Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 141
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE
ALBACETE
WATER TOWNS. THE INC IN THE PROVINCE OF ALBACETE

Doctoranda en Historia del Arte
Profesora tutora del Centro Asociado de la UNED
Albacete, España
pmolina82@alumno.uned.es
ORCID id: https://orcid.org/0000-0002-1344-8977
Cómo citar este artículo: Molina Ballesteros. P. (2021). Los pueblos del agua. El
INC en la provincia de Albacete. Al-Basit (66), 141-206. http://doi.org/10.37927/
al-basit.66_4
Recibido/Received: 08-03-2021
Aceptado/Accepted: 24-05-2021
ABSTRACT: The aim of this arti-
cle is to analyse the changes that
took place in the cultural lands-
cape of the province through the
    
promoted by the Instituto Na-
cional de Colonización (INC) of
Albacete. The main point of our
research is to value and disse-
minate the avant-garde experi-
mentation in its mixture with the
vernacular in this type of villages,
and to analyse the different artis-
tic disciplines that were involved
in their construction. The contri-
bution to the contemporary artis-
tic heritage of the province has
references such as the architects
who played a leading role in the
change of contemporary Spanish
architecture, for example, José
 El objetivo de este
artículo es analizar los cambios
acontecidos en el paisaje cultu-
ral de la provincia a través de la
construcción de los cinco pueblos
promovidos por el Instituto Na-
cional de Colonización (INC) de
Albacete. El punto principal de
nuestra investigación es valorar y
divulgar la experimentación van-
guardista en su mezcla con lo ver-
náculo en este tipo de pueblos, y
analizar las diferentes discipli-
nas artísticas que intervinieron
en su levantamiento. La contri-
bución al patrimonio artístico
contemporáneo de la provincia
cuenta con referentes tales como
los arquitectos que protagoniza-
ron el cambio de la arquitectura
contemporánea española, por
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 142
Luis Fernández del Amo Moreno
and Pedro Castañeda Cagigas or
national artists such as José Luis
Sánchez Fernández and Manuel
Rivera Hernández of the El Paso
group, regional artists such as
Antonio Dorado García and local
artists such as José Martínez Za-
morano. The methodology used
is documentary compilation, ba-
sed on technical visits to the vi-
llages, consultation in ministerial
and private archives, interviews,
the study of the updated provin-
cial inventory of the INC-IRYDA
and photographic records of the
artistic works and liturgical ob-
jects.
KEY WORDS: National Institu-
te of Colonization; Albacete; art;
avant-garde; architecture; lands-
cape; vernacular; Pedro Castañe-
da Cagigas; José Luis Fernández
del Amo Moreno; Manuel Rivera
Hernández.
ejemplo, José Luis Fernández del
Amo Moreno y Pedro Castañe-
da Cagigas o artistas nacionales
como José Luis Sánchez Fernán-
dez y Manuel Rivera Hernández
del grupo El Paso, regionales con
Antonio Dorado García y locales
como José Martínez Zamorano.
La metodología practicada es la
recopilación documental, parte
de visitas técnicas a los pueblos,
la consulta en los archivos minis-
teriales y privados, entrevistas,
el estudio de la actualización del
inventario provincial del INC-

de las obras artísticas y objetos
litúrgicos.
PALABRAS CLAVE: Instituto Na-
cional de Colonización; Albacete;
arte; vanguardia; arquitectura;
paisaje; vernáculo; Pedro Casta-
ñeda Cagigas; José Luis Fernán-
dez del Amo Moreno; Manuel Ri-
vera Hernández.
1. INTRODUCCIÓN
Decía Plinio el Viejo «del agua, nacen ciudades». Con esta cita
se resume la misión que el Instituto Nacional de Colonización (INC)
-
to de 300 pueblos de colonización, en terrenos baldíos y con escaso
acceso al agua. El mensaje de estas primeras actuaciones en el ám-
bito rural en la posguerra contenía una naturaleza propagandística
contra la proletarización de la clase trabajadora, conocida desde el
siglo XIX (Gómez, 1978, pp. 87-91). Junto al INC, también colabora-
ron en este proyecto la Dirección General de Regiones Devastadas y
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 143
Reparaciones (DGRDR) y el Instituto Nacional de la Vivienda (INV),
aunque cada una con objetivos diferentes (Almarcha, 1997).
No obstante, sería erróneo circunscribir la iniciativa del INC
a un régimen político autoritario, sin estudiar los precedentes que
semejante plan estatal tuvo en los siglos XVII-XVIII y en el siglo XIX,
cuando logró constituir un corpus legislativo que marcase los pa-
sos de su desarrollo. En esencia, dicho plan se erigió desde la Edad
Moderna (Domínguez, 1992, p. 98; Birriel, 1998) hasta la Contem-
poránea con objetivos diferentes, modelados por las circunstancias
-
te, y lo que es más importante, es que no fue un proyecto único en
España, sino también en muchos países que, con diferentes formas
de gobierno, afrontaron la transición hacia la Segunda Revolución
Industrial en el ámbito de la agricultura.

un problema agrario de mayor calado histórico, en el que la estéti-
ca contemporánea se implicó profundamente en el aspecto social. A
continuación, centramos la atención en los años de mayor actividad
del INC1 (1940-1970) en Castilla-La Mancha2
y contextualizar los cinco casos que posee la provincia de Albacete,
poniendo en valor una parte de su patrimonio contemporáneo (Al-
1 La creación del Instituto Nacional de Colonización se aprobó mediante Decreto
de 18 de julio de 1939, en sustitución del Instituto de la Reforma Agraria de la Ley
de 1932. Sus estructuras y competencias sufrieron cambios en 1972, cuando se
refundó en el Instituto de la Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), que perma-
neció hasta 1995.
2 De acuerdo con las memorias depositadas en el Archivo Central de Ministerio de
Agricultura, en Castilla-La Mancha encontramos un total de veintisiete pueblos de
colonización agrupados: trece en Toledo (Bernuy, Malpica del Tajo, La Rinconada,
Alberche del Caudillo, Soto de Calera, Talavera la Nueva, Las Vegas, San Antonio,
El Bercial, Calera, Corralejo, Canturias y El Dehesón de «El Encinar»), nueve en
Ciudad Real (Cinco Casas, Llanos del Caudillo, Villanueva de Franco-Consolación,
Santa Quiteria, Villalba de Calatrava, Pueblonuevo de Bullaque, Los Mirones,
Umbría de Fresneda y El Bazán), cuatro en Albacete (Mingogil, Nava de Campana,
Cañada de Agra y Aguas Nuevas) y uno en Cuenca (Paredes de Melo). Además de
dos núcleos aislados (Villatoya y Cilanco, Albacete), una rehabilitación (Castillo
de Encomienda de Mudela, Ciudad Real) y actuaciones heredadas de otros planes

AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 144
marcha, 2003, 2008 y Cruz, 2010, 2015). Desde la visión de la Histo-
ria del Arte, se trata de evaluar al INC como escenario experimental
de la modernidad artística española, protagonizada por arquitectos
y artistas por igual (Jiménez-Blanco, 1995); plasmada en su concep-
ción urbana, arquitectónica y artística, adaptada al ámbito rural y a
los nuevos preceptos transicionales hacia el Concilio Vaticano II de
las iglesias de colonización de Albacete (De Nito, 2003; Centellas,
2010; Cordero, 2014; Bezares, 2018).


INC-IRYDA. Fuente: Tamés Alarcón, 1988.
       
donde el INC actuó, uno puede sentirse confundido, cuando perci-
be entre los documentos ministeriales que la provincia de Albacete
pertenecía a la Delegación de Levante e Islas, quedando fuera de la
región de La Mancha (Fig.1). Lejos de tal intención, la explicación
se halla en que el INC procedió a una ordenación territorial (Gó-
-

Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 145
(Río, 2012, pp. 67-68; Zas, 2008), también vinculados a la industria
minera.
Por ello, la provincia de Albacete forma parte de la zona de
Levante junto a las provincias de Teruel, Castellón, Cuenca, Mur-
cia, Alicante y Valencia (Medina & Oliva, 2008), bajo dominio de las
cuencas de los ríos Segura y Júcar. El INC intervino sobre los terre-
nos de interés partiendo del Plan de Ordenación Nacional diseñado
por Pedro Bidagor Lasarte, junto a la Ley de Bases para la Coloniza-
ción de Grandes Zonas de 1939 y la Ley sobre Colonización y Distri-
bución de la Propiedad de las Zonas Regables de 1949 (Almarcha,
1997; Molina, 2020, p. 40). Desde ellas se potenciaron dos mane-
ras de aglutinar los terrenos, ya por cesión voluntaria (decreto de
1942), ya por expropiación (Ley de Expropiación Forzosa de Fincas
Rústicas, 1946).
En cuanto al proceso de desarrollo constructivo de los pue-
blos, éste se iniciaba previo estudio y selección del lugar por inge-
nieros agrónomos y arquitectos. De este modo, la parcelación daba
paso a las obras de urbanización y elevación arquitectónica, sucedi-
das en fases que podían variar según las incorporaciones legislati-
vas, los cambios en los criterios urbanos y las mejoras en las condi-
ciones de vida rural. La segunda variable es objeto de interés en el
estudio individual de cada pueblo, como se verá más adelante, dado
que el diseño del viario, la forma, su aspecto y su emplazamiento
son los factores que ahondan en la contradictoria ortodoxia urba-
nística del INC a inicios de la década de los cincuenta (Almarcha,
1996); a favor de la innovación, la modernización de la arquitectura
contemporánea española, que apostó en partes iguales por lo esté-
tico y lo pragmático.
Con respecto a la transformación del paisaje, se emprendían
las obras de nivelación, drenaje y canalización de las tierras de cul-
tivo, mientras que, por otro lado, le seguían la distribución urbana y

obreros y profesionales. No obstante, la construcción alargada en

AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 146
planes de mejora del bienestar rural, con el que se modernizaron
los pueblos de colonización: alumbrado público, carreteras, alcan-
tarillado y conducciones de agua potable.
A pesar de esta pincelada sobre las fases constructivas, las
actividades de colonización no fueron simultáneas, a causa de que
existían prioridades a la hora de construir los pueblos. En la zona de
Levante, como es el caso que nos ocupa, se auxiliaron a las poblacio-
nes afectadas, ya por catástrofes naturales como las riadas de 1949
y 1957, ya por las obras públicas de pantanos y embalses, como su-
cedió en Valencia entre 1950 y 1963, y los Campos de Hellín (Al-
bacete), que fueron determinantes por motivos de asistencia social
en masa (Martínez & Oliva, 2008, pp. 287-311). Es, por ello, que la
colonización no era inmediata y uniforme, prolongándose durante
años, como vemos también el caso de Albacete, que fue desde 1959
hasta 1967 en las tres comarcas:
Figura 2. Casa de colono con familia en Aguas Nuevas.
Fotógrafo: Kindel. Fuente: Archivo de Pedro Castañeda Cagigas.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 147
La Zona Regable de Interés Nacional de los Campos de He-
llín concentra tres pueblos satélites: Mingogil, Nava de Campana y
Cañada de Agra, abastecidos por el agua del río Mundo embalsada
en los pantanos de El Talave, Camarillas y El Cenajo, dependientes
de la cuenca norte del río Segura, cuyas obras se prolongaron entre
1959 y 1962.
La Zona Regable de Interés Nacional de Los Llanos de Al-
bacete, presidida por el pueblo de Aguas Nuevas, posee un área de
-
queza acuífera, explotada para el abastecimiento de agua potable y
riego canalizado. La obra completa de colonización se emprendió
entre 1961 y 1967, realizándose con el IRYDA varias ampliaciones
de viviendas de colonos (Fig.2), además de la concentración parce-
laria que duró hasta la década de los ochenta (Rodríguez, 2015, pp.
138-142, 233-243).
La Zona serrana de la comarca de La Manchuela, recoge las
primeras actuaciones del INC y el Servicio de Concentración Par-

ya había sido objeto de redistribución equitativa de la tierra por la

que se cobraron vidas en Yeste y Bonete en 1933 (Sánchez, 1996, p.

necesaria a sus vegas y pequeñas huertas. Las obras de concentra-
ción parcelaria las continuó el IRYDA en 1981 en el término de Villa-
toya, incluyéndose las «Casas de Cilanco».
2.1. La colonización agraria en la provincia de Albacete
La primera intervención del INC en la provincia fue con la
declaración de Zona de Interés Nacional del Canal de Hellín (Fig.3)
por Decreto 6 de julio de 1956, que inició el proceso de obtención de
terrenos de irrigación (Carmona, 2012). Dos métodos se practica-

oferta voluntaria y, por otro, una tercera mediante expropiación por
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 148
causa social, según la Ley de 27 de abril de 1946. El Plan General de
Colonización para esta área se aprobó por Decreto de 18 de abril
de 1963, donde las parcelas ocupaban un total de 4.626 hectáreas3.
El acceso al agua se propició por las derivaciones en canalizaciones
y acequias de 900 l./seg. del río Mundo y de 250 l./seg. de aguas
subterráneas por sondeos del paraje de «El Boquerón». El tipo de
cultivo sería principalmente de árboles frutales.
En segundo lugar, la Zona regable de Los Llanos de Albacete
(Fig.3) con su declaración de Interés Nacional, que se completó por
el Decreto nº. 773 de 13 de mayo de 1961. El área comprende una

En los Sectores I y II se aprobaron los planes de colonización por los

3.592 de 27 de diciembre del mismo año, y por Decreto nº793 de 4
de abril de 1963, en el cual se extendió del Sector II al I sin incluir
el Sector III en dicha declaración de Interés Nacional. Por lo que la
4. La preparación de los
terrenos de cultivo con una gran inversión en sistema de regadío
determinó que la producción fuera de alimentos forrajeros, legumi-
nosas, patatas y hortalizas.
Y, en tercer lugar, la concentración parcelaria sustentada
por la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario del decreto 118/1973,

municipal de Villatoya. La adquisición de los terrenos fue mediante
3 1.115 hectáreas de terrenos no regables y 3.511 hectáreas (1.761 de reserva
y 1.750 excedentes y ocupadas por el INC). En Mediateca-MAPAMA, álbum de
Albacete para el XXV Aniversario de la Labor del INC.
4 El Plan de Obras del Sector I aprobado por Orden Ministerial de 5 de marzo
de 1964 dividió el terreno un total de 2.662 hectáreas, en 550 exceptuados,
664 reservada y 1.448 en exceso. La suma de 974 hectáreas en excedentes de la
adquisición de terrenos nuevos por oferta voluntaria de los propietarios habría
que tenerla en cuenta, además de las 42 hectáreas destinadas a suelo urbanizable
donde se situaría el pueblo de Aguas Nuevas. En el caso del Sector II de un total de
1.376 hectáreas se seleccionaron 774 de terrenos exceptuados y 602 de reserva
y excedente. En Mediateca-MAPAMA, álbum de Albacete para el XXV Aniversario
de la Labor del INC.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 149
oferta voluntaria de la propietaria, doña Pilar Castillo de la Torre.
La distribución de un total de 561 hectáreas sería de 78 hectáreas
en regadío, 185 para labor de secano, 266 para pastos y monte, y 32
como terreno improductivo. Los futuros titulares fueron un total de
91 empresarios agrícolas, según menciona la orden de 3 de julio de
1981, aunque once eran ya propietarios y ochenta estaban en perio-
do de tutelaje y acceso a la propiedad.
Con el paso del tiempo, a dichos pueblos de colonización se
les reconoció como Entidades Municipales con el Decreto 2697 de
20 de octubre de 1966, sobre el régimen para la constitución y fun-
cionamiento de los pueblos construidos por el INC como Entidades
Municipales o Entidades Locales Menores. Su falta de solvencia eco-

simples barrios de los municipios mayores, aunque conservarían su
autonomía administrativa al ser nombrado entre sus vecinos un al-
calde pedáneo. Asimismo, el reconocimiento concedido por Patri-
monio Cultural de la Junta de Castilla-La Mancha a Cañada de Agra y
Villalba de Calatrava en 2015 como Bienes de Interés Cultural; como
también su catalogación con la placa de registro de la Fundación Do-
comomo Ibérico, suponen los primeros pasos hacia una protección
y conservación efectiva, que debería extenderse al resto de pueblos.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 150
Figura 3. Planos de situación de los pueblos de colonización en la provincia de Albacete.
Campos de Hellín y Llanos de Albacete. Fuente: Archivo General de la Administración.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 151


En 1959 se iniciaron las obras de construcción del pueblo
por el arquitecto Jesús Ayuso Tejerizo, quien simultáneamente es-
taba diseñando el trazado de Nava de Campana. Posteriormente, el
INC aplicó un programa de ampliación que realizó el arquitecto doc-
tor Pedro Castañeda Cagigas, concluyéndose las obras del pueblo
el 11 de diciembre de 19645. De acuerdo a los informes del IRYDA
consultados en el Archivo General de la Administración, se esperó
que Mingogil fuera uno de los tres poblados albaceteños más impor-
tantes por su riqueza y extensión de terrenos fértiles con mayores
ganancias productivas de árboles frutales, hortalizas y secano. Su
-
ministrativos (ayuntamiento y vivienda del administrador), iglesia
y dependencias parroquiales, dos escuelas, dos viviendas de maes-
tros, dispensario médico y dos artesanías con viviendas adjuntas.
En cuanto a las viviendas de los colonos se elevaron un total de
ochenta, ocho para los obreros agrícolas, tres de profesionales y dos
de artesanos (Canales & Jerez, 1993).
           
(Fig.5), y poseen las mismas características de fachada creando una
uniformidad urbana sin apenas apreciar diferencia, que únicamente

entradas con porche adosado o separado. Los materiales de cons-
trucción locales crean una perspectiva bicromática terrosa del la-
drillo que reviste la planta baja y el enjalbegado del segundo nivel,
que además se adoptó en el interior de la iglesia.
5 Expediente de constitución de la Entidad Local Menor de Mingogil, creada por el
Instituto Nacional de Colonización en el término municipal de Hellín, 1975. Archivo
General de la Administración, Madrid (AGA), Entidades locales menores INC,
Sección 08, Fondo 11018, nº de orden 4340, nº de expediente 02, Albacete/Hellín
Mingogil.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 152
1
2
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 153
Figura 4. Mingogil. 1. Plano urbano 2. Vista aérea 3. Plaza Fuentes: 1. Delegación de
Agricultura de Albacete, 2. Mediateca-MAPAMA y 3. Foto de la autora.
3
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 154
El emplazamiento de Mingogil es de orientación suroeste y
dista de Hellín 8 km (Fig.4). Se ubica sobre un llano de suaves pen-
dientes, en la que una ligera vaguada cruza la mitad del pueblo y
por tanto, es considerado una división natural, cuya referencia es la
avenida principal. En términos urbanísticos, la malla adoptada para
salvar este curso natural de aguas pluviales fue la mezcla de dos ma-
llas ortogonales dispuestas en «L», en las que interactúan espacios
verdes circundantes con solares en el centro y en el camino de ron-
da del pueblo para futuras ampliaciones. La situación del centro edi-
licio del pueblo se invierte en contraste con Nava de Campana, sien-
do en esta ocasión la iglesia la que ocupa en centro urbano (Fig.4).
Las escuelas, las viviendas de los maestros, los hogares femenino y

cercanos a las entradas del pueblo en sus cercanías.
Por encima del equilibrio en altura de las viviendas y demás

de la que se conoce que fue diseño del arquitecto Jesús Ayuso Teje-

-
Figura 5. Mingogil. Viviendas de colonos. Fuente: Fotos de la autora.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 155
das en 1957 (Fig.6). De ella solo se conserva una idea exterior de la
fachada decorada por un vitral en hormigón de seis paneles sobre
estructura de hormigón formando una cruz y una planta basilical de
fábrica de ladrillo de aparejo a tizón o a la española. Lo único que
se conserva del plan inicial es la imponente torre-campanario de
planta cuadrada y aparejo a soga y tizón que se construyó exenta
del templo.
En 2005 se decidió demoler el templo por problemas de

drástica medida se salvó del interior todo el ajuar litúrgico de Ta-
lleres Granda (Fig.7) y las obras de arte sacras (tríptico, escultura
de San Isidro, pila bautismal y sagrario). La nueva construcción fue
pensada para recuperar la presencia de los vitrales laterales, sien-
do desconocida la ubicación de los de la fachada. Además, se quiso
conservar el vía crucis con estaciones de La Pasión de Jesús de hie-
rro pintado de negro que no aparece inventariado en el INC-IRYDA,
y cuya autoría era desconocida hasta ahora. Gracias al registro de
elementos artísticos realizados en Extremadura y al estudio com-
parativo realizado, es atribuible a Arturo Peiró6, quien ornamentó
el interior de las iglesias de colonización con el mismo diseño de vía
crucis en La Bazana, Gargáligas, Vegas Altas del Guadiana y Lácara
(Bazán, 2017, p. 224) (Fig.6).
6 Elementos artísticos de las iglesias de los pueblos del IRYDA. Archivo Central del
Ministerio de Agricultura, Madrid (AC-MAPAMA), Inventario general del INC,
Carpeta de la provincia de Albacete, n.º de expediente 3, Albacete/Mingogil.
1
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 156
Hoy día, se conserva un San Isidro de José Martínez Zamora-
no (Fig.7), única obra para el INC y de buena factura. Ello se deba al
interés de mantener la impronta regional que demostró Fernández
del Amo pidiendo la colaboración a artistas locales, como sucedió
también en las iglesias de colonización alicantinas con Manuel Bae-
za Gómez y Adrián Carrillo.
Figura 6. Mingogil. 1. Vía crucis, Arturo Peiró 2. Iglesia antigua 3. Iglesia actual.
Fuente: Fotos de la autora (1 y 3) y Mediateca. MAPAMA (2).
2
3
1
2
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 157
Por otro lado, se encuentra una talla de madera no polícro-
ma de La coronación de la Virgen con el niño, que erróneamente se
atribuyó a José Luis Sánchez, y que en realidad es de Talleres Gran-
da, al localizar otra de semejantes características en el pueblo de El
Torviscal (Fig.7). Finalmente, como única obra pictórica se conserva
el tríptico del artista ciudadrealeño Antonio García Dorado con una
representación del Calvario, con la Virgen María y San Juan, acom-
pañados por sendas tablas laterales con ángeles oferentes (Fig.7).
Dicha temática religiosa no era muy recurrente en el ámbito pic-
tórico del INC. Solía ser más común en escultura o con la sencilla
composición de las tres cruces del monte Gólgota coronando las fa-
chadas de las iglesias. Es paradigmática esta muestra de Dorado, ya
que es la segunda obra pictórica inventariada por el INC-IRYDA de
dicho pintor especialista en el género del retrato y el paisaje, sien-
Figura 7. Mingogil. 1. Viril y cáliz, Talleres Granda 2. Crucero, Antón Faílde Gago
3. Interior de la iglesia y elementos artísticos. Coronación de la Virgen, Talleres Granda;
San Isidro, José Martínez Zamorano; tríptico del Calvario, Antonio García Dorado;

3
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 158
do más conocidos sus vitrales7. El ambiente lúgubre y la expresión
hierática de los personajes de su tríptico contrastan con los rasgos
faciales suaves y la caída natural de los pliegues de las vestimentas.
-
metría que contrasta con la de otros ejemplos de trípticos como el
encontrado en Arrabal de San Sebastián (Salamanca) de Veredas y
Orejudo. En el exterior de la iglesia, se conserva un crucero de gra-
nito de Antón Faílde Gago (Fig.7).
3.2. Nava de Campana
Coetáneo a Mingogil, se inició en 1959 por el arquitecto Jesús
Ayuso Tejerizo, aunque las obras de su conclusión se cumplieron
el 10 de diciembre de 1965 con el arquitecto José Luis Fernández
del Amo, tras una ampliación de su trama urbana (Fig.8). El entor-
no urbano ocupa un total de 22,5 hectáreas. Nava de Campana se
emplaza sobre un fértil llano en dirección sureste y distanciada de
Hellín por 6 km8. Su malla urbana es muy regular y cerrada en com-
paración con la de Mingogil, dado que las calles longitudinales van
de un extremo a otro del pueblo sin converger en una plaza, y es

la distribución de 38 viviendas de colonos, ocho obreros agrícolas y
tres de profesionales.
Las dos plazas que se rehúnden en la trama son las del Cine
y de las Escuelas (Fig.9), donde se aglomeran las artesanías y los
7 En el catálogo de la exposición en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid, se señala

y vitralista en el INC entre 1964 y 1966. El otro ejemplo pictórico es un óleo sobre
tabla de La Pasión (1962) ubicado en la iglesia aragonesa de Pinsoro. En Antonio
García Dorado, Cuadernos de Arte Sala del Prado del Ateneo de Madrid, nº. 119,
          
Depósito Normal, Folletos, caja 140-23, 88213, CDB. 88213 y Biblioteca Museo

Amo, Depósito Normal, Folletos, caja 41-27, 218173, CDB. 218173.
8 Extracto Constitución de la Entidad Local Menor de Nava de Campana, creada
por el INC en el término de Hellín, 1975. Archivo General de la Administración,
Madrid (AGA), Entidades locales menores INC, Sección 08, Fondo 11018, nº de
orden 4341/1, nº de expediente 01, Albacete/Hellín Nava de Campana.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 159
centros de ocio a excepción del centro cooperativo, los hogares ru-
rales y el campo de juego. Algo inusual en la práctica urbana del INC,
pero que ya se vio en pueblos alicantinos como San Isidro de Alba-
tera o almerienses como Puebla de Vícar, es la independización de
la iglesia ubicada en el camino de ronda y sin conexión directa con
-
logías arquitectónicas y sus materiales es igual a la de Mingogil. La
unidad estética y estructural se divide en manzanas de ocho y cator-


espaciales de José Luis Fernández del Amo, quien además contribu-
yó con la adaptación del viario para carros y peatones (Fig.9).
En el camino de ronda del pueblo pasa desapercibida la igle-
sia y su espadaña de diseño minimalista que oculta tras de sí las
tres campanas (Fig.10). En su totalidad es una obra en ladrillo de
tonalidades terrosas con una fachada asimétrica presidida por un
vitral abstracto en hormigón de sencillo diseño. La estética de su
techumbre rompe con los esquemas preestablecidos disponiendo
los tramos cruzados a modo de espiga, jugando con los volúmenes,
la luz de los vitrales laterales y el color blanco de los paramentos.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 160
Figura 8. Nava de Campana. Vistas aéreas desde distintas perspectivas.
Fuente: Mediateca. MAPAMA.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 161
Figura 9. Nava de Campana. 1. Plano urbano 2. Vivienda de colono.
Fuentes: 1. Delegación de Agricultura de Albacete 2. Foto de la autora.
1
2
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 162
De los laterales de la única nave y el coro aparecen los colo-
ridos vitrales abstractos de 1965, que iluminan la diáfana estancia,
obra de Antonio Rodríguez Valdivieso (Fig.11)9. En la cabecera, un
San Francisco de Asís en forja y anclado (Fig.11), con brazos abiertos
en forma de cruz, implora con su mirada hacia el frente, mientras
revolotean a su alrededor palomas que parecen entrar a la iglesia
por uno de los vitrales. El efecto escénico, diseño del escultor al-
manseño José Luis Sánchez, cubre todo el paramento enladrillado

que recuerda a una construcción industrial.
Dicha escultura abarca las experimentaciones sobre la ma-
teria que José Luis Sánchez realizó a lo largo de la década de 1950,
-

de Madrid entre 1952 y 1954-, y la fusión de artes plásticas que vio
en la X Trienale di Milano (1954). Todo ello se conjugó en el empleo
de diversos materiales, en los que José Luis Sánchez descubrió que
la escultura implica algo más que una simple técnica imitativa de
la realidad, en la que el papel del escultor es prestar atención a las
posibilidades que el azar le da al uso de la materia y las formas suge-
ridas; del mismo modo que un arquitecto debe amoldarse al espacio
a diseñar, adaptando sus conocimientos a unos materiales, terreno

9 Elementos artísticos de las iglesias de los pueblos del IRYDA. Archivo Central
del Ministerio de Agricultura, Madrid (AC-MAPAMA), Inventario general del
INC, Carpeta de la provincia de Albacete, n.º de expediente 4, Albacete/Nava de
Campana.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 163
Fue así que José Luis Sánchez tomó la decisión de dedicarse
a la Escultura experimentando entonces distintas técnicas como el
modelado en hueco en escayola, esculturas de alambres, barro, ce-
rámica, tallas en madera, vaciados en bronce, etc. con los que forjó
un estilo propio. Su posición en la esfera cultural y su don de gentes
en la lucha de transición entre lo académico y lo moderno, resul-
tó interesante al director del Museo de Arte Contemporáneo, José

mundo expositivo y de colonización10. Cuando se inició su camino
en el INC, Jacqueline Canivet nos comenta que acompañaba a su es-
poso a la sede del Paseo de la Castellana, donde entablaron relación
profesional y de amistad con los arquitectos.
10 José Luis Fernández del Amo Moreno desempeñó dos cargos públicos relevantes
en su trayectoria profesional. Además de ser arquitecto funcionario del Servicio
de Arquitectura del INC desde 1947 hasta 1965, fue el primer director del Museo

1952 y 1958. Su ardua labor en defensa de la vanguardia española apoyada en la
idea de «integración de las artes» en el ámbito nacional, fue igual de importante
que en la internacional. Contó siempre con la colaboración y participación de
artistas, que tuvieron un duro comienzo de promoción artística, y que, junto a él
alcanzaron una reputación internacional.
Figura 10. Nava de Campana. Fachada y campanario de la iglesia. Fuente: Fotos del autora.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 164
Es anecdótico el intercambio de sagrarios musivarios entre

combinación estética entre el sagrario de Cañada y el mosaico del

Nava, ubicado en Cañada, es de proporciones cúbicas y en el fren-
te con esmaltes de colores resaltan los símbolos de la multiplica-
ción de los panes y los peces. Su autoría se desconoce, pudiéndose
atribuir a un artista independiente o a los Talleres Granda, porque
guarda relación con el de Mingogil por el detalle del mismo diseño
de la llave que lo abre. En la sacristía se conserva el mobiliario de
Granda y una custodia de sencillo diseño atribuido a José Luis Sán-
chez (Fig.11), tras un estudio comparativo con los conservados en
su colección privada.
Figura 11. Nava de Campana. Custodia, José Luis Sánchez; mosaico de altar, anónimo;
San Francisco de Asís, José Luis Sánchez Fernández; vitral de Antonio Rodríguez
Valdivieso. Fuente: Fotos de la autora.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 165
3.3. Cañada de Agra
El diseño del pueblo de Cañada de Agra se encargó al arqui-
tecto José Luis Fernández del Amo. Las obras se iniciaron en mayo
de 1962 y se concluyeron el 14 de febrero de 1966. Su ubicación
central jerarquiza la ordenación territorial de la zona regable del
Canal de Hellín con un distanciamiento de los otros dos pueblos y de
las poblaciones mayores vecinas basado en el sistema de «módulo
carro»: Cañada de Agra a Hellín (6,7 km), Isso (8,8 km), Mingogil
(4,2 km) y Nava de Campana (5,5 km)11.
Su emplazamiento12 (Fig.12) de orientación sur reúne la pe-
culiaridad de su orogenia que da sentido innovador al trazado ur-
bano orgánico, aprovechando las sinuosidades de una media lade-
ra abierta hacia el valle de cultivos frutales y de secano (Manchón,
2006; Cordero & Gutiérrez, 2020, pp. 129-135). Fernández del Amo
optó por el desarrollo del pueblo de este modo conservando el pai-
saje circundante y la posición estratégica que éste tenía frente a
Nava de Campana y Mingogil asentados en el valle. No obstante, su

en cuanto que la forma de la colina daba al arquitecto y al agrimen-
sor facilidades en el estudio parcelario, en las vías de circulación
en fondo de saco y en el estudio espacial del urbanismo (Almarcha,
2004) (Fig. 12), de marcado sentido integrista al preservar arboleda

semiovalado semejante al proyectado en los planos de Torres Sali-
nas (Toledo, 1951) está circunvalado por una vía terrestre, que co-
necta con la carretera que le une a los otros dos pueblos y el centro
cívico (Fernández del Amo & Centellas, 2015) (Fig.12).
11 Extracto Constitución de la Entidad Local Menor de Cañada de Agra, creada por
el INC, dependiente del Ayto. de Hellín, 1975. Archivo General de la Administración,
Madrid (AGA), Entidades locales menores INC, Sección 08, Fondo 11018, nº de
orden 4340/5, nº de expediente 01, Albacete/Hellín Cañada de Agra.
12 Proyecto del pueblo de Cañada de Agra. Zona de Hellín (Albacete), 1962. Archivo
Central del Ministerio de Agricultura, San Fernando de Henares Madrid (AC-
MAPAMA), Proyecto nº. 11693.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 166
Figura 12. Cañada de Agra. 1. Plano urbano 2. Vista del pueblo desde la zona alta. 3. Plaza.
Fuentes: 1. Archivo de José Luis Fernández del Amo 2. Mediateca. MAPAMA
3. Foto de la autora.
1
2
3
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 167

        
24,15 hectáreas, siguiendo las normas dictadas por la Dirección Ge-
-
cipal alberga los servicios mínimos administrativos (ayuntamiento
y vivienda del funcionario), religiosos (iglesia con casa rectoral y de-
pendencias parroquiales), educativos (tres escuelas y viviendas de
maestros), sanitarios (dispensario y vivienda del médico) y socio-
laborales (Hermandad Sindical y dos hogares rurales), además de
las cuatro tiendas y un bar con sus respectivas viviendas (Centellas,
2010; Cordero, 2012).
El centro cívico es de acceso directo por la carretera y con-
centra en una plaza porticada el ayuntamiento y la vivienda del ad-
ministrativo, el bar y la vivienda del tabernero, cuatro artesanías
           
-
gares rurales se encuentran en un lateral del núcleo, mientras que
las escuelas y viviendas de los maestros sí que están incluidas en el
núcleo y próximas a la plaza, aunque a un nivel más elevado.

de colonos de patrimonio familiar y las 24 para colonos de parcela
complementaria. Cada parcela destinada a los colonos se dividió en
dos partes: una, para las dependencias agrícolas y otra, para vivien-
da en vista a la expansión de ésta. Por un lado, dentro de las de pa-
trimonio familiar se distinguen cuatro tipos de vivienda: la A y B de
dos alturas y la C y D de una sola. Todas ellas responden a un diseño

parcela complementaria comprenden tres tipos: la a, b y c de dos

Como indica el colectivo actual de arquitectos, José Luis Fer-
nández del Amo fue de los pioneros en la defensa al uso de materia-
les locales. De ellos pulió su aspecto sencillo y quizás robusto, ob-
teniendo las cualidades plásticas de sus texturas y colores (Fig.13),
que integraban el conjunto arquitectónico en los parajes ocres de
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 168
La Mancha, cobrando un aire etéreo y abstracto como solía decir él
mismo: «sólo el arte abstracto me enseñó a ver la belleza estricta y
desnuda en tierras de La Mancha» (Fernández del Amo, 1991, p. 18;
Fernández del Amo & Centellas, 2015, pp. 276-277). No obstante, su
-
tura española pasaba en la posguerra, ante las carencias de sumi-
nistro de acero y hierro (Azpilicueta, 2004, pp. 161-163), así como

buscar una vivienda digna; especialmente debatida a nivel interna-
cional por Pedro Muguruza Otaño en el Congreso de Arquitectura de
Oporto en 1942 (Bustos, 2016).
Tanto es así, que la pericia creativa de Fernández del Amo se
-
da de Agra (Fernández del Amo, 1974, 1995), en los que procede al
cuidado de la unidad arquitectónica desde una base de hormigón,
un zócalo de mampostería consolidando las esquinas y las guarni-
ciones con sillar, el enladrillado a soga y tizón en la segunda planta
hasta un forjado y una cubierta de hormigón mezclado con piezas
cerámicas para aligerar la fábrica. Un detalle que se hace a veces
heterogéneo en algunos pueblos de colonización es la cerrajería y
carpintería.
En el nivel más alto del pueblo la iglesia (Fig.14), la casa rec-
toral y los locales de Acción Católica se alzan y divisan el valle desde
una vista privilegiada como faro de la Fe y ejemplo de la integración
de las artes (Fernández del Amo, 1995, pp. 35-47). El volumen de
fábrica de ladrillo rojo es un diseño irregular de la planta basilical,
que se une en el exterior a la torre-campanario con balconada por
un porche, único indicador de la existencia de una «falsa» fachada,
junto al frente de azulejería de peces, cruces y panes de Antonio Her-
nández Carpe. No obstante, el diseño de 1962 sustituyó al primer
boceto de 1959 con un aire innovador más austero y próximo al de
la iglesia de El Realengo (Alicante, 1953) (De Nito, 2003) (Fig.14).
Su acceso se hace por una escalera monumental, a cuyo lado
izquierdo se encuentra un San Isidro de formas redondeadas y gusto
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 169
románico de Antonio Faílde Gago, como el de Aguas Nuevas. Su in-
terior obedece a nuevas introducciones estructurales, posiblemente

(Fig. 14), sobre el que se abre un listel de vitrales abstractos (1966)
de Antonio Hernández Carpe, y que cierra la curva del ábside en un
vitral de grandes dimensiones. Una nave lateral de doble piso alber-
ga el coro al que se accede por una escalera de diseño minimalista,

Luis Sánchez.
Figura 13. Cañada de Agra. Viviendas de colonos y calles del pueblo. Fotógrafo: Kindel.
Fuente: Archivo de José Luis Fernández del Amo (blanco y negro) y de la autora (color).
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 170
Bajo el coro el baptisterio presenta un fondo mural alica-
tado de vieiras y cruces de Carpe y una tabla en mediorrelieve en
madera del Bautismo de Cristo de Teresa Eguíbar Galarza (Fig.16)
para los Talleres Granda, de la misma composición que empleó el
escultor barroco Gregorio Fernández. De frente al altar y de claras

con diversas técnicas (incisión, impresión, estampillado y pintado)
en todos sus frentes con signos cristianos atribuido a Arcadio Blasco
Pastor13 (1966) (Centellas, 2010; Centellas & Bazan, 2017; Bezares,
2018), autor también de otro altar (1963-1964) de misma factura
en la iglesia de colonización de Maruanas (Córdoba, arquitecto Juan
Arturo Guerrero Aroca, 1962) que crea un conjunto único con el re-
tablo cerámico (Fig.16).
13 Elementos artísticos de las iglesias de los pueblos del IRYDA. Archivo Central del
Ministerio de Agricultura, Madrid (AC-MAPAMA), Inventario general del INC,
Carpeta de la provincia de Albacete, n.º de expediente 2, Albacete/Cañada de Agra.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 171
Figura 14. Cañada de Agra. 1. Alzado y planta de la iglesia, 1959.
2 y 3. Planta, secciones y alzados de la iglesia, 1962.
Fuentes: Archivo de José Luis Fernández del Amo y De Nito, 2003.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 172
Este escaso repertorio rico en técnicas de Arcadio Blasco
Pastor, debe asociarse a la serie de cuadros cerámicos que realizó
entre 1956 y 1964, puesto que son fruto de una adaptación que bri-
lla a causa de los esmaltes nostálgicos de Manises con la materia
-
dos de cocción.
-

social del arte en murales y relieves cerámicos. Por otro lado, sobre
el ceramista alicantino hemos de apuntar la estrecha relación que
poseía con La Mancha, porque se formó en los alfares conquenses,
que le dieron los conocimientos e inspiración necesaria para experi-
mentar la vanguardia en un material tan maleable y olvidado, como
decía su compañero y amigo José Luis Sánchez Fernández (Ruiz,
2016). Junto a él y su esposa, la ceramista y mosaicista francesa Jac-
queline Canivet, realizaron la exposición «Tres ceramistas» del Ate-
neo de Madrid en la sala del Prado en 1957.
Detrás, anclado a la cabecera del ábside, una talla en madera
de San José con el niño Jesús (Fig.16) en sus brazos gravita mimetiza-
do con el fondo enladrillado. Su autoría no está determinada, pero
la calidad del cincelado en los ropajes y el rostro cabe la posibilidad
de que sea obra de Lorenzo Frechilla del Rey, quien trabajó para Ta-
lleres Granda.
El sagrario que está en Nava,
tal como comentamos, debería presi-
dir el altar, aunque según los precep-
tos conciliares, debe ocupar la capilla
del sacramento de la nave lateral jun-
to a dos reclinatorios, pertenecientes
a Talleres Granda. Su forma cúbica
está reforzada por un listelo de forja
con relieve. La compuerta centrada
está decorada por un mosaico de te-
selas regulares que dibujan a modo
jo el pez y la cruz (Fig.15).
Figura 15. Cañada de Agra. Sagrario
con frente musivario, Jacqueline
Canivet. Fuente: foto de la autora.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 173
Figura 16. Cañada de Agra. 1. Interior de la iglesia 2. Mural cerámico de Antonio
Hernández Carpe y mediorrelieve de madera de Teresa Eguíbar Galarza 3. Altar cerámico
de Arcadio Blasco Pastor 4. Vitrales de Antonio Hernández Carpe 5. Talla de bulto
redondo de San José con el niño de Lorenzo Frechilla del Rey, Talleres Granda.
Fuente: Fotos de la autora.
1
32
54
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 174
4. LOS LLANOS DE ALBACETE
4.1. Aguas Nuevas
La zona regable fue declarada de Interés Nacional por decre-
to 773/1961, de 13 de mayo (BOE n.º 115, de 15-05-1961), siendo
jefe provincial Francisco Enguídanos Miguel. La construcción del
pueblo se inició tras la aprobación del Plan General de Colonización
en el Sector I el 20 de abril de 196314 y se concluyó en diciembre de
196715. El encargo desde el INC se realizó al arquitecto doctor Pe-
dro Castañeda Cagigas en 1963, cuyas labores se extendieron hasta
1967 al dividir en cuatro fases la construcción del nuevo pueblo. El
diseño urbano de Aguas Nuevas fue pensado desde el pragmatismo,
que caracteriza el repertorio urbanístico de Castañeda Cagigas en el
INC, al apoyarse en los ingenieros agrónomos, por lo que fue reco-
nocido con el Mérito Agrícola en 1956.
La planicie del paraje endorreico era un inconveniente el
transporte del agua hasta las parcelas de cultivo y el pueblo, siendo
necesario un estudio paisajístico. El registro de escasos desniveles
naturales de poca pendiente, dieron lugar a la creación de niveles

del núcleo urbano sobre una malla ortogonal mixta, que a simple

del INC, aunque resulta similar a Cañada de Agra (Fig.17). El giro
14 Por decreto 475/1962, 20 de septiembre (BOE nº239, de 05-10-1962),

1963), por el que se aprobó el Plan General de Colonización Sector I (BOE nº95,
de 20-04-1963). Y en Expediente de constitución de la Entidad Local Menor de
Aguas Nuevas, creada por el Instituto Nacional de Colonización en la zona regable
de Los Llanos de Albacete, dependiente del Ayuntamiento de Albacete, 1967,
Archivo General de la Administración, Madrid (AGA). Entidades locales menores
INC, Sección 08, Fondo 11018, nº de orden 4332, nº de expediente 02, Albacete/
Aguas Nuevas.
15 Expediente de constitución de la Entidad Local Menor de Aguas Nuevas, creada por
el Instituto Nacional de Colonización en la zona regable de Los Llanos de Albacete,
dependiente del Ayuntamiento de Albacete, Archivo General de la Administración,
Madrid (AGA), Entidades locales menores INC, Sección 08, Fondo 11018, n.º de
orden 4332, nº de expediente 02, Albacete/Aguas Nuevas.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 175
de dicha malla hacia el Sur-Este fue la solución para la distribución
solar de las viviendas modulares de los colonos, como también para
que las principales carreteras que la atraviesan, quedasen paralelas
a las canalizaciones, acequias y acueductos.
Es por ello, que Aguas Nuevas tiene un aporte agronómico y urba-
nístico interesante que no queda alejado del tratamiento moderni-
zante de su arquitectura, que siguió cuatro fases de construcción16.
-
cola y ganadera sobre terrenos expropiados a antiguos cortijos de
-
lomón», irrigados con el agua sustraída por pozos de los paisajes de
«El Salobral», «El Pasico», «Fuente del Charco» y «La Madriguera».
Figura 17. Aguas Nuevas. Plano urbano. Fuente: Delegación de Agricultura. Archivo
Regional de Castilla-La Mancha.
Como entidad municipal poseía construcciones civiles (el
ayuntamiento, la vivienda del funcionario del ayuntamiento), reli-
giosas (la iglesia, los salones de Acción Católica y vivienda del párro-
co), sociales (el Hogar Masculino y Femenino para el desarrollo de
16 Proyectos de las cuatro fases del nuevo pueblo de Aguas Nuevas en la zona de
los Llanos de Albacete, Archivo Central del Ministerio de Agricultura, Madrid (AC-
MAPAMA). Proyecto de la primera fase (1963), n.º 12332; de la segunda fase

la cuarta fase (1967), n.º 15619.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 176
actividades formativas para todas las edades), de ocio y recreativos
(un bar, un cine y un campo de deportes), educativas con un total de
seis escuelas y seis viviendas para maestros17, sanitarias (el dispen-

de ello, se realizaron las concesiones de tres artesanías y cinco tien-
das con viviendas, un Centro Cooperativo y una casa cuartel de la
Guardia Civil18 (Fig.18). No obstante, la relevancia de este pueblo de
colonización se debe a la presencia del Parque de Maquinaria Agrí-
cola del INC para la provincia.
17 Proyecto de las escuelas y edificios principales del centro de enseñanza general
básica (EGB) de Aguas Nuevas, Archivo Regional de Castilla-La Mancha, Toledo
(ARCLM), Fondo de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo rural, incluidas las
direcciones provinciales. Signatura ES.45.021.ACLM/96, Caja 1. Firmado el 27 de
mayo de 1975, por el arquitecto Pedro Castañeda Cagigas y el aparejador Ernesto
García Domingo, aunque también consta como colaborador el arquitecto Miguel
Herrero Urgel. La construcción no se inició hasta el 25 de septiembre de 1979.
18 Proyecto del cuartel de la Guardia Civil redactado por el arquitecto Pedro
Castañeda Cagigas en enero de 1972 y aprobado en abril del mismo año, con la
asistencia del aparejador Ernesto García Domingo, Archivo Regional de Castilla-
La Mancha, Toledo (ARCLM), Fondo de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo
rural, incluidas las direcciones provinciales. Signatura ES.45.021.ACLM/97, Caja
2, n.º 4640.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 177
Figura 18. Aguas Nuevas. 1. Alzados y secciones del cuartel de la Guardia Civil.
2. Alzados y secciones de las escuelas. Fuente: Delegación de Agricultura.
Archivo Regional de Castilla-La Mancha.

Fuente: Archivo de Pedro Castañeda Cagigas.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 178
El total de viviendas de colonos es de 289 y de obreros agrí-
        
tipo A, B y C (Fig.19). Gracias a la descripción de ocho casas adjudi-
cadas a nuevos colonos en los años setenta, sabemos la distribución
de las viviendas del tipo A y B, elevadas en la 4ª fase de construcción
del pueblo. Las viviendas de tipo A son de dos plantas, siendo una de
ellas solamente para tres habitaciones. En la planta baja se sitúan la
cocina-comedor, un aseo, la despensa y un corral con dependencias
agrícolas que aglomera una cuadra, un granero, un henil, el porche,
cochiqueras y un gallinero.
-
bución y funciones dadas a cada espacio habitacional, así como en
2 y la del corral de de-
pendencias agrícolas es de 190 m2
vivienda (la de tipo A son 77 m2 la de tipo B son 59 m2) y el patio son
las que marcan la diferencia (la de tipo A es de 383 m2 y la de tipo B
es de 401 m2)19.
De entre todas las construcciones, la más importante de to-
das ellas es la iglesia de Ntrª. Srª. de las Aguas Vivas (Fig.20). Exenta
en la plaza principal y peraltada tiene acceso a través de rampas y
escaleras. Sobre la explanada el conjunto arquitectónico lo distri-
buye un claustro abierto que une por un pórtico la iglesia, la torre-
campanario y las dependencias de Acción Católica. Frente a la fa-
chada-retablo angulada hay una representación de Ángeles cantores
y el árbol de la Vida con aves. Un detalle que ha variado con el paso
del tiempo son las facciones de los ángeles como demuestran las fo-

se suma el cambio de ubicación de las imágenes de la Virgen y San
Isidro, antes en las capillas laterales y ahora sobre el presbiterio20.
19 Informe sobre el estado de ocupación de las viviendas de Aguas Nuevas, junio
de 1976, Archivo Regional de Castilla-La Mancha, Toledo (ARCLM), Fondo
de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo rural, incluidas las direcciones
provinciales. Signatura ES.45.021.ACLM/96, Caja 1.
20 Elementos artísticos de las iglesias de los pueblos del IRYDA. Archivo Central del
Ministerio de Agricultura, Madrid (AC-MAPAMA), Inventario general del INC,
Carpeta de la provincia de Albacete, n.º de expediente 7, Albacete/Aguas Nuevas.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 179
La visión completa de azulejería blanca y azul de la facha-
da está dividida por un balcón (Fig.20). La estética cubista de dicho
mural, igual a la del pueblo extremeño de Zurbarán (Badajoz, arqui-
tecto Juan Navarro Carrillo, 1957)21, datado de 1967, es autoría de
Antonio Hernández Carpe.
21 Juan Navarro Carrillo posee la autoría del plano urbano inicial y de la iglesia
parroquial de la Sagrada Familia. No obstante, el pueblo tuvo varias ampliaciones

1963, 1964 y 1968), José Luis Fernández del Amo Moreno (1960) y Manuel
Mondéjar Horodiski. En el inventario de pueblos de colonización de la Junta
de Extremadura y en Proyecto General de Colonización de la Zona Regable por
el canal de Orellana, 1955, proyecto n.º 7616, Archivo Central del Ministerio de
Agricultura, San Fernando de Henares, Madrid, (AC-MAPAMA).
1
2
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 180
El conocido artista murciano compartió autoría con su mu-
jer Celina Monterde Clavijo en otros pueblos como San Isidro de Al-
batera (Alicante, arquitecto José Luis Fernández del Amo Moreno,
1953). También se le atribuyen los azulejos con símbolos litúrgicos
del rodapié de la entrada a la iglesia. En su técnica empleó el blan-
co alternado con azul y amarillo y una composición muy recurren-
te también visible en pueblos extremeños, ya en sus conocidos Vía
Crucis, sus murales cerámicos del Bautismo de Cristo en el río Jor-
dán, ya en ángeles cantores sobre el presbiterio.
Figura 20. Aguas Nuevas. 1. Vista panorámica de la iglesia 2. Vista panorámica del
ayuntamiento 3. Fachada del ayuntamiento 4. Fachada con mural cerámico de Antonio
Hernández Carpe. Fuentes: 1, 2 y 4. Archivo de Pedro Castañeda Cagigas (en blanco y
negro: Kindel) 3. Mediateca. MAPAMA.
3
4
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 181
En el interior de la iglesia de una única nave, hay capillas en
el lateral izquierdo donde se ubican el confesionario y las advoca-
ciones, reservándose en el nártex el coro y la capilla bautismal don-
de se encuentra un relieve pétreo del Bautismo de Cristo de Talleres
Granda y una pila bautismal poligonal de aristas vivas con cubierta
metálica dorada (Fig.21). No obstante, la fachada y los muros pre-
sentan vitrales abstractos de hormigón de Antonio Hernández Car-
pe, autor también del Vía Crucis de 1967.
El altar está presidido por una composición escultórica de
1967 presidido por un Cristo en la cruz de Luis Marco Pérez y dos
Figura 21. Aguas Nuevas. 1. Interior de la iglesia. Disposición postconciliar en asamblea
2. Baptisterio. Mediorrelieve en piedra del Bautismo de Jesús en el río Jordán de Teresa
Eguíbar Galarza, junto al vitral y zócalo con signos litúrgicos de Antonio Hernández

bronce en la sacristía, José Luis Sánchez Fernández. 4. Sagrario de los Apóstoles, Talleres
Granda. Fuentes: Archivo de Pedro Castañeda Cagigas ((1 y 2) y Fotos de la autora (3 y 4.).
4
1 2 3
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 182
ángeles acompañados por una Virgen con niño de Teresa Eguíbar
Galarza (Fig.22). La técnica de cada uno de los escultores es un mar
de contrastes en el que la sensualidad y la ternura de Eguíbar choca
con la rigidez y el patetismo de Pérez (González, 1988). En la sa-
cristía, se encuentra un Cristo en la cruz en bronce de José Luis Sán-
chez, otro de mayores dimensiones y luminarias de dos volúmenes
circulares y concéntricos con cruces caladas en negro de Talleres
Granda, además de porta velas de bronce. En el exterior, la maestría
del escultor gallego Antón Faílde Gago sobre el granito deja un San
Isidro de trazas neorrománicas y un crucero, próximo a las escuelas
(Fig.22).
5. COLONIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN PARCELARIA EN LA

5.1. Villatoya y Cilanco
Ante una población próxima a los cien habitantes se llevó a
-
Figura 22. Aguas Nuevas. De izq. a drcha. Talla de bulto redondo de Virgen sedente con
niño, Teresa Eguíbar Galarza. Talla en madera de bulto redondo de San Isidro Labrador,
Lorenzo Frechilla del Rey. Escultura de San Isidro y crucero en granito, Antón Faílde Gago.
Fuente: Fotos de la autora.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 183
la, que conllevó la construcción de nuevos servicios sociales educa-
tivos (tres escuelas y viviendas de maestros), religiosos (una iglesia
con hogar parroquial y un híbrido de escuela-capilla), instituciona-
les (ayuntamiento) y obras públicas (plantación de árboles, lavade-
ro público, acequias y muros de contención).
La iglesia de Villatoya (Fig.23), cercana a la carretera prin-
cipal, de aires minimalistas es fruto de la yuxtaposición del cuerpo
vertical de la torre-campanario con el volumen horizontal de la nave
y la casa parroquial. El proyecto inicial es de los arquitectos Agustín
Marín y Rafael Olalquiaga (original de 1964) y actualizado por el
arquitecto valenciano Eugenio Viedma Dutrús entre 1965 y 1967.
La planta salón de la iglesia está formada por una única nave y te-
chumbre arquitrabada (Fig.23). En el nártex se ubica un coro y en
los laterales de la entrada, se encuentran las capillas del bautismo y
la de abluciones. Los muros lisos de la nave no presentaban muchos
ornamentos según descripciones de su estado anterior, exceptuán-
dose el Vía Crucis de Julián Gil Martínez de 1970 y una franja de
aberturas verticales oblongas que calan el muro derecho en función
de lucernario que iluminan también la pila de agua bendita y el coro
(Fig.24)22.
La división de niveles decidida por los criterios conciliares
determinó una elevación limitada a tres escalones del presbiterio.
En él se encuentran el ambón de piedra caliza de la misma factura
que las pilas bautismales y el ara. Sobre la pared absidial lisa pende
-
ción escultórica similar a la de Aguas Nuevas, aunque en este caso,
las tallas y el mediorrelieve de madera de la capilla bautismal son de
Teresa Eguíbar Galarza, inventariados por el INC y datados en 1970
(Fig.24).
22 Elementos artísticos de las iglesias de los pueblos del IRYDA. Archivo Central del
Ministerio de Agricultura, Madrid (AC-MAPAMA), Inventario general del INC,
Carpeta de la provincia de Albacete, n.º de expediente 6, Albacete/Villatoya.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 184
Figura 23. Villatoya. Planta y secciones de la iglesia. Fachada y torre-campanario.
Fuentes: Archivo Central del Ministerio de Agricultura y Archivo de Pedro Castañeda

Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 185
Figura 24. Villatoya. 1. Interior de la iglesia y conjunto escultórico de Cristo asistido por
ángeles, Teresa Eguíbar Galarza. 2. Panel de seis azulejos cromáticos, Vía Crucis, Julián
Gil. 3. Copón, Talleres Granda. 4. Mediorrelieve en madera del Bautismo de Jesús en el río
Jordán, Teresa Eguíbar Galarza. Fuente: Fotos de la autora.
1
42
3
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 186
Junto a ellos, se encuentra el sagrario que guarda la simetría
del templo de Talleres Granda. Su única decoración frontal es el re-
pujado de un Pantocrátor. Además, en la sacristía se encuentra el
ajuar litúrgico con el copón, la naveta, el hisopo y el incensario, la
antigua imagen de la patrona en mal estado de conservación en uno
de los armarios, junto a las conocidas luminarias negras con una
cruz calada y un Cristo en la cruz de escritorio de Talleres Granda
(Fig.24), además de un armario para almacenar las casullas de la

En cambio, la capilla de Cilanco (Fig.25), ubicada en la pla-
za de la pedanía, pasa inadvertida por su aspecto cúbico anexado
a la escuela y la vivienda del maestro, aunque tiene una espadaña
tradicional perpendicular a la fachada. Fue una obra realizada por
el arquitecto cántabro Pedro Castañeda Cagigas en 1951 y reforma-
da por el arquitecto valenciano Eugenio Viedma Dutrús en 1958.
En el interior de la capilla de Cilanco, que cumplió las funciones de
escuela en el pasado como aparece descrito en el informe y en la
presencia de una gran puerta de dos hojas, encontramos una planta
regular de techumbre arquitrabada.
Detrás del altar se encuentra un cuerpo arquitectónico de
menores dimensiones que se corresponde con la sacristía en la que
se almacenan un confesionario de diseño, las antiguas casullas Ca-
derot, un hisopo y el Vía Crucis de forja con apliques de iluminación
apilados en el suelo. El reducido espacio guarda una pintura mu-
ral de aproximadamente 4 metros de alto por 2,50 de ancho sobre
el altar a modo de retablo con el tema de La Asunción de la Virgen
(Fig.26)23-
calizadas en el MNCARS, se conoce que fue realizada en 1954 (Rive-
ra, 2007; Bazán, 2016).
El miembro del grupo El Paso colaboró con el INC entre 1952
y 1957 (Bazán, 2016) a través del contacto con José Luis Fernández
del Amo Moreno (Rivera, 2007, p. 73), quien lo presentó como co-
23 Elementos artísticos de las iglesias de los pueblos del IRYDA. Archivo Central del
Ministerio de Agricultura, Madrid (AC-MAPAMA), Inventario general del INC,
Carpeta de la provincia de Albacete, n.º de expediente 5, Albacete/Cilanco.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 187
laborador a los demás arquitectos de la plantilla del Servicio de Ar-
quitectura del INC. En su breve participación, dejó un repertorio de
16 encargos entre murales y grandes lienzos, legando a Cilanco un
ejemplo en buen estado de conservación. En ella incorporó una va-
riación compositiva, cuando analizamos sus primeros trabajos, don-
de la mayoría responde a una composición más tradicional, toman-
do como referencia el orden sinóptico de los retablos, el hieratismo
duro de sus primeras obras en Foncastín (Valladolid, 1952-1953),

San Isidro de Benagéber (s/f), que progresivamente modeló confor-

Santa Cruz de Mudela (capilla, Ciudad Real, 1955), Doñana-Cártama
(Málaga, 1955) y en Extremadura (1953-1957): Ruecas (s/f), San
Rafael y San Francisco de Olivenza (1956), Pueblonuevo del Guadia-
na (1957) (Bazán, 2016).
Su aportación con Cilanco parte de la representación de una
única escena, dividida en dos, cuyo centro lo ocupa la Virgen de gran
tamaño. El esquema ascendente de pirámide virtual es sencillo,
combinando curvas y líneas, sin que por ello se vea afectado el mo-
numentalismo, la expresión contenida contrapuesta a la serenidad
de ademanes de la Virgen, y la rigidez anatómica y pesada de los

formal, la perspectiva brilla por su ausencia, representando en un
solo plano a todos los personajes y empleando colores suaves: azul,
blanco, verdes y tonalidades grisáceas. El ambiente es luminoso
desde el margen superior hasta el inferior, donde se superponen lo
terrenal, con los apóstoles con isocefalia en el lado izquierdo, y lo
celestial, con los dos ángeles que reciben a la Virgen.
La obra de Cilanco convive en estas características pictóricas
del fresco de San Antonio de Benagéber (Valencia, arquitecto Pedro
Castañeda Cagigas, 1947), datada de 1954-1955, aunque este pre-
senta a modo de serpentinata un cortejo de ángeles y colonos oran-
tes con mayor dinamismo. En esta línea, les siguen los frescos de
Majarromaque-José Antonio (Jerez de la Frontera, 1956) y Alberche
del Caudillo (Toledo, 1956-1957).
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 188
Figura 25. Cilanco. Proyecto con alzado, sección, planta y cubiertas de la escuela-capilla
con vivienda del maestro. Fachadas de la escuela-capilla y vivienda del maestro junto a la
espadaña de la capilla. Fuentes: Archivo Central del Ministerio de Agricultura (planos) y
foto de la autora.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 189
Figura 26. Cilanco. 1 y 2. Fresco sobre el altar de La Asunción, Manuel Rivera Hernández.
Fuentes: Archivo de Pedro Castañeda (blanco y negro realizada por el arquitecto)
y de la autora (a color).
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 190
6. CONCLUSIONES
El desarrollo económico que planteó la continuación de la
Reforma Agraria con el Instituto Nacional de Colonización, abarcó
un área mayor a la esperada. La asociación de todos los factores que
intervinieron, se conjugaron progresivamente en un juego conci-
liador entre la estética regionalista y la vanguardista. Hasta ahora,
sólo se había resaltado la obra de los pueblos de colonización en el
aspecto urbano y arquitectónico, eclipsando las aportaciones plás-
ticas de una generación de artistas de variadas tendencias, que pro-
gresaron desde un ámbito local hasta uno nacional (José Martínez
Zamorano, Luis Marco Pérez, Antonio Hernández Carpe y José Luis
Sánchez Fernández) e incluso, internacional (Manuel Rivera Her-
nández del grupo El Paso, Teresa Eguíbar Galarza y Lorenzo Frechi-
lla del Rey del grupo East-West), entre muchos otros. De este modo,
se da a conocer también la participación «anónima» de dichos artis-
tas, en especial, destacando una parte su repertorio artístico que no
-

compendio plástico en los pueblos del INC, aún hoy día complicada
cuestión a determinar por los traslados de obras y mobiliario litúr-
gico a otras parroquias, el almacenaje, la pérdida y la ausencia de
un inventario actualizado, que completaría una laguna dentro de la
-
quismo. Convendría en ello seguir los pasos de la Junta de Extrema-
dura, pionera en esta iniciativa.
Por tanto, el intercambio que hemos visto entre el INC y los
artistas sirvió para mantener vivo el espíritu creativo como la su-
pervivencia personal de los artistas, como expresó Arcadio Blasco:
«Durante años, los encargos del Instituto de Colonización fueron mi
única fuente de ingresos, la que me permitió mantener a mi familia
sin tener que renunciar a mi vocación» (Antolín, 1983, p. 101). Todo
ello gracias a la labor conjunta de los arquitectos de dicha institu-
ción, en palabras del propio José Luis Fernández del Amo: «[…] Ésa
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 191
es la gran obra extendida por buena parte de la Colonización, muy
determinada por las actitudes personales de los arquitectos a los
que se les encomendaba» (Jiménez, 1995, p. 51).

reside en su conservación no sólo institucional, sino también social,
mostrándose como núcleos que fueron fruto de la transición de la

vanguardista que reporta un valor artístico y social vital que todavía
continúa siendo denostada, al tiempo que son evidencia permanen-
te hoy día al adaptarse a los nuevos tiempos como estímulo contra
la España despoblada.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 192
34
ANEXODOCUMENTAL:INVENTARIOACTUALIZADODEOBRASARTÍSTISCASENLOSPUEBLOSDECOLONIZACIÓNDELA
PROVINCIADEALBACETE
PROVINCIA
PUEBLOS
AÑO
ARQUITECTOS, ARTISTAS E
INGENIEROS
PLANESURBANOSYOBRASARTÍSTICAS
Albacete
Mingogil
1959
JesúsAyusoTejerizo
PedroCastañedaCagigas
Planurbanoinicial.
Ampliación.
1964
AntonioGarcíaDorado
TrípticodeóleosobretablasdeElCalvarioydosángelescustodios.
s/f
AntónFaíldeGago
Crucerodegranito.AnversoconunCrucificadoyenelreversoLaPiedad.
1964
JoséMartínezZamorano
ImagendetallaenmaderanopolícromadeSanIsidroLabrador.
s/f
JoséLuisSánchez
ImagendeCristoenlacruzenbronceenelpresbiterio.
s/f
ArturoPeiró
VíaCrucisdelasXIVestacionesconlossímbolosdeLaPasiónenhierropintadode
negro.Mismodiseñoencontradoenpueblosextremeños.
1964
JoséLuisVicentLlorente
TalleresGranda
ImagendetallaenmaderanopolícromadeNuestraSeñoradelosÁngeles.
ImagendeCristoenlacruzplateadoenelpresbiterio.
s/f

Dospilasdeaguabenditadepiedracalizaenelpresbiterio.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 193
35
s/f
CasaRaventós
Aguamanilybasedorados.
1964
AntonioHernándezCarpe
Vitrales en estructura de hormigón de fragmentos irregulares en composición
abstracta(navelateralizquierda).
Nava de
Campana
1959
JesúsAyusoTejerizo
José Luis Fernández del Amo
Moreno
PlanurbanoinicialeiglesiadeSanFranciscodeAsís.
Ampliación.
s/f
JoséLuisSánchez
Conjunto escultórico en bulto redondo decemento policromado yhierro de San
FranciscodeAsísyaves.
Ostensoriodeaceroinoxidable.
ImagendeCristoenlacruzdebronceenelpresbiterio.
1965
AntonioRodríguezValdivieso
Vitrales en estructura de hormigón de figuración abstracta del Árbol de la Vida
(fachadacoro)ysímboloseucarísticos(naveslaterales).
s/f
Desconocido
MosaicoenelfrentedelaltarconlarepresentacióndelaMultiplicacióndelospanesy
lospeces.
s/f
Jacqueline Canivet y José Luis
Sánchez
Sagrariocúbicodeunapuerta.Frentedecoradoconunmosaicodeopustesellatum
conmotivosdelmartirio(cruz)yelbautismo(elpez)yuxtapuestosyqueinviertenel
cromatismodenegroarojo.
s/f
AntónFaíldeGago
Crucerodegranitoenelexteriordelaiglesia.
s/f
TalleresGranda
PortavelasdelcirioPascualydelaveladelaVigiliajuntoalsagrario.
Mobiliariolitúrgicodelasacristía(sillas,mesas,cajonerayarmario)yelpresbiterio.
Bancos.
s/f

Pilabautismaldepiedracalizacontexturarugosaycubiertacónicametálicadorada
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 194
36
sobreelpresbiterio.
Dospilasdeaguabenditaenelaccesoprincipal.
s/f
DiseñodeJoséLuisFernándezdel
AmoMoreno/TalleresGranda
Apliquesdetrescilindrosdeaceropintadodenegroyconcrucescaladasenambos
extremos.
Cañada de
Agra
1962
José Luis Fernández del Amo
Moreno
Planurbanoinicial.
1966
ArcadioBlascoPastor
Altardefrentescerámicosvitrificadosconmotivoseucarísticos.Técnicasdistintas:
impresión,sellado,incisión,pintado.
1966
AntonioHernándezCarpe
Mural de azulejería con motivos eucarísticos (peces y cruces) en la fachada, en el
baptisterioyenlasacristía.
s/f
AntónFaíldeGago
Escultura de bulto redondo en granito de San Isidro Labradoren el exterior de la
iglesia.
s/f
LorenzoFrechilladelRey
TallademaderanopolicromadadeSanJoséconelniñoJesús.
s/f
TeresaEguíbarGalarza
MediorrelieveenmaderanopolicromadadelBautismodeJesús.
s/f
JoséLuisSánchez
Dos Cristos en la cruzen bronce junto a la escalera de acceso al coro y otro en la
sacristía.
1966
AntonioHernándezCarpe
Vitrales en estructura de hormigón de composición abstracta (friso corrido en el
lateralderecho),presbiterio(lateralizquierdo)ycoro.
s/f

Pilabautismal,pedestaldelsagrarioypilasdeaguabenditadepiedracaliza.
s/f
TalleresGranda
Sagrario cúbico de acero inoxidable. De una sola puerta. Frente decorado con la
escenadeLamultiplicacióndelospanesylospecesconesmaltesrojizosyverdosos.
Cristoenlacruzdeaceroinoxidablesobreelpresbiterio.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 195
37
Reclinatoriosdelacapillasacramental.
Mobiliariodelasacristía(sillas,cátedra,cajonera,armarios).
Bieneseucarísticos(ambón,cátedra
Ajuarlitúrgico(incensario,elportavelasdelciriodelaVigilia).
Casullas,estolas,albas.
VíaCrucisdehierropintadodenegrocombinadoconcrucesdemaderaincrustadas
conelnúmerodelaestación.
Bancos.
Dosconfesionariosdiseñoclásicoydecoraciónlinealenvertical.
Plafonescilíndricospintadosdenegroconcrucescaladas.
s/f
CasaBocachaOlot
ImagendepastapolicromadadeLaVirgendeFátima.
Aguas
Nuevas
1963
PedroCastañedaCagigas
PlanurbanoinicialeiglesiadeNtrª.Srª.delasAguasVivas.
1967
AntonioHernándezCarpe
MuralcerámicodeÁngelesmúsicosyaves,zócalodemotivospisciformesentodoel
interiordelaiglesia,elcoroyenelvestíbulo,ademásdelVíaCrucis.
1967
LuisMarcoPérez
ImagendeCristoenlacruzdebultoredondoenmaderanopolicromada.
1967
TeresaEguíbarGalarza
TallademaderadebultoredondodeVirgensedenteconelniñoJesús.
MediorrelieveenpiedranopolicromadadelBautismodeJesús(baptisterio)ydeLa
SagradaFamiliaenlafachadaexteriordelaiglesia.
s/f
LorenzoFrechilladelRey
TallademaderanopolícromaenbultoredondodeSanIsidroLabrador.
s/f
AntónFaíldeGago
EsculturadebultoredondoengranitodeSanIsidroLabradorycrucero.
s/f
JoséLuisSánchez
ImagendeCristoenlacruzenbronceenlasacristía.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 196
38
1967
AntonioHernándezCarpe
Vitrales en estructura de hormigón de motivos abstractos en las naves laterales a
mododefrisocorrido,baptisterioyenestilofigurativoÁngelesdelafachadacoro.
s/f

Pilabautismalpoligonaldearistavivaconcubiertametálicadorada.
Pilasdeaguabenditaparietales.
s/f
TalleresGranda
Sagrario apaisado de acero inoxidable o latón dorado. Frente de dos puertas y
decoradoenrepujadoconlosdoceapóstoles.
PedestalesdelasimágenesdeSanIsidroyVirgensedenteconelniñoJesús.
Confesionariodediseñoclásicoydecoraciónlinealenvertical.
Mobiliariolitúrgico:ambón,cátedraybancos.
Ajuarlitúrgico(portavelas,copónyvinajerasdecristal,incensario,CristoenlaCruz
procesionalyotroparietal).
Apliquesdecrucescaladasahorapintadasdedorado.Otrossituadosenelcoroyel
lateral derecho se mantienen en negro. Los plafones negros se encuentran en el
vestíbuloyenlasacristía,dondesealmacenaelmodelodedoscuerposcilíndricos
concéntricos.
Seislámparasconcrucescaladasdecuatropuntosdeluzendisposicióncruciforme.
Farolenelbaptisterio.
s/f
CasaBocachaOlot
ImagenenpastapolicromadadeSanAntonioAbad,SagradoCorazóndeJesús.
Cilanco
1951
1958
PedroCastañedaCagigas
EugenioViedmaDutrús
Planinicialdelaescuelacapilla.
Reformadelplaninicial.
1956
ManuelRiveraHernández
PinturamuralalfrescodeLaVirgendelaAsunción.
s/f
CasaBocachaOlot
ImágenesdepastapolicromadadeLaInmaculadayElResucitado.
s/f
TalleresGranda
ImagendeCristoenlacruzdebroncesobrecruzdehierroyportavelasdehierro
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 197
39
pintadodenegrosobreelaltarantiguoyelnuevo.
VíaCrucis,3sacrasdealtar,unavinajeradecristal,uncáliz,unhisopo,unacetre,un
portavelas,lámparayapliquesdetrespuntosdeluz(enlasacristíaycondaños).
Bancosycajonera.
Confesionariodeunpaneldemaderadecuarterón(enlasacristía).
s/f
CasaCaderot
Casullas,estolasyalbas.
s/f

Pilaparietaldeaguabenditadegranito.
Villatoya
1964
1965
1967
RafaelOlalquiagayAgustínMarín
EugenioViedmaDutrús
Planinicialdelhogarparroquialeiglesia.
Reformadelplanoinicial.
1970
JuliánGilMartínez
PanelescerámicosparaVíaCrucis.
1970
TeresaEguíbarGalarza
TallasdemaderadebultoredondodeCristoenlacruzydosángeles.
MediorrelievedemaderanopolícromadelBautismodeJesús.
s/f

TallaantiguapolicromadadelapatronadeVillatoya,VirgendelaCandelaria(enun
armario de la sacristía). En muymal estado de conservación de estofado y
encarnadura.
s/f
TalleresGranda
Ajuar litúrgico (misales, un hisopo, un acetre, un incensario, una naveta, un
aguamanilconsubasedorada,uncopón,unportavelas)enlasacristía.
Mobiliariodelasacristía(armario).
Sagrariodeaceroinoxidabledefrenteangularconunapuerta.Frenterepujadocon
unPantocrátor.
Casullas,estolasyalbas.
Apliquesdetrespuntosdeluzparietalesylámparasdediseñocruciformeenlanave.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 198
40
Lámpara de dos cuerpos cilíndricos concéntricos pintados de negro y con cruces
caladassobrelapiladeaguabenditayplafonesenlasacristíayporchedeentrada.
Bancos.
Cristoenlacruzdeaceroinoxidabledeescritorio.
Confesionariolisoyreclinatorios.
s/f
CasaBocachaOlot
ImágenesdepastapolicromadadeLaPiedad,Santiagoperegrino,VirgendelCarmen,
SantoAntonioAbad,SagradoCorazónde Jesús,San Isidro Labrador,Curcificado(de
pastasinpolicromar).
s/f

Pilabautismal,ambón,altarypiladeaguabendita.
s/f
Maison Chaperon, París (desde
1861)
Órgano.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 199

Archivo Central del Ministerio de Agricultura, San Fernando
de Henares Madrid (AC-MAPAMA). Proyecto General de Colonización
de la Zona Regable por el canal de Orellana, 1955. Proyecto n.º 7616.
Archivo Central del Ministerio de Agricultura, San Fernando
de Henares Madrid (AC-MAPAMA). Proyecto del pueblo de Cañada de
Agra. Zona de Hellín (Albacete), 1962. Proyecto n.º 11693.
Archivo Central del Ministerio de Agricultura, Madrid (AC-
MAPAMA). Proyectos de las cuatro fases del nuevo pueblo de Aguas
Nuevas en la zona de los Llanos de Albacete, Proyecto de la primera
fase (1963), n.º 12332; de la segunda fase (1964), n.º 12797; de la

fase (1967), n.º 15619.
Archivo Central del Ministerio de Agricultura, Madrid (AC-
MAPAMA). Elementos artísticos de las iglesias de los pueblos del
IRYDA, ¿1973/75?. Inventario general del INC, Carpeta de la provin-
cia de Albacete, n.º de expediente 2, Albacete/Cañada de Agra; n.º
de expediente 3, Albacete/Mingogil; n.º de expediente 4, Albacete/
Nava de Campana; n.º de expediente 5, Albacete/Cilanco; n.º de ex-
pediente 6, Albacete/Villatoya; n.º de expediente 7, Albacete/Aguas
Nuevas.
Archivo General de la Administración, Madrid (AGA). Extrac-
to Constitución de la Entidad Local Menor de Cañada de Agra, creada
por el INC, dependiente del Ayto. de Hellín, 1975. Entidades locales
menores INC, Sección 08, Fondo 11018, n.º de orden 4340, n.º de
expediente 01, Albacete/Hellín Cañada de Agra.
Archivo General de la Administración, Madrid (AGA). Expe-
diente de constitución de la Entidad Local Menor de Mingogil, crea-
da por el Instituto Nacional de Colonización en el término municipal
de Hellín, 1975. Entidades locales menores INC, Sección 08, Fondo
11018, n.º de orden 4340, n.º de expediente 02, Albacete/Hellín
Mingogil.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 200
Archivo General de la Administración, Madrid (AGA). Ex-
tracto Constitución de la Entidad Local Menor de Nava de Campana,
creada por el INC en el término de Hellín, 1975. Entidades locales
menores INC, Sección 08, Fondo 11018, n.º de orden 4341/1, n.º de
expediente 01, Albacete/Hellín Nava de Campana.
Archivo Regional de Castilla-La Mancha, Toledo (ARCLM).
Proyecto del cuartel de la Guardia Civil redactado por el arquitecto
Pedro Castañeda Cagigas en enero de 1972 y aprobado en abril del
mismo año, con la asistencia del aparejador Ernesto García Domingo,
Fondo de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo rural, incluidas
las direcciones provinciales. Signatura ES.45.021.ACLM/97, Caja 2,
nº. 4640.
Archivo Regional de Castilla-La Mancha, Toledo (ARCLM).
Proyecto de las escuelas y edificios principales del centro de enseñan-
za general básica (EGB) de Aguas Nuevas, Fondo de Agricultura, Me-
dio Ambiente y Desarrollo rural, incluidas las direcciones provincia-
les. Signatura ES.45.021.ACLM/96, Caja 1.
Archivo Regional de Castilla-La Mancha, Toledo (ARCLM). In-
forme sobre el estado de ocupación de las viviendas de Aguas Nuevas,
junio de 1976, Fondo de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo
rural, incluidas las direcciones provinciales. Signatura ES.45.021.
ACLM/96, Caja 1.
Ateneo de Madrid. Antonio García Dorado, Cuadernos de Arte
Sala del Prado del Ateneo de Madrid, n.º 119, 1968. En la Biblioteca
-
blioteca Fernández del Amo, Depósito Normal, Folletos, caja 41-27,
218173, CDB. 218173.
-
CARS), Depósito Normal, Folletos, caja 140-23, 88213, CDB. 88213.
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 201
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, Mª. E. (1996). Urbanismo y arqui-
tectura rural de nueva planta en Castilla-La Mancha (1939-
1959), Añil: Cuadernos de Castilla-La Mancha, (10), 195-209.
ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, Mª. E. (1997). Arquitectura y urba-
nismo rural durante el período de la autarquía en Castilla-La
Mancha. Dirección General de Regiones Devastadas y Repara-
ciones e Instituto Nacional de Colonización. Ed. Universidad
de Castilla-La Mancha.
ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, Mª. E. (2003). El arte en Castilla-
La Mancha durante el Franquismo. En Castilla-La Mancha en
el Franquismo (pp. 255-272). Biblioteca Añil, Ed. Almud.
ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, Mª. E. (2004). La actividad edili-
cia del Instituto Nacional de Colonización: Cañada de Agra
(Albacete). En J. A. Mancebo Roca (Coord.), El territorio de la
memoria: homenaje a la profesora Rocío Rodríguez (pp. 17-
32). Universidad de Castilla-La Mancha.
ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, Mª. E. (2008). Los poblados de
colonización en zonas de secano en Castilla-La Mancha. En
Pueblos de colonización durante el Franquismo. La arquitec-
tura en la modernización del territorio rural (pp. 236-252).
Consejería de Cultura de Andalucía: Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico. https://www.researchgate.net/pro-

de_colonizacion_en_zonas_secano_en_Castilla-La_Mancha/
links/5a74ca0c0f7e9b41dbce3090/Poblados-de-coloniza-
cion-en-zonas-secano-en-Castilla-La-Mancha.pdf

en los pueblos de Franco, Revista Cambio 16, (592), 98-103.
https://www.fernandezdelamo.com/portfolio-item/3413/
AZPILICUETA ASTARLOA, E. (2004). La construcción de la Arquitec-
tura de Postguerra en España (1939-1962) (Tesis doctoral
inédita. Universidad Politécnica, Madrid). http://oa.upm.
es/23197/
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 202
N DE HUERTA, M. (2016). Rivera antes de Rivera. Los trabajos
pictóricos de Manuel Rivera para el Instituto Nacional de Co-
lonización. Arte y Ciudad – Revista de Investigación, (9), 61-
90. https://doi.org/10.22530/ayc.2016.N9.354

colonización de las Vegas Altas del Guadiana. En VV.AA., Pai-
sajes culturales del agua, Universidad de Extremadura, 221-
243.
-
gioso en las Vegas Bajas del Guadiana. Propuestas renovado-
ras y presencia femenina en las iglesias de colonización. En
VV.AA., Paisajes culturales entre el Tajo y el Guadiana, Univer-
sidad de Extremadura, 37-63.
El papel de Fernández del Amo en
el arte sacro de los pueblos de colonización (Tesis doctoral in-
édita). Universidad de Navarra, Pamplona. https://hdl.hand-
le.net/10171/56813
BIRRIEL SALCEDO, M. (1998). Las instituciones de la repobla-
ción del reino de Granada (1570-1592). Anuario de Histo-
ria del Derecho Español, (58), 173-203. http://hdl.handle.
net/10481/50212
BUSTOS JUEZ, C. (2016). Patrimonio arquitectónico luso-español
en los años 40. Dos congresos a través de la participación
de Muguruza. En J. M. Pozo Municio (Coord.), X Congreso de
Arquitectura importada y exportada en España y Portugal
(1925-1975). Pamplona (171-178). ETSA.
https://www.unav.edu/documents/29070/13966351/X+C
ongreso_2016+Arquitectura+importada+y+exportada+en+
Espan%CC%83a+y+Portugal.pdf
CANALES MARTÍNEZ, G. & JEREZ CORDERO, D. (1993). La actua-
ción del Instituto Nacional de Colonización en el municipio
de Hellín (Albacete). Investigaciones Geográficas, (11), 71-91.
http://hdl.handle.net/10045/510
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 203
CARMONA ZUBIRI, D. (2012). Colonización, Promisión e Igualdad
en las tres joyas de Hellín. Revista de Estudios Albacetenses
Al-Basit. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Ma-
nuel», (57), 161-200.
http://iealbacetenses.dipualba.es/viewer.vm?id=00000503
03&page=1&search=&lang=es&view=main
CENTELLAS SOLER, M. (2010). Los pueblos de colonización de Fer-
nández del Amo. Arte, arquitectura y Urbanismo. Fundación
Arquia.

Arcadio Blasco en las iglesias del Instituto Nacional de Co-
lonización (1954-1965). En Arcadi Blasco. Art, Arquitectura
i Memòria (1954-1974). Universitat d´Alacant y Museu Uni-
versitat d´Alacant, 34-69 y 131-183. http://www.mua.ua.es/
archivos/2017_ArcadiBlasco.pdf
Fernández del Amo. Aportaciones
al arte y la arquitectura contemporánea (Tesis doctoral in-
édita). Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.
es/30980/
        -
da de Agra, composing with topography and landscape.
VLC Arquitectura 7, (1), 123-143. https://doi.org/10.4995/
vlc.2020.10991
CRUZ VILLEGAS, I. (2010). El Instituto Nacional de Colonización en
Castilla-La Mancha (Tesis doctoral inédita). Universidad de
Castilla-La Mancha.
CRUZ VILLEGAS, I. (2015). Las políticas agrarias y de colonización
en la provincia de Ciudad Real: los nuevos pueblos de colo-

Calle Calzado, F. Alía Miranda (Coord.). I Congreso Nacional
Ciudad Real y su provincia, (Vol. I, Tomo I). (pp. 475-488),
https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=0001806098
&page=2&search=Congreso%20Nacional%20Ciudad%20
Real%20y%20su%20provincia&lang=es&view=libros
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 204
DE NITO, L. (2003). L’architettura dei nuevos pueblos di José Luis Fer-
nández del Amo. Fondazioni agrarie in Spagna: 1953-1964
(Tesis doctoral inédita. Università degli Studi di Palermo).
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1992). La sociedad española en el siglo XVII.
Biblioteca de Historia, Consejo Superior de Investigaciones


colonización. Revista de Arquitectura, (192), 33-40.
https://www.coam.org/media/Default%20Files/funda-
cion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1973-1975/
docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1974-n192-
pag33-40.pdf
Encuentro con la Creación. Ma-
drid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Ma-
drid.
Palabra y Obra. Escritos reuni-
dos
de Madrid.

de agra, pueblo de colonización de José Luis Fernández del
Amo. En Couceiro Núñez, T. (Coord.) II Congreso pioneros de
la arquitectura moderna española: Aprender de una obra (pp.
275-283). Fundación Alejandro de la Sota.
GÓMEZ AYAU, E. (1978). De la Reforma Agraria a la Política de Colo-
nización. Agricultura y sociedad, (7), 87-121.
-
lítica de colonización agraria en la España de Franco. Historia
del presente, (3), 65-86.
Aproximación a la escultura re-
ligiosa contemporánea en Madrid. Universidad Nacional de
Educación a Distancia, Colección Aula Abierta (31).
JIMÉNEZ-BLANCO, Mª. Dolores (1995). Treinta preguntas a José
Luis Fernández del Amo. En Zugaza, M.; Ruiz-Giménez, J.; Ji-
ménez-Blanco, Mª. D. (eds.). José Luis Fernández del Amo. Un
proyecto de Museo de Arte Contemporáneo (pp. 51-55). Mu-
seo Na
Plácida Molina Ballesteros
LOS PUEBLOS DEL AGUA. EL INC EN LA PROVINCIA DE ALBACETE
gina 205
MANCHÓN RUIZ, E. (2006). Un camino de modernidad en la arqui-
tectura de los poblados de colonización de José Luis Fernández
del Amo (Tesis doctoral inédita. Universitat Politècnica de Va-
lència).
MARTÍNEZ MEDINA, A. & OLIVA MEYER, J. (2008). Los poblados de
colonización en la «zona de Levante» 1950-1970. En Pueblos
de colonización durante el franquismo. La arquitectura en la
modernización del territorio rural (pp. 287-311). Consejería
de Cultura de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34996/3/02c_
PobladosyViviendas_TXT.pdf
MOLINA BALLESTEROS, P. (2020). Arquitectura social española. Los
pueblos de colonización (1940-1970). José Luis Fernández del
Amo en la provincia de Albacete. Albacete: Publicación pro-
pia.

del territorio rural gallego. En Alonso Pereira, J. R. (Coord.)
Modernidad y contemporaneidad en la arquitectura de Gali-
cia (pp. 63-83). Coruña: Universidade da Coruña. http://hdl.
handle.net/2183/16123
Memorias 1928-1971. Diputación
de Granada: Los libros de la Estrella (30).
RODRÍGUEZ GARCÍA, J. L. (2015). Dinámicas sociales del paisaje en
el campo de Albacete (Tesis doctoral inédita. Universidad Na-
cional de Educación a Distancia). http://e-spacio.uned.es/
fez/view/tesisuned:GeoHis-Jlrodriguez
RUIZ TRILLEROS, M. (2016). José Luis Sánchez. Trayectoria de un es-
cultor. Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía de Casti-
lla-La Mancha.
ampo y sociedad en la Mancha orien-
tal. Tierra, historia y cultura en el paisaje de Los Llanos. Dipu-
tación Provincial de Albacete.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 141-206INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 206
TAMÉS ALARCÓN, J. (1988). Actuaciones del Instituto Nacional de
Colonización 1939-1970. Urbanismo    -
quitectos de Madrid, (3), 4-12. https://www.coam.org/me-
dia/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-urba-
nismo/docs/revista-urbanismo-n3-pag4-12.pdf
ZAS GÓMEZ, E. (2008). Los pueblos de colonización en Galicia du-
rante el franquismo: una propuesta de ordenación del dis-
perso. En Pueblos de colonización durante el Franquismo.
La arquitectura en la modernización del territorio rural (pp.
252-268). Consejería de Cultura de Andalucía: Instituto An-
daluz del Patrimonio Histórico.