EFICACIA Y EFECTOS DE HERRAMIENTAS DE PREVENCION
DE INCENDIOS EN ECOSISTEMAS FORESTALES DE LA SIERRA
DEL SEGURA
EFFICACY AND EFFECTS OF FIRE PREVENTION TOOLS IN
FOREST ECOSYSTEMS OF THE SIERRA DEL SEGURA
Daniel MOYA 1
Esther PEÑA 1
Álvaro FAJARDO 1
Héctor GONZÁLEZ-CAMUÑAS 1
Domingo CALDERÓN 2
Pedro Antonio PLAZA-ÁLVAREZ 1
Javier GONZÁLEZ-ROMERO 1
Manuel Esteban LUCAS-BORJA 1
Jorge DE LAS HERAS 1
Recibido: 20 de abril de 2021
Aceptado: 20 de noviembre de 2021
Cómo citar este artículo:
Moya, D., Peña, E., Fajardo, A., González-Camuñas, H., Calderón, D., Plaza-Álvarez, P. A.,
González-Romero, J., Lucas-Borja, M. E. y De las Heras, J.. (2021). Eficacia y efectos de herra-
mientas de prevención de incendios en ecosistemas forestales de la Sierra de Segura. Sabuco,
15: 53-68
http://doi.org/10.37927/sabuco.15_3
Autor para correspondencia: Daniel Moya Daniel.Moya@uclm.es
RESUMEN
Los incendios constituyen la principal amenaza de muchas áreas foresta-
les españolas, especialmente con las previsiones sobre el cambio climático
y uso del suelo que auguran un agravamiento del problema. Por ello, resulta
imprescindible disponer de nuevas herramientas y tecnologías que mejoren
la eficacia en la protección de nuestros ecosistemas forestales y que faciliten
su extinción y reduzcan su superficie y severidad, en caso de producirse. En
este contexto, el objetivo principal es el de realizar una valoración de la efi-
cacia de los tratamientos preventivos por reducción de carga de combustible
mediante quemas prescritas y mecánicas. Se busca proveer de información
1 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Universidad de Castilla
La Mancha.
2 GEACAM.
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 54 -
Daniel MOYA, Esther PEÑA, Álvaro FAJARDO, Héctor GONZÁLEZ-CAMUÑAS, Domingo CALDERÓN, Pedro
Antonio PLAZA-ÁLVAREZ, Javier GONZÁLEZ-ROMERO, Manuel Esteban LUCAS-BORJA, Jorge DE LAS HERAS
útil a los gestores forestales, para que puedan tener un mejor conocimiento
de la respuesta del ecosistema tras las herramientas de gestión estudiadas y
que este conocimiento se implemente en los planes de gestión y prevención
de incendios forestales.
Se ha evaluado la eficiencia de la herramienta utilizada para modificar el
modelo de combustible y evaluar la reducción de carga de combustible en el
corto plazo. Además, hemos estudiado los efectos de la quema en la interfaz
planta-suelo en el corto plazo.
La metodología usada ha enfocado en el esparto como especie vegetal ob-
jetivo (Macrochloa tenacissima (L.) Kunth), debido a su importancia en el so-
tobosque de la zona de estudio, cuya gestión resulto ser clave para la gestión
de combustible y prevención de incendios en la zona. Se ha estimado la efi-
cacia y rendimiento para diferentes métodos de tratamiento de combustible,
siendo estos las quemas prescritas y el desbroce mecánico, en infraestructu-
ras preventivas de incendios forestales. En concreto se estiman los efectos en
la reducción y control de carga de combustible de una rebrotadora, el esparto
(Macrochloa tenacissima (L.) Kunth), y una germinadora, el romero (Salvia
rosmarinus (L.) Schelid). Se busca evaluar la respuesta de la vegetación y su
influencia en la carga de combustible según el momento del tratamiento.
Este conocimiento será transferido a los gestores competentes para que
pueda ser implementado en la optimización de la aplicación de herramien-
tas de gestión preventiva de incendios forestales, tanto para generar áreas se-
guras para el personal de extinción (en caso de que se produzca un incendio)
como para reducir el tamaño y severidad de un posible incendio, generando
un régimen de incendios más adecuado y sostenible a las necesidades y obje-
tivos de la ordenación territorial de la zona de estudio. También, se realizará
la divulgación de los resultados al público en general para poner en cono-
cimiento de la sociedad las herramientas con las que los gestores cuentan,
incluyendo el uso del fuego amigo.
Palabras clave: gestión forestal, prevención de incendios, respuesta del
ecosistema.
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 55 -
EFICACIA Y EFECTOS DE HERRAMIENTAS DE PREVENCION DE INCENDIOS EN ECOSISTEMAS
FORESTALES DE LA SIERRA DEL SEGURA
ABSTRACT
Wildfires constitute one of the main threats to many Spanish forest areas,
especially with forecasts on climate change and land use that predict a wor-
sening of the problem. Due to that, it is a main goal to develop new tools
and technologies that improve the efficiency in the protection of our forest
ecosystems. In addition, it is important to facilitate forest fire extinction and
reduce their burned surface and severity, if they were occuring.
In this context, our main objective is to carry out an assessment of the
effectiveness of preventive treatments for reducing fuel load through pres-
cribed and mechanical burns. It seeks to provide useful information to forest
managers, so that they can have a better knowledge of the response of the
ecosystem after the management tools studied and that this knowledge is
implemented in the management and prevention plans of forest fires.
The efficiency of the tool used to modify the fuel model and evaluate the
reduction of fuel load in the short term has been evaluated. Furthermore, we
have studied the effects of burning on the plant-soil interface in the short
term.
The methodology used has focused on esparto as a target plant species
(Macrochloa tenacissima (L.) Kunth), due to its importance in the unders-
tory of the study area and resprouter ability. The management turned out to
be key for fuel management and fire prevention in the study area. Efficacy
and performance have been estimated for different fuel treatment methods,
these being prescribed burning and mechanical clearing, in forest fire pre-
ventive infrastructures. The effects on the reduction and control of fuel load
were also estimated on an obligate seeder, rosemary (Salvia rosmarinus (L.)
Schelid). It seeks to evaluate the response of the vegetation and its influence
on the fuel load according to the time of treatment.
This knowledge will be transferred to the competent managers so that it
can be implemented in the optimization of the application of preventive ma-
nagement tools for forest fires, both to generate safe areas for extinguishing
personnel (in the event of a fire) and to reduce the size and severity of a possi-
ble fire, generating a more adequate and sustainable fire regime for the needs
and objectives of land use planning in the study area. Also, the results will be
disclosed to the general public to inform society of the tools that managers
have, including the use of friendly fire.
Key words: forest management, fire prevention, ecosystem response.
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 56 -
Daniel MOYA, Esther PEÑA, Álvaro FAJARDO, Héctor GONZÁLEZ-CAMUÑAS, Domingo CALDERÓN, Pedro
Antonio PLAZA-ÁLVAREZ, Javier GONZÁLEZ-ROMERO, Manuel Esteban LUCAS-BORJA, Jorge DE LAS HERAS
1. INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, los seres humanos han utilizado el fuego como
herramienta, siendo evidenciado su uso en la cuenca mediterránea desde el
Holoceno temprano (Scott, 2000). Debido a factores recientes (cambios de
uso de suelo, cambio climático, etc.) el régimen de incendios ha variado, lo
que provoca un problema social y ecológico (de ecosistemas sensibles y al-
gunos adoptados) (Alig et al., 2002; Batllori et al., 2013; Miranda et al., 1994).
Los servicios ecosistémicos pueden verse afectados por el fuego (según es-
tado y adaptaciones de la comunidad vegetal, tipo de suelo, topografía…)
de manera negativa cuando los cambios en el régimen de incendio no son
sostenibles (Pausas, 2012). Por tanto, es necesario conocer la vulnerabilidad
y resiliencia de los ecosistemas, para gestionarlos de manera sostenible
(Myers, 2006).
El fuego ha sido y es útil como herramienta de manejo, incluso para
gestión de áreas naturales (Wilson et al., 2014). Debido a las políticas de
supresión, nuestra sociedad actual cree que todo fuego forestal debe ser
suprimido (fuego enemigo) y se han vertido grandes sumas en prevención
de incendios forestales con el fin de proteger a la población y los recursos
naturales, perdiéndose esa noción del fuego como elemento útil y proce-
so de formación y mantenimiento de ecosistemas naturales (Myers, 2006).
El resultado final de la supresión exitosa conduce a una paradoja del fuego
(FireParadox), donde se dan incendios cada vez más severos (Fernandes et
al., 2011), por lo que se requiere una gestión adaptativa que incluya el fuego
como elemento del ecosistema, incluyendo la divulgación de esta realidad,
para recuperar regímenes de fuego sostenibles (fuego amigo).
La Ley 4/89 de Conservación de Espacios Naturales y de Flora y Fauna
Silvestre (derogada) y la 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiver-
sidad, buscan como objetivo asegurar el disfrute del medio ambiente, ve-
lando por el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales y sistemas
vitales básicos, uso sostenible de recursos, conservación de la biodiversidad
y de la geodiversidad, tal y como desarrollada la Biología de la Conserva-
ción (Primack, 1993). Por tanto, para una correcta gestión del medio natural,
no es una política correcta implementar la supresión total, sino potenciar
aquella que implemente el uso de fuego de manera eficaz, eficiente y eco-
lógicamente sostenible frente a otras herramientas socialmente aceptadas,
incluyendo sus objetivos y características en un Plan de Quema, dentro del
Plan de Defensa contra Incendios Forestales (desarrollado y ejecutado por
la Administración Forestal competente) (GEACAM, 2018). Para su correc-
ta aplicación, se requiere un objetivo definido y conocimiento de la ecolo-
gía del fuego de los ecosistemas a tratar. El paso del fuego da lugar a una
compleja respuesta de los suelos y la vegetación, que dependerá tanto de
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 57 -
EFICACIA Y EFECTOS DE HERRAMIENTAS DE PREVENCION DE INCENDIOS EN ECOSISTEMAS
FORESTALES DE LA SIERRA DEL SEGURA
las características del fuego, básicamente severidad e intensidad, como a
las propiedades del suelo y la vegetación dependientes del ecosistema (Ma-
taix-Solera y Cerdà 2009).
Por todo ello, se propone la valoración de la eficacia y los efectos ecoló-
gicos del uso del fuego amigo y el desbroce mecánico como técnicas de re-
gulación del régimen de incendios mediante la reducción de carga de com-
bustible por quemas prescritas, estudiando las adaptaciones del ecosistema
a proteger. Por tanto, buscamos evaluar la aplicabilidad y sostenibilidad de
esta herramienta de gestión para protección contra incendios forestales en
una zona piloto en el sureste de la Península Ibérica (mayor diversidad de
la Unión Europea) (IGN, 2006). Para describir y caracterizar esa afección a
la reducción del combustible vegetal y la recuperación de los ecosistemas
afectados, se estudian como factores de influencia los tratamientos de ges-
tión de combustible y momento de aplicación.
Este conocimiento es útil para optimizar la aplicación de herramientas
de gestión preventiva de incendios forestales, tanto para generar áreas segu-
ras para el personal de extinción (en caso de que se produzca un incendio)
como para reducir el tamaño y severidad de un posible incendio, generando
un régimen de incendios más adecuado y sostenible a las necesidades y ob-
jetivos de la ordenación territorial de la zona de estudio.
2. MATERIAL Y METODOS
2.1. Zona de estudio
El presente trabajo se centra en un área de estudio localizada en la co-
marca de la Sierra del Segura, situada en el extremo más meridional de
Castilla-La Mancha, al sur de la provincia de Albacete. Esta comarca está
considerada como un espacio privilegiado desde el punto de vista ecológi-
co, geológico y paisajístico, destacando áreas naturales de especial protec-
ción como el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, Lugares
de Interés Comunitario y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEC/
ZEPA ES4210008 / ES000038).
El área de la zona a tratar se encuentra localizada en el sur de la provin-
cia de Albacete, principalmente en el municipio de Aýna, afectando parte
de los tratamientos a la ZEC/ZEPA ES4210008 / ES000038. La propiedad
es mayoritariamente privada pero los tratamientos se centran en aras fo-
restales arboladas de los montes de utilidad pública (M.U.P.) 87 “El Pinar,
M.U.P. 1 Cuarto Alarcón y Agregados y M.U.P. 113 La Moraleja, para genera-
ción de fajas auxiliares adyacentes a la carretera A-508. Los tratamientos
que se han monitorizado fueron ejecutados por la empresa pública de Ges-
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 58 -
Daniel MOYA, Esther PEÑA, Álvaro FAJARDO, Héctor GONZÁLEZ-CAMUÑAS, Domingo CALDERÓN, Pedro
Antonio PLAZA-ÁLVAREZ, Javier GONZÁLEZ-ROMERO, Manuel Esteban LUCAS-BORJA, Jorge DE LAS HERAS
tión Medioambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM) y los Servicios de
prevención y extinción de incendios forestales de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha (figura 1).
La zona de estudio se enmarca dentro del Monte de Utilidad Pública 87
“Pinar, en el paraje conocido como Los Espartales, próximo a la aldea Casas
del Pozuelo (T. M. Ayna). El estudio climático, usando datos de la cercana
estación de Molinicos (datos de 2000 a 2019), indica que las precipitaciones
medias son de 439 mm y que la temperatura media anual es de 13.7ºC. Se da
un período estival que va de junio a Septiembre, siendo el mes más seco Julio
(menos de 10 mm) y el más lluvioso abril (más de 58 mm). El clima aquí se cla-
sifica como Csa por el sistema Köppen-Geiger. La vegetación está compuesta
predominantemente por pinares de carrasco (Pinus halepensis Mill.) en sola-
nas y el pino marítimo (Pinus pinaster Ait.) en umbrías. Aparecen también
manchas de encina y coscoja (Quercus ilex L. y Q. coccifera L.). El matorral
está básicamente formado por esparto (Stipa tenacissima L.), enebros (Juni-
perus oxycedrus L.), jaguarzos (Cistus sp. pl.), romeros (Rosmarinus officina-
lis L.), aliagas (Genista scorpius (L.) DC.), mejorana (Thymus mastichina (L.)
L.) tomillo (Thymus vulgaris L.), ajedrea (Satureja intricata Lange), espliego
(Lavandula latifolia Medik.), lentisco (Pistacia lentiscus L.), coscoja (Quercus
coccifera L.)... pero también están presentes espinos albares y durillos. El alto
grado de naturalidad y la gran cantidad de hábitats presentes en esta zona
hacen que también tenga importancia a nivel faunístico.
Figura 1. Tratamientos de prevención de incendios ejecutados por la empresa pública de
Gestión Medioambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM) y los Servicios de prevención
y extinción de incendios forestales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:
reducción de combustible por desbroce mecánico (abajo a la izquierda) y quema prescrita (en
ejecución arriba izquierda y tras el paso del fuego a la derecha).
Nº 15 | DICIEMBRE 2021 | SABUCO | Artículo
- 59 -
EFICACIA Y EFECTOS DE HERRAMIENTAS DE PREVENCION DE INCENDIOS EN ECOSISTEMAS
FORESTALES DE LA SIERRA DEL SEGURA
2. Diseño experimental
Para la consecución de los objetivos propuestos, se replantearon parcelas
cuadradas de 20 m de lado (400 m2), situadas a lo largo de la carretera donde
se planifica ejecutar la faja auxiliar (A-508), estando situadas una distancia
mínima de 5 metros con respecto a los márgenes de los caminos y del final de
la zona de ejecución del tratamiento (figura 2). Las parcelas se marcan en el
terreno con una estaca de madera y marcando los bordes con clavos.
Según el diseño experimental propuesto, y teniendo en cuanta la influen-
cia de factores no incluidos en este estudio (microcalidad de estación, dife-
rencias en profundidad o compactación de suelo, exposición, etc.) se decide
incluir al menos tres réplicas por cada uno de los tratamientos y momentos
de ejecución. Cada parcela se georreferenció con GPS de alta precisión (Gar-
min Montana 610), de manera similar a otros estudios realizados (Gonzá-
lez-De Vega et al., 2018, 2016).
Por tanto, el diseño consta de 15 parcelas experimentales (figura 3), que se
han se han replanteado y monitorizado según los factores: 3 parcelas control
(no tratamiento, CONTROL), 3 parcelas tratamiento quema temprana (QUE-
MAPRIM2018), 3 parcelas tratamiento quema QUEMAOTOÑ2018, 3 parcelas
tratamiento desbroce manual DESBPRIM2018 y 3 parcelas tratamiento des-
broce manual (DESBOTOÑ2018).
2.3. Muestreos de vegetación
La metodología se basa en realizar una caracterización y evaluación de
los cambios en combustible y efecto en las especies dominantes del mato-
rral, una rebrotadora, el esparto (Macrochloa tenacissima (L.) Kunth), y una
germinadora, el romero (Salvia rosmarinus (L.) Schelid), comparando los dis-
tintos tratamientos ejecutados dentro del Plan de prevención de Incendios
Forestales. Para ello hemos replanteado parcelas en las zonas donde el per-
sonal de la administración ha realizado tratamientos para evaluar y estimar
cambios en biomasa y estratificación, tanto horizontal como vertical, de la
vegetación existente y caracterización de modelo de combustible.
El seguimiento de la vegetación se llevó a cabo siguiendo el método de
transecto lineal (Norte a Sur), mediante tres líneas de 20 m localizadas den-
tro de cada parcela (45 transectos lineales). Se realizaron mediciones antes,
justo después y tras un año de cada tratamiento, realizando seguimiento de
todas las matas de Macrochloa tenacissima (L.) Kunth que interceptaron los
transectos, así como el conteo de los individuos vivos y muertos de Salvia
rosmarinus (L.) Schelid y su fracción de cabida cubierta (FCCr), dos años des-
pués de haber realizado los tratamientos.
Como indicadores de estimación de carga de combustible y su cambio, se
monitorearon en el esparto los parámetros de biomasa foliar (Bf, cm) por me-
dición de la longitud de sus hojas con cinta métrica flexible (precisión ±1cm),