 113-170 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN “MANUEL” • ALBACETE • ISSN 2695-6888
que iba a Madrid” (Córcoles, 1999, p. 170). Según Sánchez Torres (1916,
p. 38), la facción que actuó en La Gineta “parece estaba mandada por el
cabecilla Archidona.
Tabla 1. Relación de fusilamientos “del cuerpo de movilizados de esta pro-
vincia” cometidos por los carlistas en Lezuza, el día 31 de mayo de 1838
7
Cadáver nº Nombre y apellidos Origen
1 Gerónimo Asenjo Plasencia (ver doc. nº 1)
2 Juan López Yeste
3  Yeste
4 Ignacio Armero Albacete
5 Alfonso Blesa La Gineta
6 Bonifacio Palacios Yeste
7 Lorenzo Atencia de a cuatro leguas de las Peñas
Según podemos observar en la tabla anterior, de los siete fusila-
dos, uno era natural de Plasencia (Cáceres) y el resto había nacido en la
provincia de Albacete. De la edad, no tenemos constancia. El cura anota
en todos ellos “se ignora la edad”. Lo que sí se repite en todos los casos
es: “fue fusilado por la facción que invadió esta población”. Por la tanto,
es indudable que las tropas carlistas cometieron los asesinatos dentro
del casco urbano de la villa, lo que amedrentaría todavía más, si cabe,
a los lezuceños.
La comarca seguía amenazada por la incursión continua de carlis-
tas. El 1 de julio de 1838 reaparece de nuevo la facción de Luis Archi-
dona en Ossa de Montiel, donde fue derrotada por el 5º escuadrón de
ligeros, dirigido por el comandante general de la provincia de Albacete,
quedando en el campo de batalla, al menos, 50 muertos. Por estas mis-
mas fechas, una partida acaudillada por León, hermano del asistente
de Archidona, “robaba y saqueaba en la zona de Munera, pero perse-
guido por los nacionales del citado pueblo, resultaría muerto el cabeci-
lla. (Asensio, 2011, p. 212, 214).
El acoso por parte de las partidas carlistas en la comarca era cons-
tante. El alcalde y los regidores del ayuntamiento de Lezuza, reunidos
el 31 de agosto de 1838, toman conocimiento de las órdenes recibidas
7
Archivo Histórico Diocesano de Albacete (AHDAB). Libro nº 7 de Defunciones.
LEZ 038, folios 94-95 vº.
gina 123
JOSÉ ÁNGEL MUNERA MARTÍNEZ
LEZUZA EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS CARLISTAS. LA FACCIÓN DEL CURA DE ALCABÓN FUE MASACRADA EN 1874
del comandante del batallón de la Milicia Nacional de La Roda, en las
que se manda que “en caso de invasión o aproximación de la facción
a este pueblo se retiren los Nacionales y demás pudientes a las Peñas,
llevándose consigo las armas y los enseres que pudieran ser presa de la
facción”
8
. Era evidente que el castillo de Peñas de San Pedro era un lu-
gar más seguro para repeler los ataques y para proteger a los vecinos
más acaudalados de los robos, secuestros y extorsiones que sufrían
por parte de las tropas carlistas
9
.
Al año siguiente, en junio de 1839, Lino Calonge, que dirigía una
sección del jefe carlista Palillos, fue muerto en Ossa de Montiel, a ma-
nos del ejército liberal.

guerra carlista en el norte de España, aunque las partidas de Cabrera
y otras de Castilla La Nueva, continuarían con sus correrías por la pro-
vincia de Albacete, especialmente actuaron sobre la capital, La Roda y
Villarrobledo.
A mediados de mayo de 1840, una partida de 47 facciosos inva-
día Villarrobledo y después se dirigió hacia Ossa de Montiel, donde
sorprendieron a un extremeño, al que le quitaron un caballo y 50.000
reales. Después lo fusilaron. Además, también cometieron otros exce-
sos “saciando su brutal apetito con las mujeres que van al campo y se
llevaron caballerías, mantas y ropas de los caseríos
10
” (Asensio, 2011,
p. 215).
El 26 de mayo de 1840, la facción de La Mancha, recientemente su-
blevada en Fernán Caballero (Ciudad Real), posiblemente la autora de
los sucesos anteriores, va a coger prisioneros a cuatro carabineros de
la Hacienda Nacional en Balazote, y al día siguiente “van a ser pasados
por las armas dentro de la jurisdicción y término de Lezuza”. (Ver doc. nº
2). El nombre de los fusilados, la edad, la profesión, el origen y hasta
el nombre de las viudas, lo conocemos a través de la documentación
8
AHM de Lezuza. Acta de 31 de agosto de 1838. (El alcalde era don Juan Antonio
Armero).
9
No solo los de Lezuza utilizaban el castillo de Peñas para protegerse de las fac-
ciones carlistas. Tenemos constancia de que el 29 de junio de 1835 invadía la
capital de Albacete la partida de Quílez, ante lo cual, las autoridades de Albacete
se refugiaron en el castillo de Peñas de San Pedro. Lo mismo ocurre en octubre de
1848, ante la aparición de nuevas partidas carlistas (Asensio, 2011, p. 222, 229).
10
Periódico El Castellano, nº 1192, 28 de mayo de 1840, p.2. (Asensio, 2011,
p.248).
gina 124
AL-BASIT 65 • PÁGS. 113-170 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN “MANUEL” • ALBACETE • ISSN 2695-6888
que se conserva en los libros parroquiales, donde el cura de Lezuza,
don Martín Trinidad Cantos, anota estos datos y manda dar sepultura a
los cadáveres (López-Torres, 1992, p. 127). Lo podemos ver en la tabla
siguiente.
De la tabla anterior destacamos que de los cuatro carabineros
fusilados, uno era natural de Valencia, otro de la provincia de Murcia,
siendo los otros dos de la provincia de Albacete. Todos ellos eran muy
jóvenes, el de más edad tan solo contaba con 36 años, siendo el menor
de 30 años, el único que estaba soltero
12
. Los fusilamientos se produje-

Lo que sí es incuestionable es que fueron enterrados en el cementerio
de la villa. Hacía dos años, en mayo de 1838, los carlistas fusilaban den-
tro de la población a siete personas, que unidos a estos cuatro ente-
rramientos, alarmarían en alto grado a los vecinos, causando miedo y
terror ante posibles nuevas invasiones de partidas carlistas.
Pocos días después, en junio de 1840, el almagreño Vicente Ruge-
ro, apodado Palillos, con una facción compuesta de 150 caballos, pro-
cedente de Aragón, entraba en “la vega de Lezuza, con el objeto de
reunirse con el escuadrón sublevado de salvaguardias de La Mancha,
mandado por los Saturnos, los cuales, a su vez, recorrían la zona de Ba-
lazote causando graves perjuicios en la época de la recolección (Asen-
sio, 2011, p. 225). Esta información, junto con la documentación halla-
da en la parroquia de Lezuza, nos hace deducir que la partida que fusiló
11
ADA. LEZ 038, Folios 123, 123 vº. Además del cura, don Martín Trinidad Can-

clérigo tonsurado don Antonio Tendero, “naturales todos y vecinos de esta villa
(cadáver nº 1).
12
Por la cantidad de información que aporta el cura en el Libro de Defunciones,
intuimos que los datos los obtiene de las cédulas personales que llevarían en sus
uniformes.
Tabla 2. Relación de carabineros fusilados por la facción de La Mancha, en
Lezuza, el día 27 de mayo de 1840
11
Nombre
y apellidos
Edad Origen Viuda
1 Francisco Vicente 34 Valencia Josefa Rivera
2 Pascual Palacios 36 Tarazona de la Mancha Juana Sánchez
3 José Antonio Romero 32 Alhama de Murcia Juana Caulín
4 Diego Cebrián 30 Albacete Soltero
gina 125
JOSÉ ÁNGEL MUNERA MARTÍNEZ
LEZUZA EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS CARLISTAS. LA FACCIÓN DEL CURA DE ALCABÓN FUE MASACRADA EN 1874
a los cuatro carabineros en Lezuza fue la que dirigían los Saturnos, la
denominada “facción de La Mancha”, y que estaba causando estragos
por la comarca, en concreto en Ossa de Montiel, Balazote y Lezuza.
La partida de Palillos fue la más destacada a favor de la causa
legitimista de don Carlos V de Borbón en Castilla La Nueva, durante
la primera guerra. Estaba dirigida por Vicente Rugero y su hermano
Francisco, naturales de Almagro (Ciudad Real). Llegó a juntar más de
500 hombres que combatieron de forma despiadada. La mayoría eran
voluntarios civiles y con escasa preparación militar (Pérez, 2011, p.
4-19).
Pío Baroja, en su novela La nave de los locos (1980, p. 283-285)
nos dibuja una semblanza del bandolero Palillos, donde nos revela da-
tos muy interesantes de su cuadrilla y de la manera de actuar cuando
llegaban a los pueblos. Por su interés, lo transcribimos a continuación:
[…] Palillos ha sido muy famoso. […] Palillos padre, don Vicente
Rugero, era un viejo muy ladino. Tenía una partida muy bien or-
ganizada y muy militar. Ya lo creo. Y no piense usted que era fácil
entrar en ella […] Para entrar en la partida se necesitaban muchas
condiciones. Había que tener menos de treinta años, ser fuerte,
buen caballista, estar acostumbrado a la vida del campo y no te-
ner parientes ni amigos entre los cristinos. […] Cuando Palillos se
proponía sacar contribuciones en una comarca, dividía su caballe-
ría en partidaSD de treinta a cuarenta hombres; ocupaban todos
los lugares en un espacio de seis a ocho leguas cuadradas. Cada
paisano debía suministrar todo lo necesario para un jinete y un
caballo. Los pueblos se veían obligados a entregar a Palillos la mis-
ma contribución que pagaban al Gobierno de la reina. Entrábamos
nosotros en un lugar, y lo primero, para que nadie tocase a rebato
y diera señal de alarma, nos apoderábamos de la torre de la iglesia
y poníamos en el campanario un centinela. El centinela observaba
cuanto pasaba a larga distancia, y si veía algo tocaba la campana,
y, según las campanadas, nos entendíamos. Era como la línea del
telégrafo de señales del Gobierno. Así, don Vicente Rugero sabía
con rapidez si aparecía el enemigo y por dónde .
Después de junio de 1840, ya no volvemos a tener noticias de ac-
tuaciones carlistas en la comarca de Lezuza. Al terminar la primera
guerra, un gran número de dirigentes y miles de simpatizantes del car-
lismo pasarían a Francia.
A partir de 1846, se inicia en Cataluña el movimiento conocido
gina 126
AL-BASIT 65 • PÁGS. 113-170 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN “MANUEL” • ALBACETE • ISSN 2695-6888
como “dels matiners, empezando así la Segunda Guerra Carlista (1846-
1849), que se extendió a la zona vasco-navarra, Castilla La Vieja, Extre-
madura y Castilla La Nueva. En nuestra región afectó especialmente a
las provincias de Ciudad Real y Toledo, y mínimamente a la de Albace-
te; aunque algunas poblaciones sí sufrieron los efectos de las partidas
carlistas, como La Roda, Casas Ibáñez, Casas de Ves, Jorquera, Carcelén,
Alpera y la propia capital, Albacete (Asensio, 2011, p. 53, 228, 229).
4. LOS DOCUMENTOS DE 1874 ENCONTRADOS EN EL JUZGADO DE
PAZ
En el Juzgado de Paz de Lezuza se han conservado ocho documen-
tos fechados el 27 de diciembre de 1874. En ellos, el secretario del juz-
-
necían a “la facción que acaudillaba el conocido como cura de Alcabón,
don Lucio Dueñas”, que fue sorprendida en la aldea de Pradorredondo
(Lezuza), “por la columna del Teniente Coronel Portillo”-
rigía las tropas del ejército liberal. Los documentos hacen mención a
13
Estampa que representa a la Caballería del Cid. En la parte inferior de la estam-
pa aparece el siguiente texto: “Caballería del Cid. Tres escuadrones. Su fuerza: 250
caballos formados por los restos de Tallada; un escuadrón de la gente que reunieron
en La Mancha los partidarios de la Diosa, Peco y Palillos; y otros cuantos caballos
que se denominaban Cosacos del Tajo. No habiendo uniformidad alguna de su modo
de vestir. La estampa los representa en sus diversos trajes”.
(En línea. Consulta: 29/03/2020. Disponible en: https://www.tradicionviva.
es/2017/01/02/palillos-un-guerrillero-carlista-en-la-mancha/).
Estampa titulada “Caballería del Cid”, de la que formaba parte la facción de
Palillos
13
.
gina 127
JOSÉ ÁNGEL MUNERA MARTÍNEZ
LEZUZA EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS CARLISTAS. LA FACCIÓN DEL CURA DE ALCABÓN FUE MASACRADA EN 1874
que murieron en el combate 120 carlistas, que fueron enterrados en
tres fosas comunes: “el pozo de los 52”, “la fosa que contiene cincuenta y
siete” y “la fosa consecutiva de los once”
14
.
El secretario va describiendo, uno a uno, los cadáveres de los falle-

Tabla nº 3. Relación de ocho cadáveres correspondientes a soldados carlis-
tas que pertenecían a la facción del cura de Alcabón. Pradorredondo, 27 de
diciembre de 1874

(nombre)
Edad Origen Otros datos
1 Romualdo García
Monsalvo
43 Tarancón
(Cuenca)
“dijo tener un hijo llamado
Gregorio García”
2  36 a
40
Villagar-cía
(Cuenca)
“grueso, color blanco, abul-
tado de cara, con entradas
en la cabellera […] se ha-
lló cadáver en la senda de
Fuentepinilla”
3 Anónimo 18 a
20
 “pelo negro, color al pare-
cer bueno, estatura regu-
lar […] fue sepultado en el
pozo de los 52”
4 Anónimo 50 a
51
Alcázar de San
Juan
“según manifestación de
un aldeano de ésta […] era
natural de Alcázar de San
Juan y de estado casado”.
5 Alejandro Ocón 30 Alcázar de San
Juan
“casado con Ángela Alami-
nos […] dijo tener hijos”.
6 Demetrio Giménez
¿?
Yepes (Toledo) “hijo de Juan y Dorotea Cuer-
vo […] antecedentes que
antes de morir facilitó a los
aldeanos de Pradorredondo
[…] fue sepultado en la fosa
de los cincuenta y siete”
14
Los documentos que se conservan son ocho “papeles sueltos”, tamaño cuartilla,
que están en el Tomo 3º de defunciones, folio 67, del Registro Civil de Lezuza,
junto a la inscripción nº 124 de un niño de un mes de edad, que falleció el 23 de
diciembre de 1874. El secretario era don José María González; el juez de paz, don
Juan García Mendieta.
gina 128
AL-BASIT 65 • PÁGS. 113-170 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN “MANUEL” • ALBACETE • ISSN 2695-6888
7 Antonio Guarasa y
Ramírez
27 Fuenca-liente
(C. Real)
“sepultado en la fosa con-
secutiva de los once carlis-
tas”
8 Romualdo Clemente
Aparicio
42 Toledo “barba negra, estatura de
unos cinco pies, con una ci-
catriz grande en la frente”
De los 120 carlistas muertos, que son los que suman las tres fo-
sas comunes donde los enterraron, tan solo disponemos información
-
mos su procedencia, y de otro, únicamente su edad aproximada y des-

manchegos. Tres de ellos habían nacido o provenían de la provincia
de Ciudad Real, dos de la provincia de Toledo y otros dos de Cuenca.
Ninguno era natural de la provincia de Albacete. En un caso, descono-
cemos su ascendencia. Analizando su edad, tres de ellos tenían más
de 40 años, otros tres habían superado los 25, y uno no había cum-

la edad. La media de edad de los cadáveres registrados asciende a 35
años, lo que nos lleva a presuponer que la partida estaría formada
por guerrilleros con bastante experiencia.
Es interesante examinar el contenido de cada uno de los registros
(ver en el apéndice el doc. nº 3). Así, el cadáver nº 2 corresponde a “un
sacerdote como de 36 a 40 años, grueso, color blanco, el cual se hallaba
desnudo excepto de la camisa que era de hilo, abultado de cara, con en-
tradas en la cabellera y nariz abultada”. Incluso leemos que se lo en-
contraron muerto en “la senda de Fuentepinilla” y era natural “de Villa-
garcía, del partido de Motilla del Palancar”. Actualmente, los vecinos de
Pradorredondo conocen un lugar, en el camino de Fuentepinilla
15
a El
Ballestero, donde existe una gran piedra con una cruz grabada, a la que
llaman la cruz del cura. Recuerdan, que en este lugar se encontraron a
un cura muerto “cuando lo de los carlistas”.

el escribano del juzgado y que serán muy esclarecedoras para precisar
otros informes que después analizaremos. En el cadáver nº 6, escribe:
“Demetrio Giménez, natural de Yepes, hijo de Juan y Dorotea Cuervo. Ante-
15
La “cruz del cura” está a dos kilómetros de Pradorredondo, en el camino que
conduce hacia Fuentepinilla (aldea del municipio de Lezuza).
gina 129
JOSÉ ÁNGEL MUNERA MARTÍNEZ
LEZUZA EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS CARLISTAS. LA FACCIÓN DEL CURA DE ALCABÓN FUE MASACRADA EN 1874
cedentes que antes de morir facilitó a los aldeanos de Pradorredondo”. Y en
el cadáver nº 4, leemos: “y según manifestación de un aldeano de esta […]
era natural de Alcázar de San Juan”
claro que, al menos, estos carlistas muertos habían mantenido contacto
verbal con los vecinos de Pradorredondo, pues llegaron a conocer sus
nombres, e incluso el de sus hijos, o su lugar de residencia.
También encontramos expresiones, como “dijo tener hijos” (cadá-
ver nº 5), o “dijo tener un hijo llamado Gregorio” (cadáver nº 1), que de-
notan, o bien conocimiento por parte de los aldeanos, o también, y es lo
más probable, que quedaron supervivientes carlistas que colaboraron

5. DON LUCIO DUEÑAS, EL CURA DE ALCABÓN
Don Lucio Dueñas, el cura que dirigía la partida de carlistas en
Pradorredondo, nació en 1817 en Torrijos (Toledo). Desde muy joven,
y hallándose todavía en el seminario de Toledo, ya destacaba por sus
ideas a favor de la causa del pretendiente Carlos María Isidro de Bor-
bón (Carlos V) y “llevaba municiones a los carlistas durante la primera
guerra civil” (Espasa, 1920, p. 2382).
Pradorredondo, aldea situada a 2 kms. de Tiriez (Lezuza). Foto: J. A. Munera.
gina 130
AL-BASIT 65 • PÁGS. 113-170 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN “MANUEL” • ALBACETE • ISSN 2695-6888
5.1. Participación en “La Ortegada, 1860
Mientras ejercía de cura en el pueblo de Cercadillo (Sigüenza-Gua-
dalajara), desde el púlpito se encargaba de enardecer a la población en
contra de Isabel II. El 2 de abril de 1860 participó en la conspiración
de San Carlos de la Rápita (Tarragona), la conocida como “la Ortegada,
cuando el general Jaime Ortega y Olleta, con el apoyo expreso del car-
denal arzobispo de Toledo, organizaron un complot para proclamar al
pretendiente carlista Carlos Luis de Borbón (Carlos VI) como legítimo
rey de España, y destronar a Isabel II. El complot fracasó y el general
Ortega fue fusilado. Don Lucio Dueñas consiguió huir y se refugió en
Cercadillo. Poco después, el 23 de abril de 1860, don Lucio sería dete-
nido, procesado por sedición y condenado a pena de cárcel en Sigüen-
za
16
. Posteriormente sería amnistiado y puesto en libertad
17
(Espasa,
1920, p. 2382).
5.2. Organiza la primera partida de carlistas siendo cura de Alca-
bón y es encarcelado en Menorca

parroquia de Alcabón (Toledo), localidad que está a 8 kilómetros de
Torrijos, su pueblo natal. En Alcabón seguirá defendiendo los ideales
del carlismo, bajo la consigna ya expresada de “Dios, Patria y Rey”, que
sintetiza la defensa de una monarquía católica y tradicional de corte
absolutista.
 años, con “un caballo prestado”, aban-
donó la parroquia de Alcabón, “se le vio dejar el sombrero de copa y
el alzacuello poniéndose una boina”, reclutó a 40 hombres de diversos
pueblos y se refugió en las sierras del norte de la provincia de Toledo
18
.
Con la partida de guerrilleros que llevaba se dedicaba al saqueo y pi-
16
Atienza de los Juglares: “Sucedió en abril”, abril de 2013, p. 29. Dirección y coor-
dinación: Tomás Gismera Velasco. (En línea. Consulta: 12/02/2020). Disponible
en: https://es.calameo.com/read/0001485518737db26fd20).
17
Se acogería a la amnistía aprobada por el Gobierno el 1 de mayo de 1860. “am-
nistía a toda persona procesada, sentenciada o sujeta a responsabilidad por cual-
quier clase de delitos políticos” (Herrero, 2012, p. 163).
18
La Correspondencia de España, nº 4278. Madrid, 8 de agosto de 1869.
-
tadas en la siguiente dirección:
https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.do