
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 11 -
DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y ESTATUS DEL TARRO BLANCO (
TADORNA TADORNA
), EN LOS
HUMEDALES DE ALBACETE (CASTILLA-LA MANCHA)
En el Corredor de Almansa se localiza el complejo endorreico de Pétro-
la-Corral Rubio-La Higuera (desde ahora complejo de Pétrola), integrado por
varias decenas de lagunas estacionales o temporales, en general de pequeñas
dimensiones, escasa profundidad, fondo plano y carácter salino-hipersalino.
Sus exponentes de mayor relevancia son (desde el punto de vista de las aves
acuáticas), las lagunas de Salobrejo, Pétrola y Ontalafia (véase, por ejemplo,
en Picazo et al., 1992).
Puede encontrarse más información sobre la tipología y caracterización
de los humedales albacetenses en general y del citado complejo de Pétrola
en particular, por ejemplo, en Romero y Ruiz (1986), Herreros (1987 y 1992),
Rodríguez et al. (1988), Cirujano et al. (1988), Cirujano (1990), Alonso y de la
Torre (2004) y López et al. (2004).
Con el fin de obtener datos sobre el Tarro blanco en los humedales de Al-
bacete se recurrió a varias fuentes, considerándose como última fecha el final
de febrero de 2020.
Se realizó una petición de información entre las personas locales aficiona-
das a la observación de aves, con especial atención a miembros de la Sociedad
Albacetense de Ornitología (SAO). También se consultaron las bases de datos
de internet donde podrían encontrase observaciones puntuales. En concreto
se revisaron las siguientes: Observation.org (https://observation.org/), Ebird
España (https://ebird.org/home) y el Anuario Ornitológico de Albacete on line
(https://anuario.albacete.org/).
Igualmente se recurrió a datos propios e informes y datos inéditos relacio-
nados con la invernada y reproducción de aves acuáticas en los humedales de
Albacete, básicamente obrantes en la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha y en la Sociedad Albacetense de Ornitología. Se dispuso de datos co-
rrespondientes a los censos de aves invernantes en Castilla-La Mancha (pe-
riodo 2015-2020, ambos inclusive) y sobre la reproducción en la Comunidad
autónoma en 2019.
Por último, se realizó trabajo de campo con periodicidad mensual, entre
2013 y 2019 (ambos inclusive), en los humedales de complejo de Pétrola.
El seguimiento mensual se realizó en la práctica totalidad de humedales
susceptibles de ser ocupados por la especie, según las condiciones del mo-
mento (presencia-ausencia de agua). En total se realizaron 84 recorridos en
coche, uno al mes y siempre el mismo. El método de censo fue el conteo di-
recto (Tellería, 1986), desde uno o varios puntos previamente establecidos,
según las necesidades. Los conteos fueron realizados utilizando instrumen-
tos ópticos adecuados (catalejo con lentes de calidad alta), siempre por el
mismo observador (en algunos casos acompañado por terceras personas),
a lo largo de media jornada y en condiciones meteorológicas favorables. La
metodología (incluidos los recorridos de censo), no varió durante los 7 años
de seguimiento.