- 1 -
NEMATOFAUNA ASOCIADA AL PITÓN VOLCÁNICO DE
CANCARIX (HELLÍN, ALBACETE)
NEMATOFAUNA ASOCIATED TO THE VOLCANIC DOME OF
CANCARIX (HELLÍN, ALBACETE)
Joaquín ABOLAFIA COBALEDA1,*, Alba Nazaret RUIZ CUENCA1 y
María Cristina ROBLES LÓPEZ1
Recibido: 06 de mayo de 2025
Aceptado: 18 de septiembre de 2025
Cómo citar este artículo:
Albolafia Cobaleda, J., Ruiz Cuenca, A. N. y Robles López, M. C. (2025). Nematofauna asociada
al pitón volcánico de Cancarix (Hellín, Albacete). Sabuco, 19: xx-xx. http://doi. org/10.37927/
sabuco.19_4
RESUMEN
El estudio de la nematofauna presente en el Monumento Natural del
Pitón Volcánico de Cancarix (Hellín, Albacete) revela la existencia de 80
especies pertenecientes a 57 géneros y ocho órdenes. Aunque los grupos
taxonómicos (órdenes y familias) de nematodos aparecen con una presen-
cia similar en ambas zonas examinadas (superior o lamproítica e inferior o
caliza), las especies halladas son, en gran parte, diferentes. De este modo,
se puede observar una superior prevalencia de las especies del orden Mon-
hysterida, estando presentes en el 40,9% de las muestras estudiadas, segui-
do del orden Araeolaimida estando presentes en el 36,4% de las muestras,
mostrando que la especie más prevalente de todo el muestreo, Aporcelaime-
llus obtusicaudatus, la cual pertenece al orden Dorylaimida, ha resultado
ser la que ha tenido mayor presencia en este estudio (50%). Respecto a la
prevalencia de estos órdenes en las dos zonas estudiadas, aparece una cierta
diferencia entre ellas donde, en la zona de lamproíta, se muestra una mayor
prevalencia de las especies pertenecientes al orden Araeolaimida (50%), se-
guida de los órdenes Enoplida y Monhysterida (30% y 20%, respectivamen-
te), mientras que, en la zona caliza, el orden más prevalente ha resultado ser
el orden Monhysterida (50%), seguido del orden Mononchida (30%).
Palabras clave: biodiversidad, lamproíta, nematodos, taxonomía.
1 Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Jaén.
* Autor para correspondencia: abolafia@ujaen.es
- 2 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Joaquín Abolafia Cobaleda, Alba Nazaret Ruiz Cuenca y María Cristina Robles López
ABSTRACT
The study of the nematofauna present in the Cancarix Volcanic Pitón
Natural Monument (Hellín, Albacete) reveals the presence of 80 species
belonging to 57 genera and 8 orders. Although the taxonomic groups (or-
ders and families) of nematodes appear with a similar presence in both
areas examined (upper or lamproitic and lower or limestone), the species
found are largely different. Thus, a higher prevalence of species from the
order Monhysterida can be observed, being present in 40.9% of the sam-
ples studied, followed by the order Araeolaimida, present in 36.4% of the
samples. The most prevalent species in the entire sample, Aporcelaimellus
obtusicaudatus, belonging to the order Dorylaimida, was found to be the
one with the highest presence in this study (50%). Regarding the preva-
lence of these orders in the two areas studied, there is a certain difference
between them where, in the lamproite area, there is a higher prevalence of
species belonging to the order Araeolaimida (50%), followed by the orders
Enoplida and Monhysterida (30% and 20%, respectively), while, in the
limestone area, the most prevalent order has turned out to be the order
Monhysterida (50%), followed by the order Mononchida (30%).
Key words: biodiversity, lamproite, nematodes, taxonomy.
1. INTRODUCCIÓN
Los estudios sobre nematodos (Filo Nematoda) en la provincia de Al-
bacete son muy reducidos. La mayoría de los trabajos se basan en nema-
todos fitoparásitos, principalmente asociados a cultivos. Así, Longidorus
attenuatus fue hallado en tomillo en Tobarra (Arias, 1977); Mesocricone-
ma xenoplax en cultivos de manzanos y vid de Caudete, así como en pra-
dos con trébol de La Gineta (Bello y Lara, 1986), en cuya última localidad
también fue hallado Criconemoides sp. (Jiménez-Millán et al., 1965). Va-
rias especies de los géneros Ditylenchus, Helicotylenchus y Pratylenchus
fueron encontrados en cultivos de ajo en Balazote (Mansilla et al., 1987),
Heterodera goettingiana en La Herrera (Bello et al., 1999) y Meloidogyne
incognita en La Fuensanta y Caudete en cultivos de tomate y pimiento
(Robertson et al., 2005). Más recientemente, Xiphinema index fue hallado
en viñedo de varias localidades albaceteñas (Muñoz Gómez et al., 2018).
Por otro lado, estudios sobre nematodos de vida libre son muy escasos, los
cuales solo se han llevado a cabo en la cueva del Farallón, en el munici-
pio de Riópar, donde se cita una especie del género Dorylaimus (Abolafia,
2013). En el caso del conocido como “volcán de Cancarix”, ubicado en la
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 3 -
NEMATOFAUNA ASOCIADA AL PITÓN VOLCÁNICO DE CANCARIX (HELLÍN, ALBACETE)
sierra de las Cabras de Hellín, entre las localidades de Cancarix y Agra-
món (Hellín, Albacete), no se habían realizado estudios sobre la nemato-
fauna presente en él hasta el momento, a pesar de ser un espacio singular
de la provincia de Albacete.
Figura 1. Monumento Natural del Pitón Volcánico de Cancarix (Hellín, Albacete).
Vista general (arriba) y una de las zonas de muestreo (abajo).
El pitón volcánico de Cancarix es un monumento natural formado por
rocas lamproíticas, ultrapotásicas, muy escasas en el registro geológico,
cuya variedad presente en el lugar es denominada cancalita o cancari-
xita (Bellido y Brändle, 2009). Se trata de un domo volcánico de unos 7
millones de años de antigüedad, perteneciente al Mesiniense (Mioceno
- 4 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Joaquín Abolafia Cobaleda, Alba Nazaret Ruiz Cuenca y María Cristina Robles López
superior), que ha sido puesto al descubierto por efectos de la erosión. En
la parte inferior aparecen calizas del Kimmeridgiense medio (Jurásico
superior), caracterizadas por su color claro y su textura granular (Reolid
Pérez et al., 2009). Esta formación volcánica está propuesta como “Global
Geosite” (lugar de interés geológico español de relevancia internacional)
por el Instituto Geológico y Minero de España.
En el presente trabajo, se muestra un estudio sobre la nematofauna pre-
sente en el Monumento Natural del Pitón Volcánico de Cancarix (Hellín,
Albacete) (figura 1), comparando la parte superior, con suelos con caracte-
rísticas volcánicas, con la parte inferior, con suelos con características se-
dimentarias.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Muestreo de los nematodos
Las muestras de suelo fueron recogidas en el pitón volcánico de Can-
carix (mayo de 2024), en la zona oeste, lugar al que se accede a través de
un sendero que discurre contiguo al barranco de Santo Domingo. Se re-
cogieron diez muestras en la zona superior o lamproítica (muestras 1-10),
y otras diez muestras en la zona inferior o caliza (muestras 11-20). Todas
las muestras se tomaron en la rizosfera de la vegetación existente, a unos
10-20 cm de profundidad. Las muestras se introdujeron en bolsas debida-
mente etiquetadas para su posterior procesado en el laboratorio.
2.2. Extracción y procesado de los nematodos
Las muestras de suelo recolectadas se procesaron siguiendo diversas
técnicas nematológicas, descritas en detalle por Abolafia (2022). Los ne-
matodos se extrajeron de las muestras de suelo mediante la técnica de em-
budos de Baermann (1917) algo modificada, se mataron mediante calor al
baño María y se fijaron en una solución de formaldehído al 4%. Los nema-
todos se procesaron según el método de Siddiqi (1964) utilizando solucio-
nes de lactofenol-glicerina, y se montaron permanentemente en portaob-
jetos de vidrio mediante el método de glicerina-parafina (de Maeseneer y
d’Herde, 1963), ligeramente modificado, y sellados con un cubreobjetos
utilizando parafina líquida caliente.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 5 -
NEMATOFAUNA ASOCIADA AL PITÓN VOLCÁNICO DE CANCARIX (HELLÍN, ALBACETE)
2.3. Microscopía óptica
La identificación de las especies se basó en análisis morfológicos y
morfométricos. El estudio morfológico se realizó con un microscopio
Nikon Eclipse 80i (Nikon, Tokio, Japón) equipado con óptica de contraste
de interferencia diferencial y una cámara Euromex sCMEX-6 con la que se
obtuvieron microfotografías de las especies estudiadas (figura 2) (Abola-
fia, 2024). Para el análisis morfométrico, se tomaron diferentes medidas
anatómicas y se calcularon los índices demanianos (de Man, 1880), así
como otros índices de importancia diagnóstica (Abolafia, 2023).
Figura 2. Morfología general de un nematodo omnívoro del orden Dorylaimida (izquierda)
y de un nematodo bacteriófago del orden Rhabditida (derecha), con detalle de la región
anterior de cada uno de ellos.
2.4. Análisis de diversidad y prevalencia
La estructura trófica de la comunidad de nematodos se analizó siguien-
do la división propuesta por Yeates et al. (1993). La diversidad de cada ta-
xón o grupo (género, familia, orden o grupo trófico) se calculó como la
proporción del número de especies presentes de cada taxón respecto al
total de especies encontradas. La prevalencia de los diferentes taxones o
- 6 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Joaquín Abolafia Cobaleda, Alba Nazaret Ruiz Cuenca y María Cristina Robles López
grupos (especies, familias, géneros, órdenes y grupos tróficos) de nemato-
dos se obtuvo como el porcentaje de muestras con el taxón mencionado
anteriormente respecto al número total de muestras, mediante la siguien-
te ecuación:
Prevalencia (%) = 100 x (Muestras con cada taxón de nematodo / Total
de muestras)
La diversidad y la prevalencia se analizaron con R v.4.3.1 (R Core Team,
2022). Se crearon gráficos con ggplot2 v.3.4.2 (Wickham, 2016). Para estu-
diar las especies exclusivas y compartidas entre las dos zonas muestrea-
das se realizó un diagrama de Venn mediante el programa Venn R v.0.1.10
(Yang, 2023). El análisis de componentes principales (PCA) se realizó con
el programa Vegan R v.2.6-6.1 (Oksanen et al., 2024).
3. RESULTADOS
3.1. Resultados taxonómicos
Tras el estudio de la nematofauna presente en las muestras de suelo
del Monumento Natural del Pitón Volcánico de Cancarix (Hellín, Alba-
cete) se han encontrado 80 especies pertenecientes a 57 géneros y ocho
órdenes (tabla 1). Respecto a cada una de las dos áreas estudiadas, supe-
rior o lamproítica e inferior o caliza, cada una presenta una comunidad de
nematodos algo diferente, en cada caso, adaptada a las diferentes caracte-
rísticas geológicas, edáficas y de vegetación de cada una de ellas. Así, en
la parte lamproítica aparecen 27 especies propias de esa zona, en la parte
caliza aparecen 17 especies propias de ella, más 36 especies comunes a
ambas zonas.
De todas las especies identificadas, dos de ellas, Chiloplacus maginen-
sis y Nothacrobeles lanceolatus (orden Rhabditida), hasta el momento con-
siderados endemismos andaluces, aumentan su área de distribución a la
provincia de Albacete. Por otro lado, otras dos especies del orden Rhabdi-
tida, Nothacrobeles abolafiai, inicialmente descrita en Irán (Mehdizadeh
y Shokoohi, 2013), y Stegelleta incisa, descrita previamente en Estados
Unidos e Italia (Boström y Holovachov, 2014), y halladas recientemente
en dunas costeras del sur de la península ibérica en otro estudio realizado
por nosotros, son ahora encontradas en el pitón volcánico de Cancarix. A
su vez, el género Medibulla (orden Rhabditida), previamente hallado en
Libia e India (Siddiqi, 1993), es hallado por primera vez en la península
ibérica y Europa.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 7 -
NEMATOFAUNA ASOCIADA AL PITÓN VOLCÁNICO DE CANCARIX (HELLÍN, ALBACETE)
Tabla 1. Taxones hallados en el Monumento Natural del Pitón Volcánico
de Cancarix (Hellín, Albacete)
ENOPLIDA RHABDITIDA Cephalobomorpha
Alaimidae Alaimus sp. Cephalobidae Acrobeles aenigmaticus
MONONCHIDA Cephalobidae Acrobeles ciliatus
Mononchidae Clarkus papillatus Cephalobidae Acrobeles singulus
Mononchidae Coomansus parvus Cephalobidae Acrobeles complexus
DORYLAIMIDA Cephalobidae Acrobeles cylindricus
Qudsianematidae Allodorylaimus paragranuliferus Cephalobidae Acrobeloides nanus
Aporcelaimidae Aporcella sp. Cephalobidae Acrobeloides tricornis
Aporcelaimidae Aporcelaimellus hyalinus Cephalobidae Eucephalobus mucronatus
Aporcelaimidae Aporcelaimellus obtusicaudatus Cephalobidae Heterocephalobellus magnificus
Qudsianematidae Carcharolaimus sp. Cephalobidae Cervidellus sp.
Dorylaimidae Crassolabium sp. Cephalobidae Cervidellus vexilliger
Dorylaimidae Discolaimus sp. 1 Cephalobidae Chiloplacus bisexualis
Dorylaimidae Discolaimus sp. 2 Cephalobidae Chiloplacus demani
Dorylaimidae Discolaimium sp. Cephalobidae Chiloplacus insularis
Belondiridae Dorylaimellus sp. Cephalobidae Chiloplacus maginensis
Qudsianematidae Eudorylaimus sp. 1 Cephalobidae Chiloplacus minimus
Qudsianematidae Eudorylaimus sp. 2 Cephalobidae Chiloplacus tenuis
Qudsianematidae Eudorylaimus sp. 3 Cephalobidae Chiloplacus trilineatus
Qudsianematidae Ecumenicus monohystera Ostellidae Drilocephalobus moldavicus
Nordiidae Heterodorus sp. Cephalobidae Nothacrobeles abolafiai
Dorylaimidae Labronema sp. Cephalobidae Nothacrobeles lanceolatus
Nordiidae Longidorella sp. Cephalobidae Nothacrobeles nanocorpus
Nordiidae Mesodorylaimus brzeski Cephalobidae Pseudacrobeles unguicolis
Aporcelaimidae Metaporcelaimus sp. Cephalobidae Stegelleta incisa
Qudsianematidae Microdorylaimus sp. Cephalobidae Stegelletina devimucronata
Nygolaimidae Nygolaimus sp. Cephalobidae Stegelletina salinaria
Dorylaimidae Prodorylaimus sp. Cephalobidae Stegelletina similis
Qudsianematidae Talanema sp. Cephalobidae Stegelletina sp.
Tylencholaimidae Tylencholaimus sp. RHABDITIDA Panagrolaimomorpha
Longidoridae Xiphinema sp. Panagrolaimidae Macrolaimus crucis
TRIPLONCHIDA Panagrolaimidae Medibulla sp.
Diphtherophoridae Diphtherophora sp. Panagrolaimidae Panagrolaimus rigidus
Prismatolaimidae Prismatolaimus sp. Panagrolaimidae Panagrolaimus superbus
Tripylidae Tripylina sp. RHABDITIDA Rhabditomorpha
MONHYSTERIDA Mesorhabditidae Bursilla sp.
Monhysteridae Geomonhystera sp. RHABDITIDA Tylenchomorpha
ARAEOLAIMIDA Aphelenchoididae Aphelenchoides sp.
Diplopeltidae Cylindrolaimus sp. Aphelenchidae Aphelenchus avenae
PLECTIDA Anguinidae Ditylenchus sp.
Plectidae Plectus aquatilis Tylenchidae Filenchus sp.
Plectidae Plectus parietinus Hoplolaimidae Helicotylenchus sp.
Plectidae Plectus sp. Tylenchidae Neothada sp.
Rhabdolaimidae Rhabdolaimus terrestris Paratylenchidae Paratylenchus sp.
Plectidae Tylocephalus auriculatus Telotylenchidae Tylenchorhynchus sp.
Plectidae Wilsonema otophorum Tylenchidae Tylenchus sp.
- 8 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Joaquín Abolafia Cobaleda, Alba Nazaret Ruiz Cuenca y María Cristina Robles López
3.2. Resultados sobre prevalencia y diversidad
Aunque los grupos taxonómicos (órdenes y familias) de nematodos apa-
recen con una presencia similar en ambas zonas examinadas (superior o
lamproítica e inferior o caliza), las especies halladas son, en gran parte, di-
ferentes (figura 3).
Figura 3. Presencia-ausencia de las especies encontradas por muestra en la zona superior o
lamproítica (muestras 1-10) y en la zona inferior caliza (muestras 11-20).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 9 -
NEMATOFAUNA ASOCIADA AL PITÓN VOLCÁNICO DE CANCARIX (HELLÍN, ALBACETE)
Tras un primer estudio de la prevalencia de los nematodos presentes en
la totalidad del muestreo, se puede observar una prevalencia superior de
las especies del orden Monhysterida, estando presentes en el 40,9% de las
muestras estudiadas (figura 4), seguido del orden Araeolaimida estando
presentes en el 36,4% de las muestras. En cuanto a la especie más preva-
lente de todo el muestreo, la especie Aporcelaimellus obtusicaudatus, perte-
neciente al orden Dorylaimida, ha resultado ser la que mayor presencia ha
tenido en este estudio, con un 50%.
Figura 4. Prevalencia de los órdenes de nematodos encontrados en la totalidad del muestreo.
Como se ha mencionado anteriormente, las muestras se tomaron en dos
áreas diferenciadas de este enclave: una, superior, en la cima del pitón volcá-
nico de Cancarix (zona de lamproitas), y otra, inferior, en los alrededores del
pitón volcánico (zona de calizas y dolomías), zonas diferenciadas por el tipo
de suelo y de vegetación. Esto nos ha permitido conocer la diversidad de la
nematofauna en este enclave, caracterizado por su xericidad, y determinar si
los nematodos muestran especificidad por cada una de las zonas estudiadas.
Respecto a la prevalencia de estos órdenes en estas dos zonas examina-
das, aparece una cierta diferencia entre ellas. La zona de lamproita muestra
una mayor prevalencia de las especies pertenecientes al orden Araeolaimi-
da (50%), seguida de los órdenes Enoplida y Monhysterida (30% y 20%,
respectivamente) (figura 5A). Con respecto a la zona caliza, el orden más
- 10 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Joaquín Abolafia Cobaleda, Alba Nazaret Ruiz Cuenca y María Cristina Robles López
prevalente ha resultado ser el orden Monhysterida (50%), seguido del or-
den Mononchida (30%) (figura 5B).
Figura 5. Prevalencia de órdenes de nematodos en la zona lamproítica (A) y en la zona caliza (B).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 11 -
NEMATOFAUNA ASOCIADA AL PITÓN VOLCÁNICO DE CANCARIX (HELLÍN, ALBACETE)
En cuanto al estudio de la comunidad nematológica, también podemos
observar diferencias en la prevalencia entre los diferentes grupos tróficos
presentes en estos dos hábitats. Así, se ha obtenido una mayor prevalencia
de fungívoros (20%) y omnívoros (20%) en la zona superior lamproítica
(figura 6A), mientras que, en la zona inferior caliza, la nematofauna más
prevalente fueron los depredadores y omnívoros (18% en ambos) (figura
6B). Sin embargo, en la zona de lamproitas, los nematodos depredadores
estuvieron presentes en muy baja proporción (10,7%) mientras que en la
zona caliza fueron los fungívoros los menos prevalentes (7,1%).
Figura 6. Prevalencia de grupos tróficos de nematodos en la zona lamproítica (A)
y la zona caliza (B).
Tras el estudio de la diversidad de especies, la familia con mayor diver-
sidad en todo el muestreo ha sido la familia Cephalobidae, dentro del or-
den Rhabditida, con 27 especies, pudiendo esto deberse a las adaptaciones
evolutivas y morfológicas de esta familia a la xericidad, como la presencia
de una gruesa cutícula en su morfología (Abolafia et al., 2011). El género
Chiloplacus, también perteneciente a esta familia, ha resultado ser el más
diverso de este estudio, apareciendo siete especies, seguido de los géne-
ros Acrobeles y Stegelletina con cinco y cuatro especies cada uno. De este
modo, como se puede comprobar, las especies del género Chiloplacus son
encontradas con frecuencia en zonas xéricas, mostrándose cuatro de ellas
(C. insularis, C. magnus, C. mysteriosus y C. tenuis) usualmente en ambien-
tes xéricos tanto ibéricos como de otras partes del mundo (Abolafia y Peña-
Santiago, 2017, 2018).
Si comparamos las dos zonas de este enclave, encontramos 27 especies
exclusivas de la zona lamproítica y 17 especies exclusivas de la zona caliza,
presentando ambos ecosistemas un total de 36 especies en común (figura 7).
En la zona superior de suelo volcánico (zona de lamproita) podemos destacar
las especies exclusivas pertenecientes al orden Rhabditida, pertenecientes a
varios géneros: Acrobeles (A. singulus), Acrobeloides (A. tricornis), Chilopla-
- 12 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Joaquín Abolafia Cobaleda, Alba Nazaret Ruiz Cuenca y María Cristina Robles López
cus (C. bisexualis, C. maginensis y C. maginensis), Macrolaimus (M. crucis) y
especies del género Nothacrobeles (N. lanceolatus y N. nanocorpus), las
cuales han sido descritas en otros trabajos relacionados con zonas xéricas,
como es el caso de la zona volcánica del Parque Natural de Cabo de Gata-Ní-
jar (Abolafia y Peña-Santiago, 2003). Con respecto a la parte inferior (zona
caliza) podemos destacar la presencia de especies pertenecientes al orden
Dorylaimida (Discolaimium sp., Dorylaimellus sp., Metaporcelaimus sp.,
Microdorylaimus sp., Talanema sp. o Xiphinema sp.) y Mononchida (Coo-
mansus parvus), las cuales están caracterizadas por tener un bajo rango de
tolerancia a las condiciones adversas.
Figura 7. Diagrama de Venn representando las especies
exclusivas de cada zona (lamproítica y caliza) del Pitón Volcánico
de Cancarix y las especies compartidas en ambas zonas.
De hecho, si realizamos un análisis basado en las distancias de Jaccard
(figura 8), se aprecia que las dos áreas comparadas albergan comunidades
de especies distintas (PERMANOVA = 0,001). La separación entre las nubes
indica que las áreas tienen una diversidad distinta y que su composición es
marcadamente diferente entre ellas.
Sin embargo, aunque se muestra una clara diferencia en la diversidad de
estas especies, encontramos que, respecto a la riqueza específica, no exis-
te una diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05) entre estos dos
ecosistemas (figura 9). Curiosamente, la parte superior del volcán (zona de
lamproitas) presenta una mayor diversidad nematológica [63 especies, 11,8
± 4,5 (4-20)], frente a la parte inferior [53 especies, 10,8 ± 4,1 (6-18)], sin em-
bargo, habría que desarrollar un mayor esfuerzo de muestreo para contras-
tar estadísticamente esta diferencia.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 13 -
NEMATOFAUNA ASOCIADA AL PITÓN VOLCÁNICO DE CANCARIX (HELLÍN, ALBACETE)
Figura 8. PCoA con distancia de Jaccard entre el ecosistema inferior y superior.
Figura 9. Riqueza de especies entre la parte superior (lamproítica) muestreada en el Pitón
Volcánico frente a la riqueza de especies encontrada en la parte inferior (caliza).
- 14 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Joaquín Abolafia Cobaleda, Alba Nazaret Ruiz Cuenca y María Cristina Robles López
4. DISCUSIÓN
La composición de la comunidad de nematodos hallada en el pitón vol-
cánico, con 80 especies, indica que se trata de un ecosistema con unas ca-
racterísticas propias de ambientes xéricos pero que, a pesar de ser un am-
biente que podría definirse como hostil, la nematofauna encuentra en él un
entorno en el que puede adaptarse, desarrollando, desde el punto de vista
evolutivo, adaptaciones morfológicas y fisiológicas para favorecer su super-
vivencia, hallando, por tanto, una alta biodiversidad.
Los resultados obtenidos muestran que, aunque los grupos taxonómi-
cos a nivel de orden están presentes en ambas zonas del Pitón Volcánico de
Cancarix, la composición específica difiere notablemente entre la parte su-
perior (lamproítica) y la inferior (caliza). Así, en la parte lamproítica apare-
cen 27 especies propias de esa zona, en la parte caliza aparecen 17 especies
propias de ella, más 36 especies comunes a ambas zonas. Este patrón indica
que el tipo de sustrato y las condiciones ambientales asociadas, como la
xericidad o la estructura de la vegetación, podrían estar actuando como fac-
tores selectivos que determinan la presencia y distribución de determina-
das especies de nematodos. Este fenómeno de diferenciación composicio-
nal sin cambios significativos en riqueza (PERMANOVA = 0,001; p > 0,05 en
riqueza específica) sugiere una posible reemplazabilidad ecológica, donde
diferentes especies ocupan nichos funcionalmente similares en condicio-
nes ambientales distintas, como se ha descrito en otros ecosistemas áridos
o xéricos (Ruiz-Cuenca y Abolafia, 2023).
En este sentido, destaca el mayor número de especies registradas en la
zona superior de carácter lamproítico (63 especies), en comparación con las
53 especies encontradas en la zona inferior caliza. Esta diferencia, aunque
no significativa estadísticamente, podría tener relevancia ecológica si se
confirma con mayor esfuerzo de muestreo. La presencia destacada de espe-
cies del género Chiloplacus en ambientes lamproíticos refuerza su asocia-
ción con suelos pobres y secos, un patrón previamente reportado en zonas
xéricas del sureste ibérico (Abolafia y Peña-Santiago, 2017, 2018). Asimismo,
la alta diversidad de la familia Cephalobidae, especialmente en ambientes
volcánicos, podría explicarse por adaptaciones morfológicas como cutícu-
las más gruesas, que permiten a estas especies tolerar condiciones de alta
aridez (Abolafia et al., 2011).
La identificación de 27 especies exclusivas en la zona lamproítica y 17 en
la zona caliza pone de relieve la importancia ecológica de ambos ecosistemas
dentro del enclave, ya que cada uno alberga una comunidad nematológica
propia. En la zona lamproítica predominan especies adaptadas a ambientes
secos y suelos volcánicos, como Acrobeles singulus, Chiloplacus maginensis o
Macrolaimus crucis, también citadas en enclaves como el Parque Natural de
Cabo de Gata-Níjar (Abolafia y Peña-Santiago, 2003). En cambio, en la zona
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 15 -
NEMATOFAUNA ASOCIADA AL PITÓN VOLCÁNICO DE CANCARIX (HELLÍN, ALBACETE)
caliza se encuentran especies menos tolerantes a condiciones extremas, per-
tenecientes al orden Dorylaimida y Mononchida, como Coomansus parvus,
Discolaimium sp. o Xiphinema sp.
En cuanto a los grupos tróficos, se observa una distribución diferenciada
entre ambas zonas del Pitón Volcánico de Cancarix. En la zona lamproítica
predominan los fungívoros y omnívoros, mientras que en la zona caliza se re-
gistra una mayor representación de depredadores y omnívoros. Este patrón
podría reflejar diferencias en la estructura de las cadenas tróficas edáficas,
posiblemente condicionadas por factores como la disponibilidad de materia
orgánica, la humedad del suelo o la composición de la vegetación. La baja
prevalencia de depredadores en la zona lamproítica (10,7%) podría estar rela-
cionada con una menor complejidad estructural del hábitat, lo que puede li-
mitar tanto la disponibilidad de presas específicas como la estabilidad trófica
necesaria para sostener estos organismos. Por otro lado, la menor presencia
de fungívoros en la zona caliza (7,1%) podría deberse a una baja disponibili-
dad de hongos en el suelo, los cuales son el recurso alimenticio principal de
este grupo funcional. Estos resultados coinciden con patrones descritos en
la literatura, según los cuales, en suelos perturbados o con menor estabili-
dad, tienden a dominar los nematodos fungívoros y bacteriófagos, mientras
que, en ambientes más complejos y estructuralmente estables, aumentan los
depredadores y omnívoros (Yeates et al., 1993). En este contexto, la predomi-
nancia de fungívoros y omnívoros en la zona lamproítica, frente a la mayor
proporción de depredadores y omnívoros en la zona caliza, se alinea con las
expectativas de una estructura trófica menos desarrollada en suelos volcáni-
cos más extremos o xéricos, en comparación con suelos calizos más equili-
brados ecológicamente.
La diferenciación observada entre ambas zonas del Pitón Volcánico de
Cancarix refleja la sensibilidad de la nematofauna a cambios en la edafología,
microclima y vegetación. Estos resultados ponen de manifiesto el valor ecoló-
gico de este enclave con potencial para albergar comunidades especializadas
de organismos edáficos. Dado que se trata de uno de los pocos estudios de ne-
matofauna realizados en el Monumento Natural de Cancarix, y considerando
la escasa bibliografía disponible sobre la biodiversidad edáfica de esta zona,
resulta necesario ampliar el muestreo en futuros estudios, incorporando otras
estaciones del año, análisis fisicoquímicos del suelo y una caracterización más
detallada de la vegetación y materia orgánica disponible, que podrían aportar
claves para interpretar mejor los patrones de diversidad observados.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan
Manual” la ayuda recibida a través del proyecto titulado “Estudio de la ne-
- 16 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Joaquín Abolafia Cobaleda, Alba Nazaret Ruiz Cuenca y María Cristina Robles López
matofauna presente en el entorno del pitón volcánico de Cancarix (Hellín,
Albacete) y sus implicaciones medioambientales (1199728P)”.
BIBLIOGRAFÍA
Abolafia, J. (2013). Parasitismo por Catenaria vermicola Birchfield, 1950
(Blastocladiomycota: Blastocladiales) en nematodos del género
Dorylaimus Dujardin, 1845 (Nematoda: Dorylaimida) en una cueva
del sudeste de la península ibérica. Gota a Gota, 1: 27-31.
Abolafia, J. (2022). Extracción y procesado de nematodos de muestras de
suelos de cuevas y otros hábitats. Monografías Bioespeleológicas,
16: 6-17.
Abolafia, J. (2023). Metodología para la realización de análisis morfológicos
y morfométricos en nematodos de muestras de suelos de cuevas y
otros hábitats. Monografías Bioespeleológicas, 17: 1-15.
Abolafia, J. (2024). Obtención y edición de imágenes con microscopía óptica
y microscopía electrónica de barrido de nematodos de muestras
de suelo de cuevas y otros hábitats. Monografías Bioespeleológicas,
18: 6-13.
Abolafia, J., Guerrero, P. y Peña Santiago, R. (2011). Nematoda, Rhabditida.
En: Fauna Ibérica, vol. 43. Ramos, M. A., Alba Tercedor, J., Bellés i Ros,
X., Gosálbez i Noguera, J., Guerra Sierra, Á., Macpherson Mayol, E.,
Serrano Marino, J. y Templado González, J. (Eds.). Museo Nacional
de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid: 267 pp.
Abolafia, J. y Peña-Santiago, R. (2003). Nematodes of the order Rhabditida
from Andalucía Oriental, Spain. The genera Nothacrobeles Allen &
Noffsinger, 1971 and Zeldia Thorne, 1937. Journal of Nematology, 35:
233-243.
Abolafia, J. y Peña-Santiago, R. (2017). On the identity of Chiloplacus magnus
Rashid & Heyns, 1990 and C. insularis Orselli & Vinciguerra, 2002
(Rhabditida: Cephalobidae), two confusable species. Nematology, 19:
1017-1034.
Abolafia, J. y Peña-Santiago, R. (2018). On the identity of Chiloplacus
subtenuis Rashid & Heyns, 1990 and C. tenuis Rashid & Heyns, 1990
(Rhabditida: Cephalobidae), with description of C. mysteriosus sp. n.
Nematology, 20: 49-66.
Arias, M. (1977). Distribución del género Longidorus (Micoletzky, 1922)
Filipjev, 1934 (Nematoda: Dorylaimida) en España. Nematologia
Mediterranea, 5: 45-50.
Baermann, G. (1917). Eine einfache Methode zur Auffindung von
Ankylostomum (Nematoden) Larven in Erdproben. Geneeskunding
Tijdschrift voor Nederlandsch-Indië, 57: 131-137.
Bellido, F. y Brändle, J. L. (2009). Neogene ultrapotassic volcanism. En:
García-Cortés, Á. (ed.). Spanish geological frameworks and geosites.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 17 -
NEMATOFAUNA ASOCIADA AL PITÓN VOLCÁNICO DE CANCARIX (HELLÍN, ALBACETE)
An approach to Spanish geological heritage of international relevance.
Instituto Geológico y Minero de España, Madrid: 139-145.
Bello, A., Escuer, M. y Sanz, R. (1999). El género Heterodera en hortalizas en
España. Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas, 25: 321-334.
Bello, A. y Lara, M. P. (1986). Nematodos ectoparásitos de la superfamilia
Criconematoidea Taylor, 1936 (Geraert, 1966) encontrados en España
continental. Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 12: 51-93.
Boström, S. y Holovachov, O. (2014). Descriptions of species of Stegelleta
Thorne, 1938 (Nematoda, Rhabditida, Cephalobidae) from California,
New Zealand and Senegal, and a revision of the genus. European
Journal of Taxonomy, 87: 1-19.
de Maeseneer, J. y d’Herde, J. (1963). Méthodes utilisées por l’étude des
anguillules libres du sol. Revue Agricultural, Bruxelle, 16: 441-447.
de Man, J. G. (1880). Die Einheimischen, frei in der reinen Erde und im
süssen Wasser lebende Nematoden monographisch bearbeitet.
Vorläufiger Bericht und descriptive-systematischer Theil. Tijdschrift
van de Nederlandse Dierkundige Vereeniging, 5 (1881): 1-104.
Jiménez-Millán, F., Arias, M., Bello, A. y López-Pedregal, J. M. (1965).
Catálogo de los nematodos fitoparásitos y peri-radiculares
encontrados en España. Boletín de la Real Sociedad Española de
Historia Natural (Biología), 63: 47-104.
Mansilla, J., Martínez, M. E. y Salvador, D. (1987). Análisis nematológico en
el cultivo del ajo. Boletín de Sanidad Vegetal – Plagas, 13: 3-13.
Mehdizadeh, S. y Shokoohi, E. (2013). The genera Nothacrobeles Allen &
Noffsinger, 1971 and Zeldia thorne, 1937 (Nematoda: Rhabditida:
Cephalobidae) from southern Iran, with description of N. abolafiai
sp. n. Zootaxa, 3637: 325-340.
Muñoz Gómez, R. M., Lerma Tobarra, M. L. y Castillo Ortiz, P. (2018).
Reestructuración del viñedo albacetense: presencia del nematodo
Xiphinema index y del virus del entrenudo corto de la vid (grapevine
fanleaf virus) (GFLV). En: Blanco, D., Fajardo, J., Ferrandis, P.,
Gómez, J., Picazo, J. Sanz, D., Valdés, A. y Verde, A. (eds.). Actas de
las III Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense (Albacete, 5 al 8
de octubre de 2016). Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan
Manuel”, Albacete: 517-526.
Oksanen, J., Simpson, G., Blanchet, F., Kindt, R., Legendre, P., Minchin, P.,
O’Hara, R., Solymos, P., Stevens, M., Szoecs, E., Wagner, H., Barbour,
M., Bedward, M., Bolker, B., Borcard, D., Carvalho, G., Chirico, M., de
Cáceres, M., Durand, S., Evangelista, H., FitzJohn, R., Friendly, M.,
Furneaux, B., Hannigan, G., Hill, M., Lahti, L., McGlinn, D., Ouellette,
M., Ribeiro Cunha, E., Smith, T., Stier, A., Ter Braak, C. y Weedon, J.
(2024). Vegan: Community Ecology Package. R package version 2.6-
6.1. Available online: https://CRAN.R-project.org/package=vegan.
R Core Team (2022). R: A language and environment for statistical
computing. R Foundation for Statistical Computing: Vienna, Austria.
- 18 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Joaquín Abolafia Cobaleda, Alba Nazaret Ruiz Cuenca y María Cristina Robles López
Reolid Pérez, M., Abad Martínez, M. I. y Sánchez Gómez, M. (2009). Procesos
tectono-sedimentarios y de alteración asociadados a la extrusión
volcánica de Cancarix (Hellín, provincia de Albacete). Sabuco, Revista
de Estudios Albacetenses, 7: 11-69.
Robertson, L., López-Pérez, J. A., Bello, A., Díez-Rojo, M. A., Escuer, M.,
Piedra-Buena, A., Ros, C. y Martínez, C. (2005). Characterization of
Meloidogyne incognita, M. arenaria and M. hapla populations from
Spain and Uruguay parasitizing pepper (Capsicum annuum L.). Crop
Protection, 25: 440-445.
Ruiz-Cuenca, A. N. y Albolafia, J. (2023). Prevalence and distribution of
nematodes from coastal sand dunes in the Iberian Peninsula. Coasts,
3: 263-279.
Siddiqi, M. R. (1964). Studies on Discolaimus spp. (Nematoda:
Dorylaimidae) from India. Zeitschrift für Zoologische Systematik und
Evolutionsforschung, 2: 174-184.
Siddiqi, M. R. (1993). Nematodes of tropical rainforests: 2. Five new
genera and eight new species of cephalobs. Afro-Asian Journal of
Nematology, 3: 212-225.
Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant graphics for data analysis (2nd ed.).
Springer; New York, USA.
Yan, L. (2023). ggvenn: Draw Venn Diagram by “ggplot2”. R package version
0.1.10. R Foundation for Statistical Computing: Vienna, Austria.
Available online: https://cran.rproject.org/web/packages/ggvenn/
ggvenn.
Yeates, G. W., Bongers, T., de Goede, R. G. M., Freckman, D. W. y Georgieva,
S. S. (1993). Feeding habits in soil nematode families and genera – An
outline for soil ecologists. Journal of Nematology, 25: 315-331.