- 1 -
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO EN MICROPLÁSTICOS EN
HUMEDALES DE LA PROVINCIA DE ALBACETE
EVALUATION OF MICROPLASTICS CONTENT IN WETLANDS OF
THE PROVINCE OF ALBACETE
Elena NÚÑEZ-PRIETO1, Francisco José GUERRERO RUIZ1, 2, Alicia
HERRADOR-RODRÍGUEZ1 y Juan Diego GILBERT RUS1,2,*
Recibido: 12 de junio de 2025
Aceptado: 18 de septiembre de 2025
Cómo citar:
Núñez-Prieto, E., Guerrero Ruiz, F. J., Herrador-Rodríguez, A. y Gilbert Rus, J. D. (2025). Eva-
luación del contenido en microplásticos en humedales de la provincia de Albacete. Sabuco, 19:
XX-XX. http://doi.org/10.37927/sabuco.19_5
RESUMEN
La contaminación por microplásticos (MPs) es una amenaza global
creciente que afecta a los ecosistemas acuáticos. Este estudio investiga la
presencia y distribución de MPs en seis humedales de la provincia de Al-
bacete (Castilla-La Mancha, España), clasificados según el uso predomi-
nante del suelo en sus cuencas de drenaje: antropogénicos (AP, agrícola/
ganadero) y no antropogénicos (NAP, forestal). Se recolectaron muestras
de agua mediante transectos, que fueron filtradas in situ (malla de Nitex de
20 µm) y en laboratorio (filtros Whatman GF/B de 1 µm), y posteriormen-
te analizadas microscópicamente para la cuantificación de MPs. Además,
se cuantificó la cantidad de plásticos en la zona de amortiguación de los
humedales. Los resultados obtenidos confirmaron la presencia de MPs en
todos los humedales, enfatizando la complejidad de las fuentes de MPs en
los ecosistemas acuáticos y la necesidad urgente de establecer estrategias
de prevención para mitigar eficazmente la contaminación por MPs en es-
tos valiosos entornos.
Palabras clave: actividades antrópicas, contaminación, cuencas de dre-
naje, lagunas, usos del suelo.
1 Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Jaén. Cam-
pus de las Lagunillas, s/n, 23071, Jaén, España
2 Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de La Tierra, Energía y Medioambiente.
* Autor para correspondencia: dgilbert@ujaen.es
- 2 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Elena Núñez-Prieto, Francisco José Guerrero Ruiz, Alicia Herrador-Rodríguez
y Juan Diego Gilbert Rus
ABSTRACT
Microplastic (MPs) pollution is a growing global threat affecting aqua-
tic ecosystems. This study investigates the presence and distribution of
MPs in six wetlands in Albacete province (Castilla-La Mancha, Spain),
classified according to the predominant land use in their drainage basins:
anthropogenic (AP, agricultural/livestock farming) and non-anthropoge-
nic (NAP, forest). Water samples were collected via transects, filtered in
situ (20 µm Nitex mesh) and in the laboratory (1 µm Whatman GF/B fil-
ters), and subsequently analysed microscopically for MP quantification.
Furthermore, the amount of plastics in the wetland buffer zones was
quantified. The obtained results confirmed the presence of MPs in all wet-
lands, highlighting the complexity of MP sources in aquatic ecosystems
and the urgent need to establish prevention strategies to effectively miti-
gate MP pollution in these valuable environments.
Keywords: anthropogenic activities, drainage basins, land uses, ponds,
pollution.
1. INTRODUCCIÓN
El rápido crecimiento industrial de las últimas décadas ha transforma-
do significativamente los hábitos de consumo y el uso de materiales. En
este contexto, el plástico emerge por sus propiedades únicas y su crecien-
te presencia en la sociedad contemporánea (Meng et al., 2020). Su pro-
ducción global ha experimentado un incremento de veinte veces desde
la década de 1960, con 360 millones de toneladas adicionales desde 2015
(Gedde et al., 2021), indicando las proyecciones que alcanzará los 590 mi-
llones de toneladas para 2050 (Hoang, 2022). Su acumulación en el medio
ambiente ha sido favorecida por su uso generalizado (European Bioplas-
tics, 2022), por ser un material de bajo costo, fácilmente moldeable, hi-
drofóbico y bio-inerte, características que permiten una amplia gama de
aplicaciones (Geyer et al., 2017), y por su baja tasa de reciclaje (Almeshal
et al., 2020). Esta acumulación genera una gran preocupación, ya que la
desintegración del plástico libera toxinas que contaminan el suelo, el aire
y los ecosistemas acuáticos, tales como océanos, ríos y lagos (Mishra et
al., 2024).
Una consecuencia alarmante de esta contaminación es la presencia
de microplásticos (MPs), partículas de menos de 5 mm, que afectan a la
mayoría de los ecosistemas, especialmente los acuáticos (Jambeck et al.,
2015; Townsend et al., 2019). Los microplásticos se clasifican, en prima-
rios, originados en aplicaciones industriales y cosméticos (Piehl et al.,
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 3 -
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO EN MICROPLÁSTICOS EN HUMEDALES
DE LA PROVINCIA DE ALBACETE
2018), y en secundarios, que resultan de la degradación de objetos plásti-
cos de mayor tamaño, como botellas y bolsas (Koirala et al., 2025). A pesar
de haber pasado desapercibidos durante décadas, su detección crecien-
te, incluso en ecosistemas marinos árticos (Marcharla et al., 2024) y en la
estratosfera (Bucci et al., 2024), ha impulsado la conciencia sobre su im-
pacto ambiental (Borrelle et al., 2020). En el contexto de los ecosistemas
acuáticos, aunque la investigación se ha centrado fundamentalmente en
los microplásticos marinos, su impacto en los ecosistemas continentales
es una preocupación creciente, con estudios que sugieren efectos simila-
res o incluso mayores a los observados en sistemas marinos (Eerkes-Me-
drano et al., 2015; Wang et al., 2018).
Las fuentes principales de contaminación por microplásticos en los
ecosistemas acuáticos continentales son, en su mayoría, de origen antró-
pico (Chen et al., 2020; Iyare et al., 2020). Éstas incluyen la actividad in-
dustrial (Lechner et al., 2014), las aguas residuales domésticas (Zubris y
Richards, 2005; Browne et al., 2011) y las deficiencias en los sistemas de
tratamiento de aguas residuales urbanas (Estahbanati y Fahrenfeld, 2016).
Además, la actividad agrícola que se desarrolla en la cuenca de drenaje de
estos ecosistemas, es otro factor antropogénico de gran importancia, ya
que el uso de plásticos en esta práctica contribuye a la acumulación de mi-
croplásticos secundarios en los humedales por escorrentía (Hueso-Korte-
kaas et al., 2025; Zhang et al., 2025). Por último, factores naturales como
las precipitaciones y la deposición atmosférica también contribuyen a la
dispersión de microplásticos hacia estos ecosistemas (Li et al., 2024).
La presencia de microplásticos en los ecosistemas acuáticos conlleva
consecuencias significativas para la vida silvestre y la salud humana. La
ingestión de estas partículas por organismos acuáticos puede alterar sus
ciclos biológicos, causando daños en el tracto digestivo, interfiriendo en
la absorción de nutrientes (Song, 2024) y afectando negativamente el cre-
cimiento y la reproducción (Du et al., 2021). Asimismo, los microplásticos
actúan como vectores para la bioacumulación y transferencia de quími-
cos tóxicos, como metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes
y aditivos que alteran procesos endocrinos (Anik et al., 2021), los cuales
pueden ingresar en la cadena trófica (Mao et al., 2022), generando proce-
sos de bioacumulación (Hurley et al., 2017; Huang et al., 2020; Santos et
al., 2021; Ali et al., 2023; Rezende y Moretti, 2023). La degradación de los
microplásticos, a su vez, libera contaminantes al ecosistema (González-
Pleiter et al., 2020), impactando seriamente la diversidad y la producción
de estos ecosistemas singulares. Por lo tanto, se hace crucial investigar
cómo los microplásticos penetran y contaminan los humedales para pre-
venir una mayor contaminación y mitigar sus efectos en estos ecosiste-
mas (Li et al., 2023).
- 4 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Elena Núñez-Prieto, Francisco José Guerrero Ruiz, Alicia Herrador-Rodríguez
y Juan Diego Gilbert Rus
En este contexto, y debido a que las investigaciones sobre MPs en los hu-
medales se encuentra en una etapa inicial de desarrollo (Lambert y Wagner,
2016; Amran et al., 2022), la presente investigación busca determinar la pre-
sencia MPs en humedales de la provincia de Albacete y cómo su concentra-
ción varía en función del uso del suelo en sus cuencas de drenaje. Se plantea
la hipótesis de que los MPs están presentes en todos los humedales objeto
de estudio, pero con concentraciones significativamente diferentes entre
aquellos con una mayor influencia antropogénica (AP) y aquellos con es-
casa influencia antropogénica (NAP). Específicamente, se prevé una mayor
concentración de MPs en los humedales con influencia antrópica, debido a
actividades como la agricultura o la ganadería, mientras que los humedales
sin dicha actividad antrópica, con un uso fundamentalmente de tipo fores-
tal, contendrán concentraciones menores de MPs.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Área de estudio
La provincia de Albacete (Castilla-La Mancha, España) alberga una
notable diversidad de humedales con características muy variadas. Estos
sistemas acuáticos van desde cuerpos de agua dulce hasta hipersalinos, y
presentan regímenes hídricos que pueden ser efímeros, temporales o per-
manentes, con un gran valor ecológico (Cirujano Bracamonte, 1990). No
obstante, la singularidad de estos humedales los hace vulnerables a diver-
sas alteraciones, principalmente derivadas de los usos antrópicos en las
cuencas de drenaje, que abarcan actividades como la agricultura, la gana-
dería o la actividad turística, así como el vertido de aguas residuales en los
mismos.
En este contexto, el presente estudio se llevó a cabo en seis humedales
de la provincia de Albacete (figura 1), clasificados en dos tipologías princi-
pales según el uso predominante de las actividades antrópicas en sus cuen-
cas de drenaje. Tres de estos humedales se designaron como de influencia
antrópica (AP), caracterizados por un uso agrícola y/o ganadero; estos son
las salinas de Pinilla, la laguna de Pétrola y la laguna del Saladar (figura 2).
Los tres humedales restantes se clasificaron como de escasa influencia an-
trópica (NAP), ubicados en zonas con uso predominantemente forestal; es-
tos incluyen la laguna de la Sanguijuela, la laguna del Arquillo y la laguna
Redondilla (figura 2).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 5 -
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO EN MICROPLÁSTICOS EN HUMEDALES
DE LA PROVINCIA DE ALBACETE
Figura 1. Localización de los
humedales muestreados en la
provincia de Albacete (en gris),
dentro del contexto de la
Comunidad de Castilla-La
Mancha. 1.- Salinas de Pinilla,
2.- Laguna de Pétrola, 3.- Laguna
del Saladar, 4.- Laguna de la
Sanguijuela, 5.- Laguna del
Arquillo y 6.- Laguna
Redondilla.
Figura 2. Humedales incluidos en el estudio. Salinas de Pinilla (A); laguna de Pétrola
(B); laguna del Saladar (C); laguna de la Sanguijuela (D); laguna del Arquillo (E) y laguna
Redondilla (F). Autor: Elena Núñez Prieto
- 6 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Elena Núñez-Prieto, Francisco José Guerrero Ruiz, Alicia Herrador-Rodríguez
y Juan Diego Gilbert Rus
2.2 Caracterización limnológica
La caracterización limnológica de cada humedal se evaluó mediante di-
ferentes variables físico-químicas: (i) temperatura (°C); (ii) concentración
de oxígeno (YSI 556 MPS – mg/l); (iii) conductividad (YSI 556 MPS – mS/
cm); (iv) turbidez (Hanna HI9373 – NTU); (v) concentración de nitrógeno
total (TN LAQUAtwin-NO3-11 – mg/l); (vi) pH (Checker Plus Hanna Instru-
ments); (vii) clorofila-a (Aquafluor Turner Design Handheld – µg/l); (viii)
profundidad (m); (ix) altitud (m s.n.m.) y (x) área del humedal (ha).
2.3. Evaluación de microplásticos
Para evaluar la influencia de los impactos antrópicos en la entrada de MPs
desde la cuenca de drenaje del humedal se determinó la cantidad de plásti-
cos presentes en la zona de amortiguación alrededor de cada humedal. Esta
zona se definió como un anillo concéntrico a la morfometría del humedal
con una distancia de 25 metros desde la zona de orilla de cada humedal.
Para determinar la cantidad de MPs en los humedales, se selecciona-
ron entre 3 y 4 puntos de muestreo en cada humedal, obteniendo mues-
tras compuestas e integradas que representan la variabilidad espacial en la
distribución de los MPs en cada ecosistema. En cada punto de muestreo se
recolectaron dos tipos de muestras: (i) una muestra de gran volumen, que
consistió en la filtración in situ de 20 litros de agua utilizando una malla
de Nitex con un tamaño de poro de 20 µm y (ii) una muestra de 2 litros
recolectada en botellas de vidrio, las cuales fueron transportadas al labora-
torio para su filtración utilizando filtros Whatman GF/B de 1 µm de tamaño
de poro. Antes de iniciar el muestreo, una malla de Nitex y un filtro GF/B
fueron expuestos al aire durante el tiempo que duró el proceso de mues-
treo de cada humedal, utilizándose como blancos de las muestras de MPs
(González-Pleiter et al., 2020). Posteriormente, ambos se sellaron en una
placa Petri para su posterior visualización en el laboratorio.
Una vez obtenidas las muestras de MPs se procedió a evaluar su con-
centración utilizando para ello un microscopio estereoscópico Leica S9i.
Cada malla Nitex se observó durante 5 minutos a 30x para estandarizar el
esfuerzo de búsqueda (Herrador, 2024), registrándose fotografías de todos
los elementos encontrados. Para los filtros GF/B, el tiempo de cribado se
extendió a 10 minutos. La identificación visual de los microplásticos se rea-
lizó según sus características morfológicas, de color y de forma (Prata et al.,
2020; Markley et al., 2024). Finalmente, todas las partículas identificadas
fueron medidas utilizando el software ImageJ versión 1.53m (Schneider et
al., 2012). Durante la observación de las muestras en el laboratorio y en el
proceso de filtración del agua, se implementaron controles para cuantificar
la cantidad de microplásticos presentes en el ambiente del laboratorio. Para
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 7 -
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO EN MICROPLÁSTICOS EN HUMEDALES
DE LA PROVINCIA DE ALBACETE
ello se colocó un filtro de microfibra de vidrio GF/B (1µm) sobre la misma
superficie donde se llevó a cabo el procedimiento. Las partículas de micro-
plásticos que eran similares a las encontradas en el material filtrado no fue-
ron consideradas en el recuento final (Prata et al., 2020).
2.4. Análisis estadísticos
Se realizó el test estadístico de Corchran-Armitage que se basa en compro-
bar si existe una tendencia lineal en las proporciones de los resultados obte-
nidos en las categorías establecidas (NAP y AP) de los plásticos recolectados
en la zona buffer. Para ello, se consideró un nivel de significancia de α = 0.05
3. RESULTADOS
La clasificación de los humedales en AP y NAP se correlaciona con trans-
formaciones distintivas del paisaje en sus cuencas de drenaje. Los hume-
dales AP muestran una alteración significativa, caracterizada por la agri-
cultura basada fundamentalmente en cereal, así como por la presencia de
infraestructuras, con una cobertura de vegetación natural mínima en sus
márgenes. Por el contrario, los humedales NAP conservan una mayor co-
bertura vegetal natural en su cuenca, estando predominantemente asocia-
dos a un uso forestal, sin influencia directa de actividad agrícola.
Los resultados de las características limnológicas de los humedales re-
velan diferencias entre las dos tipologías establecidas. Los humedales con
influencia antrópica (AP) presentaron, en general, una mayor conductivi-
dad y un contenido más elevado de nitratos en comparación con los hume-
dales de escasa influencia antropogénica (NAP). En contraste, no se obser-
vó una clara separación entre ambas tipologías en relación con los valores
de turbidez y clorofila (tabla 1).
Tabla 1. Valores de las características limnológicas (media ± desviación
típica) de las tipologías de humedales albacetenses estudiados (NAP y AP).
NAP AP
Temperatura (ºC) 17,13 ± 2,80 20,66 ± 1,40
Conductividad (mS/cm) 1,05 ± 0,78 14,49 ± 9,54
pH 9,21 ± 0,71 9,09 ± 0,49
Nitratos (ppm) 21 ± 13,07 391 ± 529,90
Turbidez (FTU) 2,40 ± 1,31 75,65 ± 113,20
Clorofila-a (µg/l) 6,75 ± 5,05 9,71 ± 6,73
- 8 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Elena Núñez-Prieto, Francisco José Guerrero Ruiz, Alicia Herrador-Rodríguez
y Juan Diego Gilbert Rus
La diferencia entre ambas tipologías de humedales estudiados se obser-
va claramente en la cantidad de plásticos recolectados en la zona amorti-
guación. Los humedales clasificados como AP presentaron un porcentaje
significativamente mayor de plásticos en la zona de amortiguación con res-
pecto al valor obtenido en los humedales NAP (figura 3). Se comprobó me-
diante el test de Corchran-Armitage que existen diferencias significativas
en el porcentaje de plásticos hallados en ambas tipologías de humedales,
con un p-valor de 0.039 y Z= -2.06.
Figura 3. Porcentaje de plásticos en la zona amortiguación respecto del total de plásticos
recolectados. Las lagunas clasificadas como AP están representadas en amarillo, y las lagunas
NAP en verde. La laguna de la Sanguijuela no mostró plásticos en la zona de amortiguación.
La cuantificación del número de partículas de MPs (MPs/l), extraídas de
filtros GF/B y mallas de Nitex, indicó que la laguna de Pétrola (AP) presentó
el mayor contenido total de microplásticos. Las cantidades de MPs por litro
disminuyeron progresivamente en los humedales NAP (figura 4).
Figura 4. Porcentaje de partículas de MPs/l (sumatorio de filtros GF/B y malla) respecto del
total de MPs encontrados. Las lagunas clasificadas como AP están representadas en amarillo,
y las lagunas NAP en verde.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 9 -
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO EN MICROPLÁSTICOS EN HUMEDALES
DE LA PROVINCIA DE ALBACETE
La visualización de las partículas de MPs, permitió encontrar diversas
morfologías, siendo aquellas con un aspecto filamentoso las más abundan-
tes (figuras 5 y 6).
Figura 5. Imágenes de las partículas de MPs encontradas en los filtros GF/B. Salinas de
Pinilla (A); laguna de Pétrola (B); laguna del Saladar (C); laguna de la Sanguijuela (D); laguna
del Arquillo (E) y laguna Redondilla (F). Autor: Elena Núñez-Prieto
- 10 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Elena Núñez-Prieto, Francisco José Guerrero Ruiz, Alicia Herrador-Rodríguez
y Juan Diego Gilbert Rus
Figura 6. Imágenes de las partículas de MPs encontradas en las mallas. Salinas de Pinilla (A);
laguna de Pétrola (B); laguna del Saladar (C); laguna de la Sanguijuela (D); laguna del Arquillo
(E) y laguna Redondilla (F). Autor: Elena Núñez-Prieto
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La contaminación por MPs representa una amenaza creciente al medio
ambiente, que ha estado durante mucho tiempo subestimada. Esta conta-
minación afecta de manera significativa a los entornos acuáticos (Borrelle et
al., 2020) debido a su transferencia a través de las cadenas tróficas y los con-
siguientes efectos toxicológicos (Garcés-Ordóñez et al., 2024; Mandal, 2024).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 11 -
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO EN MICROPLÁSTICOS EN HUMEDALES
DE LA PROVINCIA DE ALBACETE
Este estudio confirma la presencia de MPs en todos los humedales de Al-
bacete estudiados, con una mayor abundancia en aquellos asociados a acti-
vidades antrópicas (agricultura, ganadería o turismo), lo cual concuerda con
investigaciones previas que identifican estas actividades como una fuente
principal de contaminación por MPs (Li et al., 2023). Sin embargo, contras-
ta que la laguna de la Redondilla (NAP) sea el segundo humedal con mayor
número de MPs en la columna de agua. Este hallazgo inesperado puede atri-
buirse a la influencia de otras actividades antropogénicas en los humedales
de la tipología NAP, como la citada laguna Redondilla, que se encuentra en
una zona de amplio uso turístico, sugiriendo una fuerte exposición a fuentes
de MPs relacionadas con este uso, además del vertido directo de aguas resi-
duales que afecta a una mayor concentración de estas partículas en la laguna
previamente mencionada y en la laguna de Pétrola. Una situación similar ha
sido indicada en las lagunas del Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada),
donde la actividad de los montañeros se ha asociado con la presencia de MPs
en estos singulares ecosistemas acuáticos (Godoy et al., 2022). Eliminando la
laguna de Pétrola, que presenta el mayor porcentaje de MPs del conjunto es-
tudiado (77%), el resto de humedales presentaron valores similares (entre 2 y
6%). Este resultado difiere del estudio de Herrador (2024), que demostró una
amplia diferencia en el contenido de MPs entre humedales de la provincia de
Jaén con actividad agrícola en su cuenca de drenaje y los de uso forestal. La
justificación a esta diferencia podría venir dada por el mayor uso de plásticos
en el cultivo del olivar, tanto en los sistemas de regadío, como para la protec-
ción de los árboles (figura 7), frente al cultivo de cereal, predominante en loa
humedales albacetenses. Además de ello, la presencia de suelos altamente
erosionados y con escasa vegetación en los humedales giennenses, favore-
cería la entrada de MPs en estos humedales por escorrentía superficial (Lu et
al., 2022; Hueso-Kortekaas et al., 2025).
Figura 7. Plásticos usados en el cultivo intensivo del olivar en la provincia de Jaén.
Autor: Francisco José Guerrero Ruiz
- 12 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Elena Núñez-Prieto, Francisco José Guerrero Ruiz, Alicia Herrador-Rodríguez
y Juan Diego Gilbert Rus
Las estrategias de prevención dirigidas a minimizar el uso de plásticos
en estas actividades antropogénicas son cruciales para mitigar la contami-
nación por MPs en los ecosistemas acuáticos. En el área de estudio, estas
estrategias podrían incluir la mejora de la gestión de residuos (Mihai et al.,
2022), la promoción del desarrollo y uso de materiales biodegradables (Ku-
mar et al., 2023) y, especialmente relevante en el contexto de este estudio,
la educación ambiental, con la implementación de programas de concien-
ciación al colectivo de agricultores sobre el uso de plásticos en entornos
agrícolas adyacentes a estos humedales.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”
(Diputación de Albacete) la financiación del proyecto “Evaluación del con-
tenido en microplásticos en humedales albacetenses: Un problema de esca-
la global con implicaciones locales” (Ref. 1199750W)
BIBLIOGRAFÍA
Ali, W., Ali, H., Gillani, S., Zinck, P., y Souissi, S. (2023). Polylactic acid
synthesis, biodegradability, conversion to microplastics and toxicity:
a review. Environmental Chemistry Letters, 21: 1761-1786.
Almeshal, I., Tayeh, B. A., Alyousef, R., Alabduljabbar, H., y Mohamed, A.
M. (2020). Eco-friendly concrete containing recycled plastic as partial
replacement for sand. Journal of Materials Research and Technology,
9: 4631-4643. https://doi.org/10.1016/j.jmrt.2020.02.090
Amran, N.H.; Zaid, S.S.M.; Mokhtar, M.H.; Manaf, L.A.; Othman, S. (2022).
Exposure to Microplastics during Early Developmental Stage:
Review of Current Evidence. Toxics, 10,597. https://doi.org/10.3390/
toxics10100597
Anik, A. H., Hossain, S., Alam, M., Sultan, M. B., Hasnine, M. T., y Rahman,
M. M. (2021). Microplastics pollution: A comprehensive review on
the sources, fates, effects, and potential remediation. Environmental
Nanotechnology, Monitoring and Management, 16: 100530. https://
doi.org/10.1016/J.ENMM.2021.100530
Borrelle, S. B., Ringma, J., Law, K. L., Monnahan, C. C., Lebreton, L.,
McGivern, A., Murphy, E., Jambeck, J., Leonard, G. H., Hilleary, M. A.,
Eriksen, M., Possingham, H. P., De Frond, H., Gerber, L. R., Polidoro,
B., Tahir, A., Bernard, M., Mallos, N., Barnes, M., y Rochman, C. M.
(2020). Predicted growth in plastic waste exceeds efforts to mitigate
plastic pollution. Science, 369: 1515-1525. https://doi.org/10.1126/
science.aba3656
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 13 -
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO EN MICROPLÁSTICOS EN HUMEDALES
DE LA PROVINCIA DE ALBACETE
Browne, M. A., Crump, P., Niven, S. J., Teuten, E., Tonkin, A., Galloway, T.,
y Thompson, R. (2011). Accumulation of microplastic on shorelines
worldwide: sources and sinks. Environmental Science & Technology,
45: 9175-9179.
Bucci, S., Richon, C., y Bakels, L. (2024). Exploring the transport path of
oceanic microplastics in the atmosphere. Environmental Science and
Technology, 58: 14338-14347. https://doi.org/10.1021/acs.est.4c03216
Chen, H., Jia, Q., Zhao, X., Li, L., Nie, Y., Liu, H., y Ye, J. (2020). The
occurrence of microplastics in water bodies in urban agglomerations:
impacts of drainage system overflow in wet weather, catchment land-
uses, and environmental management practices. Water Reseach, 183:
116073. https://doi.org/10.1016/j.watres.2020.116073
Cirujano Bracamonte, S. (1990). Flora y vegetación de las lagunas y humedales
de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses “Don
Juan Manuel”. Disponible en: https://iealbacetenses.dipualba.es/
viewer.vm?id=0000021599 [Último acceso: 1 de Junio de 2025].
Du, S., Zhu, R., Cai, Y., Xu, N., Yap, P.-S., Zhang, Y., He, Y., y Zhang, Y.
(2021). Environmental fate and impacts of microplastics in aquatic
ecosystems: a review. RSC Advances, 11: 15762-15784. https://doi.
org/10.1039/D1RA00880C
Eerkes-Medrano, D., Thompson, R. C., y Aldridge, D. C. (2015). Microplastics
in freshwater systems: A review of the emerging threats, identification
of knowledge gaps and prioritisation of research needs. Water
Research, 75: 63-82. https://doi.org/10.1016/j.watres.2015.02.012
Estahbanati, S., y Fahrenfeld, N. L. (2016). Influence of wastewater
treatment plant discharges on microplastic concentrations in
surface water. Chemosphere, 162: 277-284. https://doi.org/10.1016/j.
chemosphere.2016.07.083
European Bioplastics. (2022). Market-European bioplastics. [online]
Disponible en: https://www.european-bioplastics.org [Último acceso
1 de Junio de 2025].
Garcés-Ordóñez, O., Córdoba-Meza, T., Saenz-Arias, S., Blandón, L.
M., Espinosa-Díaz, L. F., Pérez-Duque, A., Thiel, M., y Canals, M.
(2024). Potentially pathogenic bacteria in the plastisphere from
water, sediments, and commercial fish in a tropical coastal lagoon:
an assessment and management proposal. Journal of Hazardous
Materials, 479: 135638. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2024.135638
Gedde, U. W., Hedenqvist, M. S., Hakkarainen, M., Nilsson, F., y Das, O.
(2021). Plastics and Sustainability. En: Plastics and Sustainability.
Cham: Springer, pp. 489-504. https://doi.org/10.1007/978-3-030-
68472-3_9
Geyer, R., Jambeck, J. R., y Law, K. L. (2017). Production, use, and fate of
all plastics ever made. Science Advances, 3 (7): e1700782. https://doi.
org/10.1126/sciadv.1700782
Godoy, V., Calero, M., González-Olalla, J. M., Martín-Lara, M. Á., Olea, N.,
Ruiz-Gutierrez, A., y Villar-Argaiz, M. (2022). The human connection:
First evidence of microplastics in remote high mountain lakes of
- 14 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Elena Núñez-Prieto, Francisco José Guerrero Ruiz, Alicia Herrador-Rodríguez
y Juan Diego Gilbert Rus
Sierra Nevada, Spain. Social Science Research Network, 119922. https://
doi.org/10.2139/ssrn.4060869
González-Pleiter, M., Velázquez, D., Edo, C., Carretero, O., Gago, J., Barón-
Sola, Á., Hernández, L. E., Yousef, I., Quesada, A., Leganés, F.,
Rosal, R., y Fernández-Piñas, F. (2020). Fibers spreading worldwide:
Microplastics and other anthropogenic litter in an Arctic freshwater
lake. Science of the Total Environment, 722: 137904. https://doi.
org/10.1016/j.scitotenv.2020.137904
Herrador, A. (2024). Microplastics in wetlands with different land uses:
latitudinal differences (Spain – England). Trabajo Fin de Grado.
Universidad de Jaén.
Hoang, T. C. (2022). Plastic pollution: Where are we regarding research and
risk assessment in support of management and regulation? Integrated
Environmental Assessment and Management, 18: 851-852. https://doi.
org/10.1002/ieam.4627
Huang, Q., Lin, Y., Zhong, Q., Ma, F., y Zhang, Y. (2020). The impact of
Microplastic particles on population Dynamics of predator and prey:
implication of the Lotka-Volterra Model. Scientific Reports, 10: 1-10.
https://doi.org/10.1038/s41598-020-61414-3
Hueso-Kortekaas, K., Delgado-Mellado, N., Calzada-Funes, J., Sanchez-
Mata, C., Castañeda, C., y Cledera-Castro MdM. (2025). Microplastics
in Inland Saline Lakes of the Central Ebro Basin, NE Spain. Water, 17:
989. https://doi.org/10.3390/w17070989
Hurley, R. R., Woodward, L. C., y Rothwell, J. J. (2017). Ingestion of
microplastics by freshwater Tubifex worms. Environmental Science
& Technology, 51: 12844-12851. https://doi.org/10.1021/acs.est.7b03567
Iyare, P. U., Oukia, S. K., y Bond, T. (2020). Microplastics removal in
wastewater treatment plants: a critical review. Environmental
Science: Water Research and Technology, 6: 2664-2675. https://doi.
org/10.1039/D0EW00397B
Jambeck, J. R., Geyer, R., Wilcox, C., Siegler, T. R., Perryman, M., Andrady,
A., Narayan, R., y Law, K. L. (2015). Marine pollution. Plastic waste
inputs from land into the ocean. Science, 347: 768-771. https://doi.
org/10.1126/science.1260352
Koirala, N., Sharma, A. K., Gautam, S. P., Chaulagain, N., Charalampos, P., y
Xiao, J. B. (2025). Health and Environmental Impact of Microplastics.
En: [e-book] pp. 206-227. https://doi.org/10.1201/9781032706573-12
Kumar, V., Subramani, T., y Li, P. (2023). A Global Perspective on
Microplastic Occurrence in Sediments and Water with a Special Focus
on Sources, Analytical Techniques, Health Risks, and Remediation
Technologies. Water, 15: 1987. https://doi.org/10.3390/w15111987
Lambert, S. y Wagner, M. (2016). Exploring the effects of microplastics in
freshwater environments. Integrated Environmental Assessment and
Management, 12: 404-405. https://doi.org/10.1002/ieam.1754
Lechner, A., Keckeis, H., Lamesberger-Loisl, F., Zens, B., Krusch, R.,
Tritthart, M., Glas, M., y Schludermann, E. (2014). The Danube so
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 15 -
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO EN MICROPLÁSTICOS EN HUMEDALES
DE LA PROVINCIA DE ALBACETE
colourful: a potpourri of plastic litter outnumbers fish larvae in
Europe’s second largest river. Environmental Pollution, 188: 177-181.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2014.02.006
Li, N., Zhong, B., Guo, Y., Li, X.-X., Yang, Z., y He, Y. (2024). Non-
negligible impact of microplastics on wetland ecosystems. Science
of the Total Environment, 924: 171252. https://doi.org/10.1016/j.
scitotenv.2024.171252
Li, W., Li, X., Tong, J., Xiong, W., Zhu, Z., Gao, X., Li, S., Jia, M., Yang, Z., y
Liang, J. (2023). Effects of environmental and anthropogenic factors
on the distribution and abundance of microplastics in freshwater
ecosystems. Science of the Total Environment, 856: 159030. https://
doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.159030
Lu, H-C., Ziajahromi, S., Locke, A., Neale, P. A., y Leusch, F. D. L. (2022).
Microplastics profile in constructed wetlands: Distribution, retention
and implications. Environmetal Pollution, 313: 120079. https://doi.
org/10.1016/j.envpol.2022.120079
Mandal, R. S. K. (2024). A critical review on microplastics in edible fruits
and vegetables: A threat to human health. Multidisciplinary Reviews,
8: 2025088. https://doi.org/10.31893/multirev.2025088
Mao, X., Xu, Y., Cheng, Z., Yang, Y., Guan, Z., Jiang, L., y Tang, K. (2022).
The impact of microplastic pollution on ecological environment:
a review. Frontiers in Bioscience-Landmark, 27: 46. https://doi.
org/10.31083/j.l2702046
Marcharla, E., Vinayagam, S., Gnanasekaran, L., Soto-Moscoso, M., Chen,
W-H., Thanigaivel, S., Ganesan, S. (2024). Microplastics in marine
ecosystems: A comprehensive review of biological and ecological
implications and its mitigation approach using nanotechnology for
the sustainable environment. Environmental Research, 256: 119181.
https://doi.org/10.1016/j.envres.2024.119181
Markley, L., Driscoll, C., Hartnett, B., Mark, N., Cárdenas, A., y Hapich, H.
(2024). Guide for the Visual Identification & Classification of Plastic
Particles.
Meng, Y., Kelly, F. J., y Wright, S. L. (2020). Advances and challenges
of microplastic pollution in freshwater ecosystems: A UK
perspective. Environmental Pollution, 256: 113445. https://doi.
org/10.1016/j.envpol.2019.113445
Mihai, F.-C., Gündoğdu, S., Khan, F. R., Olivelli, A., Markley, L. A. T., y
van Emmerik, T. (2022). Plastic pollution in marine and freshwater
environments: abundance, sources, and mitigation. En: [e-book] pp.
241-274. Elsevier. https://doi.org/10.1016/b978-0-323-85160-2.00016-0
Mishra, S. N., Bauri, K. P., y Panigrahi, S. (2024). Addressing plastic pollution:
Sustainable alternatives and advanced waste management. World
Journal of Advanced Research and Reviews, 23: 1948-1957. https://doi.
org/10.30574/wjarr.2024.23.2.2527
Piehl, S., Leibner, A., Löder, M. G. J., Dris, R., Bogner, C., y Laforsch, C.
(2018). Identification and quantification of macro- and microplastics
- 16 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Elena Núñez-Prieto, Francisco José Guerrero Ruiz, Alicia Herrador-Rodríguez
y Juan Diego Gilbert Rus
on an agricultural farmland. Scientific Reports, 8: 17950. https://doi.
org/10.1038/s41598-018-36172-y
Prata, J. C., Castro, J. L., da Costa, J. P., Duarte, A. C., Cerqueira, C. M., y Rocha-
Santos, T. (2020). An easy method for processing and identification
of natural and synthetic microfibers and microplastics in indoor
and outdoor air. MethodsX, 7: 100762. https://doi.org/10.1016/j.
mex.2019.11.032
Rezende, J., y Moretti, M. S. (2023). An overview of microplastic research in
marine and freshwater habitats using topic modeling. Hydrobiologia,
850: 1413-1426. https://doi.org/10.1007/s10750-022-04999-2
Santos, R. G., Machovsky-Capuska, G. E., y Andrades, R. (2021).
Plastic ingestion as an evolutionary trap: Toward a holistic
understanding. Science, 373: 56-60. https://doi.org/10.1126/science.
abh0945
Schneider, C., Rasband, W. y Eliceiri, K. NIH. (2012). Image to ImageJ: 25
years of image analysis. Nature Methods, 9: 671675 (2012). https://doi.
org/10.1038/nmeth.2089
Song, S. (2024). The Impact of Microplastic Bioaccumulation on Marine
Ecosystems. Theoretical and Natural Science, 71: 78-83. https://doi.
org/10.54254/2753-8818/2024.la18908
Townsend, K. R., Lu, H. C., Sharley, D. J., y Pettigrove, V. (2019).
Associations between microplastic pollution and land use in urban
wetland sediments. Environmental Science and Pollution Research
International, 26: 22551-22561. https://doi.org/10.1007/s11356-019-
04885-w
Wang, W., Yuan, W., Chen, Y., y Wang, J. (2018). Microplastics in
surface waters of Dongting Lake and Hong Lake, China. Science
of the Total Environment, 633: 539-545. https://doi.org/10.1016/j.
scitotenv.2018.03.211
Zhang, X., Li, C., Liu, X., Zhao, Y., Wang, Y., Zhang, Y., y Liu, J. (2025).
Distribution characteristics and sources of microplastics in inland
wetland ecosystem soils. Water, 17: 231. https://doi.org/10.3390/
w17020231
Zubris, K. A. V., Richards, B. K. (2005). Synthetic fibers as an indicator of
land application of sludge. Environmental Pollution, 138: 201-211.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2005.04.013