Alejandro Jaquero Esparcia
ADECUANDO EL ORNATO AL GUSTO DE LOS TIEMPOS. ADORNO Y TRANSFORMACIÓN DEL CAMARÍN DE LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ESPINO DE LIÉTOR A COMIENZOS DEL SIGLO XIX
gina 23
ADECUANDO EL ORNATO AL GUSTO DE LOS TIEMPOS. ADORNO
Y TRANSFORMACIÓN DEL CAMARÍN DE LA CAPILLA DE
NUESTRA SEÑORA DEL ESPINO DE LIÉTOR A COMIENZOS DEL
SIGLO XIX
ADJUSTING THE ORNAMENT TO THE TASTE OF THE TIMES.
DECORATION AND TRANSFORMATION OF THE CHAMBER OF
THE CHAPEL OF NUESTRA SEÑORA DEL ESPINO DE LIÉTOR AT
THE BEGINNING OF THE 19TH CENTURY

Universidad de Castilla-La Mancha
Alejandro.jaquero_7@hotmail.com
Cómo citar este artículo: Jaquero Esparcia, A. (2022). Adecuando el ornato
al gusto de los tiempos. Adorno y transformación del camarín de la capilla de
Nuestra Señora del Espino de Liétor a comienzos del siglo XIX. Al-Basit (67), 23-
46. http://doi.org/10.37927/al-basit.67_2
Recibido/Received: 24-9-2021
Aceptado/Accepted: 20-4-2022
ABSTRACT: The following paper
shows new information about the
decoration and furniture of the
safe-keeping room of Nuestra Se-
ñora del Espino (Liétor). We pro-
pose an analysis of the document
that allows us to observe that the
work is not limited to a basic de-
coration, but rather the craftsman
of the work is asked to carry out a
series of interventions that adapt
the work to the aesthetic ideas of
the time. Them, we can see the

developed in Spain since the se-
cond half of the 18thcentury and
     
artistic tradition of the Baroque,
    
RESUMEN: En el presente artí-
culo aportamos un nuevo docu-
mento en torno al dorado y de-
coración del camarín de la capilla
de Nuestra Señora del Espino, en
la localidad de Liétor. Analizando
el documento observamos que la
actuación no se limita a una sim-
ple decoración del espacio, sino

que ejecute una serie de inter-
venciones que la adapten al estilo
del momento. Esa circunstancia

de las corrientes artísticas culti-
vadas en España desde la segun-
da mitad del siglo XVIII y los con-
    
artística del Barroco, además de
incidir en otros debates deriva-
AL-BASIT 67 • PÁGS. 23-46INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 0212-8632
gina 24
El conjunto de retablos y ornamentos que atesora la parro-
quia de Santiago de Liétor nos presenta un buen ejemplo del diálogo
artístico mantenido por artistas y artesanos durante un periodo de

del siglo XVIII y comienzos del XIX. Atendemos a un momento de
asimilación y difusión de las nuevas corrientes artísticas promulga-
das por la nueva monarquía borbónica en la España dieciochesca:
una serie de ideas y reformas reivindicadas por la Real Academia de

ilustrados, que trataron de implantar la idea del buen gusto mar-
cado por la conjunción de las ideas academicistas desarrolladas en
Italia y Francia a través de las directrices del mundo clásico; frente
a ello, perduró la herencia barroca heredada de la monarquía habs-
-
da en la mentalidad y la religiosidad del mundo hispánico, generada
en las zonas urbanas, pero tambiénarraigada, de forma paulatina,
en las áreas rurales (Maravall, 2012, pp. 181-242 y 357-411; Gonzá-
lez Sánchez, 2017, pp. 163-219).
Los agentes encargados de esa tarea transformadora, es de-
cir, los artistas o artesanos, mantuvieron posturas enfrentadas por
hacer prevalecer sus derechos laborales. Claude Bédat, en su funda-
mental estudio sobre la academia, ya reparó en las distintas proble-
máticas surgidas con los gremios, los cuales defendieron los intere-
ses de los artesanos, la tradición artística y sus privilegios a la hora
de desempeñar ciertas labores que el marco académico había co-
menzado a gestionar. De igual modo, esa circunstancia ha sido estu-
-

reconocían como artistas de pleno derecho, a nivel socioeconómico
debates derived from the rivalry
between craftsmen and artists.
KEYWORDS: Liétor / Altarpieces
/ Decorative Painting / Baroque
/ Enlightenment / 19th Century /
Craftsmanship
dos de la rivalidad entre artesa-
nos y artistas.
PALABRAS CLAVE: Liétor / re-
tablos / pintura decorativa / Ba-
rroco / Ilustración / siglo XIX /
artesanía
Alejandro Jaquero Esparcia
ADECUANDO EL ORNATO AL GUSTO DE LOS TIEMPOS. ADORNO Y TRANSFORMACIÓN DEL CAMARÍN DE LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ESPINO DE LIÉTOR A COMIENZOS DEL SIGLO XIX
gina 25
y cultural (1989, pp. 343-369; Belda Navarro, 1993: 43-55)1. Así, la
proyección decorativa a la que se sometieron los espacios religiosos
del Setecientos en los diversos territorios que conforman la actual
provincia de Albacete se nutrió de esa dicotomía, presentando para
ello distintas fórmulas con las que responder a dicha panorámica,
entre la tradición y las novedades estilísticas2. De hecho, a través
delas obras conservadas en la actualidad podemos leer esa doble
realidad que en algunos casos no supuso la eliminación de lo prece-
dente, sino la adaptación de lo antiguo a las nuevas formas.

nuevas corrientes artísticas y aquellos que deben realizar un ejerci-
cio de reacondicionamiento. Lo vemos en el caso del arquitecto Ven-
tura Rodríguez y sus intervenciones en Madrid, Toledo, Valladolid,
Cuenca o Jaén, por citar algunas localidades en las que sus directri-

un discurso que buscaba la senda, partiendo de una deuda formal
con las ideas renacentistas del arte español, del buen gusto, cada
vez más citado por los ilustrados (Galera Andreu, 1975, pp. 61-72;
Muñoz de la Nava Chacón, 2017, pp. 320-325; Rivera Blanco, 2017,
pp. 117-143)3.
En las zonas del sureste peninsular observaremos la transi-
ción de las construcciones medievales de carácter religioso, muchas
con sus características mudéjares, a las necesidades espaciales y or-
namentales de la época. En casos como los del antiguo reino de Mur-
cia se dio la posibilidad de contar con los fondos necesarios para
afrontar aquellas profundas reformas, lo que dio lugar a importan-
1 Para comprender y expandir este debate a otras ramas de las artes durante el
-
zález (2010, pp. 223-225).
2 Sobre las obras de nueva planta o las reformas introducidas a lo largo del siglo
XVIII y principios del XIX en la arquitectura religiosa, sigue siendo de gran utili-
dad el catálogo provincial de arquitectura elaborado por García-Saúco Beléndez,
Sánchez Ferrer y Santamaría Conde (1999, pp. 429-515 y 545-561).
3-

Para una panorámica de los distintos lugares, espacios y estudios que han pro-
fundizado en ello es muy conveniente revisar la labor de Adolfo de Mingo Lorente
(2017, pp. 137-156 y 164-166).
AL-BASIT 67 • PÁGS. 23-46INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»ALBACETEISSN 0212-8632
gina 26
tes acciones arquitectónicas en la propia urbe y en las distintas pa-
rroquias del amplio territorio de la antigua diócesis de Cartagena
(López Guzmán, 2000, pp. 376-377; Belda Navarro y Hernández Al-
baladejo, 2006, pp. 315-334). Tenemos, asimismo, un buen ejemplo
de esas transformaciones en la parroquia de la Asunción de Sax (Ali-
cante). Perteneciente a dicha diócesis, la iglesia entremezclaba ele-


gracias a la voluntad de su sacerdote Juan Sánchez Andújar, natural
de la villa de Peñas de San Pedro y párroco de Sax desde mediados
de 1785. Comprendió la necesidad de adecuar ese espacio religioso
-
gena. Para ello buscó la participación de Felipe de Motilla, maestro
de obras de la diócesis, que mantuvo su actividad en la parroquial
-
tores y adornistas que dotarían al templo de la sobriedad clasicista
que actualmente conserva, aunque con la convivencia de elementos
barroquizantes como su retablo mayor ejecutado por Tomás Llo-
rens, destruido durante la Guerra Civil (Vázquez Hernández, 1998,
pp. 316-318).
En nuestra provincia contamos con algunos ejemplos que ya

singular es el de la iglesia de Santa María del Salvador de Chinchilla,
estudiada por Santamaría Conde y García-Saúco Beléndez. La adap-
tación fue llevada a cabo por fray Antonio de San José, encargado de
dotar de unidad estilística un templo de origen medieval que había
-
nes estructurales y ornamentales durante el siglo XVI, pero que en
su gran parte era deudor de una estética medievalizante. Así, las la-
bores de yeserías y abovedamientos transformaron el interior del
templo y lo acercaron a la nueva estética perseguida por el carde-
nal Belluga en su diócesis (1981, pp. 63-68; Hernández Albaladejo,
-
ciones, en la segunda mitad del siglo, entre las que destacaremos las
ejecutadas –y aquellas simplemente proyectadas– que el arquitecto
Lorenzo Alonso Franco planteó en torno a la reforma de la fachada,
Alejandro Jaquero Esparcia
ADECUANDO EL ORNATO AL GUSTO DE LOS TIEMPOS. ADORNO Y TRANSFORMACIÓN DEL CAMARÍN DE LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ESPINO DE LIÉTOR A COMIENZOS DEL SIGLO XIX
gina 27

capillas como la de la Comunión (Santamaría y García-Saúco Belén-
dez, 1981, pp. 76-88)4.
Por lo tanto, a las experiencias arquitectónicas se vinculó
-
vo lenguaje o una adecuada piel que se adaptase a las necesida-
des estéticas del periodo. En este sentido, con el siguiente trabajo
aportamos más información en torno a ese proceso de cambio dela
tradición tardobarroca hacia un gusto más acorde con los modelos
academicistas. Para ello, la intervención y función artesanal de los
adornistas o doradores fue más relevante de lo que puede creer-
se, pese a que tuvieran que ser supervisados por profesionales o
maestros conocedores de las corrientes artísticas imperantes. Así,
el objetivo principal del presente estudio será el análisis de una se-
rie de actuaciones relacionadas con la decoración de la capilla de
Nuestra Señora del Espino en la localidad de Liétor. En concreto nos
centraremos en el adorno del camarín del retablo mayor. Para ello,
sustentaremos nuestra labor tanto en un nuevo aporte documental
que nos permite incidir en actuaciones artísticas que hasta el mo-
mento habían pasado inadvertidas como en la aplicación de una
metodología interdisciplinar acorde a los intereses actuales en los
estudios sobre el siglo XVIII, subrayando las particularidades de la
cultura visual (Molina, 2016, pp. 385-392). No obstante, conside-
ramos oportuno revisar de forma previa la evolución histórica del
emplazamiento y su obra mueble, además de exponer las opiniones
de los principales autores que ya han abordado su estudio.
4 El arquitecto Lorenzo Alonso Franco disfrutaba del título necesario para ejercer
la práctica arquitectónica otorgado por la Academia de San Fernando. Lo halla-
remos trabajando en diferentes puntos de la provincia ejecutando parroquias de
nueva planta como la de santa Quiteria de Higueruela, la de san Andrés de Carce-
lén o la san Dioniso Areopagita de Fuenteálamo. También lo veremos motivando
este tipo de transformaciones bajo los postulados neoclásicos en otros templos
preexistentes. Sirvan los casos de la iglesia de San Juan Bautista de Alatoz o las
reformas ejecutadas en la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza de Peñas de
San Pedro (García-Saúco Beléndez, 1985, pp. 5-23; Cadiñanos Bardeci, 2001, pp.
45-53; Sánchez Ferrer, 2018, pp.127-135).