DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y ESTATUS DEL TARRO
BLANCO (
TADORNA TADORNA
), EN LOS HUMEDALES DE
ALBACETE (CASTILLA-LA MANCHA)
DISTRIBUTION ABUNDANCE AND STATUS OF COMMON
SHELDUK (
TADORNA TADORNA
) IN THE WETLANDS OF
ALBACETE (CASTILLA-LA MANCHA)
Juan PICAZO TALAVERA 1, 2
Recibido: 26 de septiembre de 2020
Aprobado: 5 de febrero de 2021
Cómo citar este artículo:
Picazo, J. (2021). Distribución, abundancia y estatus del tarro blanco (Tadorna tadorna), en
los humedales de Albacete (Castilla-La Mancha). Sabuco, 15: 7-26.
http://doi.org/10.37927/sabuco.15_1
Autor para correspondencia: Juan Picazo picazotalavera@gmail.com
RESUMEN
Para el estudio de la distribución, abundancia y estatus del Tarro blanco
(Tadorna tadorna) en los humedales de Albacete (Castilla-La Mancha, SE de
España), se recurrió a distintas fuentes de información: citas puntuales, ba-
ses de datos en internet, informes inéditos y trabajo de campo. En el último
caso se realizó el seguimiento mensual de la especie entre 2013 y 2019 (ambos
inclusive), en el complejo lagunar de Pétrola-Corral Rubio-La Higuera, como
lugar conocido de presencia preferente en Albacete.
Se recopilaron 1 564 registros correspondientes a 15 682 aves, vistas en 81
localidades. El 96,5% de los tarros se observaron en el complejo de Pétrola,
suponiendo el 64,0% de las localidades con citas en la provincia. Ocho de sus
lagunas reunieron el 86,5% de las aves del complejo y el 74,3% de los regis-
tros. Destacó la laguna de Pétrola en ambos parámetros.
Las primeras observaciones de tarros blancos, entre 1985 y 1998, fueron
prácticamente todas en época invernal, apareciendo de forma irregular y en
escaso número, detectados básicamente en la laguna de Pétrola.
1 Sociedad Albacetense de Ornitología.
2 Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” de la Excma. Diputación de Alba-
cete.
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 8 -
Juan PICAZO TALAVERA
Con el paso de los años la tendencia demográfica invernal en Albacete fue
claramente creciente y se amplió la ocupación de localidades, con presencia
casi continua e importantes variaciones interanuales de las poblaciones.
A partir de 1998 las observaciones comenzaron a distribuirse durante todo
el ciclo anual, la especie fue ocupando mayor número de humedales y am-
pliando su área, pasando de invernante esporádico a residente.
La primera pareja reproductora confirmada en Albacete, crió en la laguna
de Pétrola (año 1998). Desde entonces se reprodujo al menos en 20 localida-
des provinciales (cría segura), 17 en el complejo de Pétrola, de manera prácti-
camente continua, aunque muy variable según los años en cuanto a distribu-
ción (máximo de 11 humedales en una temporada; año 2013).
El número total de parejas detectadas en los humedales de Albacete fue
de 160 (periodo 1998-2019). En el complejo de Pétrola se habrían reproducido
154 parejas, de las cuales 118 serían con cría segura. Más de la mitad de las
parejas seguras (n= 65), nidificaron en la laguna de Pétrola, lo que situó a este
humedal como núcleo principal reproductor del Tarro blanco en la provincia
de Albacete.
En el complejo de Pétrola, al menos a partir de 2013 la especie alcanzaría
sus poblaciones máximas durante los periodos invernal y reproductor, y mí-
nimas después de la cría (periodo de muda), siendo muy escasa o llegando a
estar ausente.
Desde el punto de vista de la conservación, la población reproductora del
Tarro blanco en el complejo de Pétrola sería relevante al localizarse a medio
camino entre las existentes en La Mancha Húmeda y el levante español.
Palabras clave: Tarro blanco, Albacete, distribución, abundancia, esta-
tus.
SUMMARY
For the study of the distribution, abundance and status of Common
Shelduck (Tadorna tadorna) in the wetlands of Albacete (Castilla-La Man-
cha, SE of Spain), different sources of information were used: specific cita-
tions, databases on the internet, unpublished reports and field work. In the
latter case, the species was monitored monthly between 2013 and 2019, in the
Pétrola-Corral Rubio-La Higuera lagoon complex, as a known place of prefer-
ential presence in Albacete.
1564 records corresponding to 15,682 birds were collected, seen in 81 local-
ities. 96.5% of the total were observed in the Pétrola complex, representing
64.0% of the localities with this species in the province. Eight of its wetlands
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 9 -
DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y ESTATUS DEL TARRO BLANCO (
TADORNA TADORNA
), EN LOS
HUMEDALES DE ALBACETE (CASTILLA-LA MANCHA)
have 86.5% of the birds in the complex and 74.3% of the records. The Pétrola
lagoon stood out in both parameters.
The first observations of Common Shelducks, between 1985 and 1998,
were practically all in winter, appearing irregularly and in small numbers,
essentially detected in the Pétrola lagoon.
Over the years, the winter demographic trend in Albacete was clearly in-
creasing and the occupation of localities expanded, with an almost continu-
ous presence and significant interannual variations in populations.
As of 1998 the observations began to be distributed throughout the annual
cycle, with the species occupying a greater number of wetlands and expand-
ing its area, and going from sporadic wintering to resident.
The first confirmed breeding pair in Albacete, bred in the Pétrola lagoon
(1998). Since then, Tadorna has reproduced in at least 20 provincial locations
(successful breeding), 17 in the Pétrola complex, continuously, although re-
cords over the years have been very variable in terms of distribution (maxi-
mum of 11 wetlands in one season; 2013).
The total number of couples detected in the Albacete wetlands was 160
(period 1998-2019). In the Pétrola complex, 154 pairs would have reproduced,
of which 118 would be with safe breeding. More than half of the safe pairs (n=
65), nested in the Pétrola lagoon, which placed this wetland as the main re-
productive nucleus of Common Shelduck in the province of Albacete.
In the Pétrola complex, at least from 2013, the species would reach its
maximum populations during the winter and reproductive periods, and min-
imum populations after breeding (molting period), being then very scarce or
even absent.
From the point of view of conservation, the breeding population of Com-
mon Shelduck in the Pétrola complex would be very important, as it is locat-
ed halfway between those in La Mancha and the wetlands of Eastern Spanish.
Key words: Common Shelduck, Albacete, distribution, abundance, sta-
tus.
1. INTRODUCCIÓN
El Tarro blanco (Tadorna tadorna), figuras 1 y 2, es una anátida de distribu-
ción paleártica amplia, incluyendo una población en la cuenca del Mediterráneo
(Cramp y Simmons, 1977; Carboneras y Kirwan, 2019).
Su distribución actual en el Mediterráneo occidental parece resultado de una re-
colonización reciente (detectada en la década de los años 80 del siglo XX; Robledano
y Calvo, 1989; Carboneras y Kirwan, 2019), precedida por un periodo crítico que diez-
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 10 -
Juan PICAZO TALAVERA
mó sus poblaciones reproductoras a finales del siglo XIX, con origen en el comercio
de sus plumas como ornamento (Walmsley, 1987 y 2015).
La especie fue considerada en España como visitante raro hasta los años 50
del pasado siglo XX, sin haberse podido confirmar su reproducción (Bernis, 1954).
Posteriormente pasó a ser una anátida común en invierno (SEO/BirdLife, 2012) y
con distribución poco concentrada (González y Pérez-Aranda, 2011).
El primer dato de cría segura se remonta al año 1972, correspondiendo a una
pareja nidificante en el delta del Ebro (Tarragona, Cataluña) (Colom y Ferrer,
1974) y entre 1972 y 1987 se habría producido la expansión de su área de repro-
ducción por el este de la península Ibérica, en otros humedales del litoral medi-
terráneo (Robledano y Calvo, 1989).
En la actualidad se comporta en España como un pato residente y reproduc-
tor, ampliamente repartido por la península e islas Baleares, aunque presente en
un número limitado de localidades como nidificante, con una población de 477-
831 parejas (año 2018; Robledano, 2020). Ocupa fundamentalmente humedales
del litoral mediterráneo, la fachada atlántica de Andalucía y La Mancha húmeda
(Robledano, 2004 y 2020).
Desde el punto de vista de la conservación, la especie está calificada como
Casi Amenazada en el Libro Rojo de las Aves de España (Madroño et al., 2004),
y considerada legalmente como Vulnerable en el ámbito de Castilla-La Mancha
(López de Carrión et al., 2005).
2. MATERIAL Y MÉTODOS
El área de estudio comprende los humedales de la provincia de Albacete
(Castilla-La Mancha, SE de España), que básicamente quedan localizados en
tres comarcas geográficas de la mitad norte provincial, en el Campo de Mon-
tiel, La Mancha y Corredor de Almansa (Sancho y Panadero, 2004).
Figuras 1 y 2. Izquierda: Tarro blanco macho (Autor: Vicente Moreno). Derecha: Tarro blanco
hembra (Autor: José Manuel Reolid).
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 11 -
DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y ESTATUS DEL TARRO BLANCO (
TADORNA TADORNA
), EN LOS
HUMEDALES DE ALBACETE (CASTILLA-LA MANCHA)
En el Corredor de Almansa se localiza el complejo endorreico de Pétro-
la-Corral Rubio-La Higuera (desde ahora complejo de Pétrola), integrado por
varias decenas de lagunas estacionales o temporales, en general de pequeñas
dimensiones, escasa profundidad, fondo plano y carácter salino-hipersalino.
Sus exponentes de mayor relevancia son (desde el punto de vista de las aves
acuáticas), las lagunas de Salobrejo, Pétrola y Ontalafia (véase, por ejemplo,
en Picazo et al., 1992).
Puede encontrarse más información sobre la tipología y caracterización
de los humedales albacetenses en general y del citado complejo de Pétrola
en particular, por ejemplo, en Romero y Ruiz (1986), Herreros (1987 y 1992),
Rodríguez et al. (1988), Cirujano et al. (1988), Cirujano (1990), Alonso y de la
Torre (2004) y López et al. (2004).
Con el fin de obtener datos sobre el Tarro blanco en los humedales de Al-
bacete se recurrió a varias fuentes, considerándose como última fecha el final
de febrero de 2020.
Se realizó una petición de información entre las personas locales aficiona-
das a la observación de aves, con especial atención a miembros de la Sociedad
Albacetense de Ornitología (SAO). También se consultaron las bases de datos
de internet donde podrían encontrase observaciones puntuales. En concreto
se revisaron las siguientes: Observation.org (https://observation.org/), Ebird
España (https://ebird.org/home) y el Anuario Ornitológico de Albacete on line
(https://anuario.albacete.org/).
Igualmente se recurrió a datos propios e informes y datos inéditos relacio-
nados con la invernada y reproducción de aves acuáticas en los humedales de
Albacete, básicamente obrantes en la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha y en la Sociedad Albacetense de Ornitología. Se dispuso de datos co-
rrespondientes a los censos de aves invernantes en Castilla-La Mancha (pe-
riodo 2015-2020, ambos inclusive) y sobre la reproducción en la Comunidad
autónoma en 2019.
Por último, se realizó trabajo de campo con periodicidad mensual, entre
2013 y 2019 (ambos inclusive), en los humedales de complejo de Pétrola.
El seguimiento mensual se realizó en la práctica totalidad de humedales
susceptibles de ser ocupados por la especie, según las condiciones del mo-
mento (presencia-ausencia de agua). En total se realizaron 84 recorridos en
coche, uno al mes y siempre el mismo. El método de censo fue el conteo di-
recto (Tellería, 1986), desde uno o varios puntos previamente establecidos,
según las necesidades. Los conteos fueron realizados utilizando instrumen-
tos ópticos adecuados (catalejo con lentes de calidad alta), siempre por el
mismo observador (en algunos casos acompañado por terceras personas),
a lo largo de media jornada y en condiciones meteorológicas favorables. La
metodología (incluidos los recorridos de censo), no varió durante los 7 años
de seguimiento.
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 12 -
Juan PICAZO TALAVERA
Entre los registros correspondientes al periodo invernal se consideraron
especialmente los obrantes en los censos invernales de aves acuáticas, pro-
movidos y realizados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLi-
fe), Sociedad Albacetense de Ornitología y Junta de Comunidades de Casti-
lla-La Mancha (véase, por ejemplo, en Picazo, 2012).
Para concretar del número de parejas reproductoras, se tuvo en cuenta
que los tarros blancos adquieren la capacidad de cría a los 2-5 años de su na-
cimiento (Robledano, 2020), lo que propiciaría la presencia de un número
indeterminado de individuos no reproductores durante la época de cría (po-
blación flotante).
Por lo tanto, para considerar la cría se marcaron criterios más restrictivos
que los utilizados habitualmente en las aves de la península ibérica (véase,
por ejemplo, en Martí y del Moral, 2003).
En cuanto al ciclo fenológico durante la reproducción, se tomaron como
referencia las fechas conocidas en las localidades de cría más cercanas, que
resultaron ser las salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia) y laguna de La
Mata (Alicante), en el litoral mediterráneo español (Robledano, 1986).
Según lo dicho, la determinación de parejas reproductoras quedaría de la
siguiente forma, según categorías:
Cría Posible: observación habitual de parejas o aves solitarias entre mitad
de febrero y finales de abril (épocas de territorialidad y puesta).
Cría Probable: observación habitual de parejas o aves solitarias entre mi-
tad de febrero y finales de mayo (épocas de territorialidad, puesta e incuba-
ción).
Cría Segura: adultos entrando o saliendo de nido; observación de pollos o
adultos seguidos de pollos (con polladas superiores a 12 crías, se asume que
son grupos multifamiliares y se suman una o más parejas, según los múlti-
plos o número de hembras).
Figuras 3 y 4. Izquierda: pareja de tarros blancos. Derecha: ave solitaria en vuelo (Autor:
Ricardo Beléndez).