Héctor Uroz Rodríguez y José Uroz Sáez
NOVEDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL FORO DE LIBISOSA: NOTICIA PRELIMINAR DE LAS ÚLTIMAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
gina 207
NOVEDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL FORO
DE LIBISOSA: NOTICIA PRELIMINAR DE LAS ÚLTIMAS
INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
NEW INFORMATION ON THE CONSTRUCTION OF THE FORUM
OF LIBISOSA: A FIRST ANNOUNCEMENT ON THE LATEST
ARCHAEOLOGICAL CAMPAIGNS
Héctor Uroz Rodríguez
Universidad de Murcia
Murcia, España
hector.uroz@um.es
José Uroz Sáez
Universidad de Alicante
Alicante, España
jose.uroz@hotmail.com
Cómo citar este artículo: Uroz Rodríguez, H.; Uroz Sáez, J. (2021). Novedades
sobre la construcción del foro de Libisosa: noticia preliminar de las últimas in-
tervenciones arqueológicas. Al-Basit (66), 207-246. http://doi.org/10.37927/al-
basit.66_5
Recibido/Received: 22-04-2021
Aceptado/Accepted: 12-08-2021
ABSTRACT: The following pa-
per offers a small preview of the
results of the archaeological stu-
dies carried out in the 2019 and
2020 campaigns in the Northern
sector of the Roman forum of Li-
bisosa (Lezuza, Albacete, Spain),
a coordinated effort aiming at

are referring to the excavation of
unit 196, the space to be found
beneath the Northern portico in
its connection with the Southern
    
reveals the existence of a contem-
RESUMEN: El presente trabajo

los resultados de las intervencio-
nes arqueológicas llevadas a cabo

en el sector norte del foro roma-
no de Libisosa (Lezuza), como es-
fuerzo coordinado con su puesta
en valor. Se trata, concretamente,
de la excavación practicada en
el ambiente 196, el espacio exis-
tente bajo el pórtico norte en su
conexión con el perímetro sur del
    -
cia de un gran relleno sincrónico,
AL-BASIT 66 • PÁGS. 207-246INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 208
1. INTRODUCCIÓN
Libisosa se viene desarrollando de forma ininte-
rrumpida desde el año 1996, fecha en la que se iniciaron las exca-
vaciones arqueológicas1 en el llamado «Cerro del Castillo» de Le-
1 A lo largo de estos años, las actuaciones han tenido lugar, fundamentalmente, en



de Albacete/Instituto de Estudios Albacetenses, el INEM-SEPECAM, la Fundación
-

«Modelos romanos de
integración territorial en el sur de Hispania Citerior»
la Universidad de Alicante «», bajo la dirección del profesor
José Uroz Sáez. Recientemente se ha sumado a la codirección, junto a los arriba



was recovered, offering an ante
quem dating to the Augustan pe-

was founded. It was also possible
to record how the structure with
the different orientation which
also marks the unit’s South side,
    

formed part of the forum’s origi-
nal design (phase II), its function:
to support the North section of
the plaza, as well as to relieve the
    -
sure of the slope.
KEYWORDS: Archaeological ex-
cavations, Lezuza, forum, Roman
ius
italicum, horreum.
en el que se ha recuperado una
considerable cantidad de regis-
tro material cerámico, que ofrece
una datación ante quem de época
augustea, la fecha fundacional de
la colonia. A su vez, se ha podido
documentar que la estructura de
diferente orientación que origi-
nariamente se pensaba que era
       
delimita el citado ambiente por
el sur, formaba parte del diseño
originario del foro (fase II), con
el objetivo de servir de sostén de
la parte septentrional de la plaza,

   
de grano.
PALABRAS CLAVE: Excavaciones
arqueológicas, Lezuza, forum, co-
lonia romana, fundación, Augus-
to, ius italicum, horreum.
Héctor Uroz Rodríguez y José Uroz Sáez
NOVEDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL FORO DE LIBISOSA: NOTICIA PRELIMINAR DE LAS ÚLTIMAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
gina 209

sustento que se ha mantenido a través del tiempo (los últimos años

-
nómico que ha conllevado en esta localidad albaceteña de en torno


(Fig. 1a).
Figura 1. a

Luis Fuentes (Oppida S.L.); b. situación de Libisosa respecto a la via Heraclea
AL-BASIT 66 • PÁGS. 207-246INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 210
oppidum
romana de Libisosa se debe a una ubicación geoestratégica privilegia-
da, nudo de comunicaciones de los caminos ganaderos antiguos, que

la costa murciana (Fig. 1b). El eje viario más importante durante las
via He-
raclea

recogida en los Vasos de Vicarello (CIL XI, 3281-3284; Roldán Her-
vás, 1975, pp. 149-160), que describen la ruta a seguir desde Gades a

Los posteriores itinerarios (Roldán Hervás, 1975; Sanz, 1989; 2002-
2003), de época imperial (Itinerario de Antonino, 446, 11; Anónimo de
Rávena, IV, 44; 313, 14), seguirán dejando constancia del valor estra-
tégico de la ciudad, conectada igualmente por otra calzada romana
con Carthago Nova
que controlaba era amplísimo, rico en recursos hídricos, en abundan-
tes pastos que propiciaron la existencia de una nutrida cabaña gana-
dera (favorecida por la existencia de sal en la cercana Pinilla), con ex-




regadío, del que quedan herramientas agrícolas en el oppidum ibérico
a modo de testigo, se practicó preferentemente a lo largo del lecho del

       

oppi-
dum ibérico, perteneciente a la Oretania según la  de Pto-

          
-

Héctor Uroz Rodríguez y José Uroz Sáez
NOVEDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL FORO DE LIBISOSA: NOTICIA PRELIMINAR DE LAS ÚLTIMAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
gina 211
de monumentos funerarios, aunque las estructuras habitacionales
(con sus materiales dentro) se concentran en el Sector 19, el más

Rodríguez, e. p., pp. 21-34).

poblado. No sabemos en qué medida por los agentes cartagineses,


-
Libisosa (Uroz Sáez

útil para asegurar el tránsito de las legiones romanas, correos, mer-
 Carthago Novahinterland
formaba parte. La prueba de ese notable desarrollo iberorromano




avanzado grado de auto-romanización (proceso bien explicado por
Coarelli, 1996; 2008) de la población indígena (o, al menos, de su
élite dirigente), fruto de un prematuro contacto con el agente itálico.
Sin embargo, esa situación quedó traumáticamente interrum-
 
oppidum-

-
más, se asentaría directamente la Puerta Norte de la muralla roma-
na que el ejército romano levantaría apresuradamente abarcando la



buen estado de conservación, tanto el ibérico como el de proceden-
cia itálica, ofreciéndonos así una imagen congelada en el tiempo de
esta comunidad de origen oretano, pero habituada a la presencia
AL-BASIT 66 • PÁGS. 207-246INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 212
romana desde hacía más de un siglo (Uroz Rodríguez, e. p; 2020a;




Uroz Sáez et al., 2003).
-
darle a recuperarse pronto, pues, hasta que Augusto desarrolló la
costera del Sureste que lleva su nombre, la via Heraclea era el único
canal de comunicación terrestre que conectaba los antiguos territo-
rios de las provincias CiteriorUlterior (Cicerón, Ad Fam. 10, 31,1; Es-

la primavera, épocas en las que no se podía navegar por el Mediterrá-
neo. Como sabemos por el pasaje de Estrabón (III, 4,9), fue también
la vía que utilizó Julio César, en una veloz marcha de 27 días, refren-
dada también por Apiano (b.c. II, 103) aunque Suetonio (Julio César,
56, 5) la reduce a 23, para llegar durante el invierno desde Roma a
Obulco (Porcuna, Jaén), donde tenía concentrado su ejército al man-

condujeron a la gran batalla de Munda (en marzo del 45 a.C.), en el

la rebelión de la Ulterior
Roma, César acomete una serie de reformas, conocidas parcialmen-
te por el bellum hispaniense
-



-
vo, unas como colonias, otras como municipios de derecho romano
(Roldán, 2001, pp. 303-310): convierte en colonias Hasta Regia, Iu-
lia Romula Hispal, Itucci Virtus Iulia, Genetiva Iulia Urbanorum Urso,
Iulia Gemella Acci; reconvierte a Cartagena en colonia Iulia-
de a municipio romano a Castulo, ciudad oretana como la estratégi-
Héctor Uroz Rodríguez y José Uroz Sáez
NOVEDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL FORO DE LIBISOSA: NOTICIA PRELIMINAR DE LAS ÚLTIMAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
gina 213
ca Libisosa. En ese contexto no parece improbable que elevara al op-
pidum de Lezuza al rango administrativo de forum (Uroz Sáez, 2012,
pp. 102-105), como en el caso de Iliturgi Forum Iulium (Plinio, III,

del estado romano, ejercer de centro comercial en esta zona estraté-


los miembros de la administración pública (Poveda, 2002). A esa fase
podríamos asignar la inscripción funeraria de L. Cornelius (Abascal,

-
mer testimonio de un ciudadano romano en Libisosa. Si el nomen Va-
risidia del personaje femenino objeto de la dedicatoria parece deno-

p. 310, n. 8), la adscripción del dedicante a la tribu Sergia (en vez de
la Galeria, propia de la colonia2) podría asociar su llegada a época
cesariana, atraída por las ventajas del nuevo status jurídico. A esta
misma fase parecen pertenecer unas estructuras residuales, bajo el
pavimento de la plaza del foro, alguna de los cuales se sobrepone a
un depósito votivo efectuado en el momento de la destrucción de las
guerras sertorianas (Uroz Rodríguez, 2012, pp. 27-234, 419-446).
A esa etapa también atribuíamos inicialmente (Uroz Sáez, 2012, p.


Fig. 2), con
«aterraza», aunque no de forma de-
    
la campaña de excavaciones de 2020, como veremos enseguida, ha
sacado a la luz otra realidad bien diferente.
2
con un ilustre libisosano convertido en  de la Citerior en época

AL-BASIT 66 • PÁGS. 207-246INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 214
Figura 2. Planta del foro de la colonia romana, con indicación de sus elementos más
destacados e interpretación de las fases constructivas
(con anterioridad a la campaña de 2020)
La promoción de este antiguo oppidum
la etapa de forum, con su conversión en la colonia Libisosa Foroau-
gustanaius italicum (Plinio, III, 25). Se
Héctor Uroz Rodríguez y José Uroz Sáez
NOVEDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL FORO DE LIBISOSA: NOTICIA PRELIMINAR DE LAS ÚLTIMAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
gina 215

en Hispania la ostentan solamente Acci (de cognomen Iulia, que fue

cabo Augusto, con los veteranos de la legio Vernaculalegio II)
Libisosa

372; Luzzato, 1974, p. 20): las ciudades que lo poseen quedan exen-
tas del control del gobernador provincial, sus ciudadanos son jurídi-
camente capaces de ser plenamente propietarios de la tierra que la
limitatio-
van a las comunidades provinciales (el tributum solitributum
capitis). La única noticia sobre la fundación de la colonia romana de
Libisosa se la debemos a la descripción que Plinio el Viejo realiza de
Hispania

1999, pp. 248-251), del censo de Marco Agripa (muerto en el 12

ocasión (III, 17). Es decir, con anterioridad al año 12 a.C. Libisosa

Augusto concedió el ius italicum

tema, antes o después de nuestras excavaciones, consideran augustea


178; Sanz, 1989; Carrasco, 2009-2010, pp. 160-163; Andreu, 2008,
pp. 232-233; Ortiz Córdoba, 2019). Pero, además, las excavaciones
que se han podido retomar en el foro en los últimos años han pro-

-
diendo cuentas tanto en este como en próximos trabajos.
El foro romano colonial (Fig. 2) se encuentra perfectamente
orientado de este a oeste, articulado en torno a una gran plaza de 44
m de longitud por 29 m de anchura, para lo cual se tuvo que proce-

AL-BASIT 66 • PÁGS. 207-246INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 216
relleno en su parte norte (Uroz Sáez et al., 2004, pp. 187-190; Uroz

halla en su fachada oriental, el sector 1C, que da acceso a sendos pór-
ticos, a derecha e izquierda respectivamente. El lado meridional de la
plaza (sector 1A) está ocupado por el pórtico cubierto desde el que se
accede a la curia (a través de una puerta de 2,30 m de anchura, de la

estancias, la primera pavimentada con opus spicatum
al oeste, en opus signinum
está situada la basílica, con dos accesos desde la plaza en las áreas
-
lica, se halla el agujero del mundus. No han sido halladas huellas de
ningún templo durante la excavación del foro de la colonia, pero sí
un sacellum en el pórtico sur, delante de la curia, destinado segura-
mente al culto imperial.

pórtico idéntico al meridional, detrás del cual se desarrolla un gran
 


como se ha mencionado, para que la plaza forense de la colonia ro-
mana fuese tan amplia casi en la cúspide de esta colina, los ingenie-
ros romanos tuvieron que acometer la tarea de rellenar con un po-
tente estrato la zona norte del foro, donde tiene una gran pendiente,
desde el pórtico hasta el granero. La presión que ejercía este relleno
sobre el muro perimetral sur del horreum, en coincidencia segura-
mente con un movimiento sísmico, produjo la destrucción del edi-

su extremo oeste, cancelando el resto con un muro (UE 127) al sur


puesta en valor, en el que se han centrado las últimas actuaciones en
Fig. 3).
Héctor Uroz Rodríguez y José Uroz Sáez
NOVEDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL FORO DE LIBISOSA: NOTICIA PRELIMINAR DE LAS ÚLTIMAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
gina 217
Figura 3. a. Planta del foro en su fase fundacional con detalle de división en tramos del
ambiente 196;
b. campañas de excavación efectuadas en el ambiente 196 sobre foto de 2008; c.
vista aérea de la zona en 2018
AL-BASIT 66 • PÁGS. 207-246INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 218
2. EXCAVACIÓN DEL AMBIENTE 196 DEL SECTOR 1B

como horreum
concretamente se trata del espacio existente entre el muro UE 2603

por el oeste, mientras que por el este cierra el muro UE 341 (Fig. 2),
área que, por su longitud, dividimos en 4 tramos durante el proceso
de excavación (Fig. 3a-
tervenido en campañas precedentes. Tomando como punto cero el






efectuada en 2003 (Fig. 3b-c).
En la campaña de 2003 se practicó un sondeo N-S de 2,50 x 2,70

-

-



se hallaba la UE 1583 (Fig. 4), formada por una tierra anaranjada de
-
to de marga de color verdoso de una gran dureza con piedras de pe-

en el muro UE 260, apareció la UE 1584, compuesta por una tierra
-

3
ofrecer un texto de lectura más ágil.
Héctor Uroz Rodríguez y José Uroz Sáez
NOVEDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL FORO DE LIBISOSA: NOTICIA PRELIMINAR DE LAS ÚLTIMAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
gina 219
estratos son de cronología republicana, básicamente cerámica ibérica


1594, compuesta por una tierra de color parduzco, de textura arcillo-
-
nas piedras de mediano tamaño, que aportó cerámica ibérica pintada,
de barniz negro, así como paredes de ánforas romanas de cronología


últimos estratos: al sur, la UE 1682 (bajo 1674), formado por tierra de



En la mitad norte apareció otro estrato (UE 1675) de tierra rojiza de
-
co (ánforas ibéricas, cerámica común e ibérica pintada). Se pudieron

Fig. 4), que documen-
taríamos en toda su extensión en la campaña de 2020.
AL-BASIT 66 • PÁGS. 207-246INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 220
Figura 4. Sección de la intervención de la campaña de 2003 en el ambiente 196
e imagen del corte

una de las tareas emprendidas en la campaña del año 2008 (Fig. 3b-
c) fue continuar con el proceso de anastilosis iniciada en la campa-
ña anterior, consistente en recolocar, en posición vertical, un corto
tramo (4 m de L) del muro 260 en su extremo este, que había sido

Héctor Uroz Rodríguez y José Uroz Sáez
NOVEDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL FORO DE LIBISOSA: NOTICIA PRELIMINAR DE LAS ÚLTIMAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
gina 221
horreum, del que constituía su muro perimetral sur. Para
ello fue necesario practicar un corte longitudinal en ambas caras del

Fig. 5). No
se encontró material de relevancia (exceptuando algún fragmento
-
cos más precisos.
Figura 5
La intervención en esta zona en la campaña de 2019 tuvo un
-
te 10 se produjeron, a mitad de septiembre, unas tormentas catas-
-
miento, con el derrumbe de parte del muro UE 260 en la zona de
trabajo (Fig. 6a-b), debido a su pronunciada inclinación. Para evitar
peligros de nuevos desprendimientos, se inicia la excavación del tra-
mo situado al sur de dicho paramento, una estrecha franja (4,75 m

el muro UE 149, justo al este del sondeo realizado en la campaña

-

AL-BASIT 66 • PÁGS. 207-246INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 2695-6888 (Digital)
gina 222

cerámica común, algo de fauna), aparece la UE 1586 (Figs. 5, 7), un
estrato de marga de color verdoso de una gran dureza con piedras
de pequo tamaño, a una cota de 985,78 m en la parte más alta (la
sur), junto al muro UE 149, mientras que en la parte norte, junto al
muro UE 260, hallamos, como en 2003, la UE 1594, a una cota de
-

compacta que la unidad 1586. Por no ser necesario en esa campa-
ña, a una cota de 985,60 m dejamos de extraer la UE 1586 (que no

-
chura de 2,40 m), hasta una cota de 984,19 m, donde apareció una
hilada de piedras de mediadas dimensiones, trabadas sin argamasa,
en paralelo al muro 260, la UE 1945 hallada en el control de 2003, o

exhumaron abundantes materiales: fragmentos de ánforas ibéricas

borde de kalatos

