
EN MEMORIA DE ANTONIO MANZANARES PALAREA
(1948 – 2022)
Recibido: 27 de octubre de 2022
Aceptado: 22 de noviembre de 2022
Cómo citar este trabajo:
Zamora, J.. (2022). En memoria de Antonio 
Manzanares Palarea (1948 – 2022). Sabuco, 
16: 214-215. http://doi.org/10.37927/sabu-
co.16_9
Hoy, después de varios días roto 
de dolor por el fallecimiento re-
pentino de mi viejo amigo Antonio 
Manzanares Palarea, me siento con 
fuerzas para escribir estas líneas 
sobre él, sobre su vida y legado. 
Desde muy temprana edad en sus 
tierras de Tobarra, pueblo en el que 
nació, su afán por conocer el me-
dio natural le hacía recorrer solo o 
en compañía de los pastores loca-
les, caminos y cañadas, saladares 
y pinares. También buceaba en la 
laguna de Alboraj, en la que con el 
tiempo haría sus primeras prácti-
cas de fotografía submarina. Y es 
en la fotografía en la que Antonio 
Manzanares ha tenido una fama mundial.
Maestro de enseñanza secundaria, se coge una excedencia para dedicarse 
a su pasión, y conseguir a través de sus imágenes y charlas, acercar la natu-
raleza de todo el mundo a miles de personas y así hacerles partícipes de su 
dicho “solo se ama lo que se conoce”.
Aquí quiero resaltar una anécdota cuando le dieron el premio Olympus 
de Fotografía en Japón (siendo el único español en conseguirlo hasta hoy). 
Pues bien, Antonio hizo un texto en el que hacía referencia a este lema; el 
texto se traduce al inglés, del inglés pasa a la revista de Olympus en Japón; 
allí la vuelven a traducir al español pero llega poniendo “ojos que no ven, 
corazón que no siente”. 
Sus fotografías le llevaron  a recorrer casi todo el mundo y conocer y con-
vivir con tribus casi desconocidas, en Colombia y Panamá, con los kazajos 
de Asia central, los tuareg en Argelia, o los pigmeos bambuti del Congo. Tra-
bajó de forma habitual con grandes exploradores y naturalistas, como Félix 
Tomado de: https://www.facebook.com/tvhe-
llin/posts/10166710407370456/?locale=es_ES