- 1 -
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACRO Y MESOMAMÍFEROS
EN EL PARAJE DE LA TOCONERA Y SIERRA DE LA ALÁCERA
EN EL TÉRMINO DE CAUDETE (ALBACETE)
STUDY OF THE MACRO AND MESOMAMMAL COMMUNITY IN
LA TOCONERA AND SIERRA DE LA ALÁCERA IN CAUDETE
(ALBACETE)
Alejandro CARPENA LÓPEZ 1, *, Pablo ESCUDERO MOLLÁ 1
y Francisco Javier CARPENA LÓPEZ 1
Recibido: 2 de junio de 2025
Aceptado: 18 de septiembre de 2025
Cómo citar: Carpena López, A., Escudero Mollá, P. y Carpena López, F. J. (2025). Estudio de la
comunidad de macro y mesomamíferos en el paraje de La Toconera y sierra de La Alácera en el
término de Caudete (Albacete). Sabuco, 19: xx-xx. http://doi.org/10.37927/sabuco.19_6
RESUMEN
Se ha estudiado la comunidad de macro y mesomamíferos en el paraje
de La Toconera y sierra de la Alácera en el municipio de Caudete (Albacete,
España), mediante el uso de cámaras de fototrampeo en base a tres hábitats
principales: bosque, matorral y cultivo. Durante los meses de abril y julio
de 2024, se han muestreado 18 cuadrículas UTM de 1x1 km, obteniendo un
total de 236 registros de 7 especies diferentes de mamíferos: conejo (Orycto-
lagus cuniculus Linnaeus, 1758), zorro (Vulpes vulpes Linnaeus, 1758), jabalí
(Sus scrofa Linnaeus, 1758), cabra montés (Capra pyrenaica Schinz, 1838),
tejón (Meles meles Linnaeus, 1758), garduña (Martes foina Erxleben, 1777)
y gato montés (Felis silvestris Schreber, 1777). El conejo fue la especie que
obtuvo una mayor cantidad de registros y el zorro la especie con una mayor
distribución. La garduña fue la especie menos abundante y frecuente. En el
caso de los hábitats, el cultivo fue el ambiente con más registros y el mato-
rral el que registró mayor número de especies.
Palabras clave: fototrampeo, fauna silvestre, hábitat, mamíferos.
1 Asociación Discite Natura
* Autor para la correspondencia discitenatura2020@gmail.com
- 2 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Alejandro CARPENA LÓPEZ, Pablo ESCUDERO MOLLÁ y Francisco Javier CARPENA LÓPEZ
ABSTRACT
The community of macro- and mesomammals in the place La Toconera
and sierra de la Alácera in the municipality of Caudete (Albacete, Spain) was
studied using photo-trapping cameras based on three main habitats: forest,
scrubland and cultivation. During the months of April and July 2024, 18
UTM grids of 1x1 km were sampled, obtaining a total of 236 records of 7 di-
fferent mammal species: rabbit Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758), fox
(Vulpes vulpes Linnaeus), 1758 , wild boar Sus scrofa (Linnaeus, 1758), (ibex
Capra pyrenaica Schinz, 1838), badger Meles meles (Linnaeus, 1758), mar-
ten Martes foina (Erxleben, 1777) and wild cat Felis silvestris Schreber, 1777).
The rabbit was the species with the highest number of records and the fox
the species with the widest distribution. In the case of habitats, cultivation
was the environment with the most records and scrubland was the habitat
with the highest number of species.
Key words: habitat, mammals, methods, photo-trapping , wildlife.
1. INTRODUCCIÓN
El sureste de la península ibérica alberga una gran diversidad de espe-
cies de animales silvestres. Los mamíferos son uno de los grupos de fauna
más emblemáticos que intervienen en una gran cantidad de los procesos
ecológicos que son fundamentales para el funcionamiento de los ecosis-
temas (Zamora et al., 2020). A pesar de la importancia de los mamíferos
y de la gran cantidad de estudios realizados sobre estos, todavía quedan
algunas lagunas de conocimiento y en particular, de su ecología en de-
terminadas zonas como la seleccionada para este estudio, la cual carece
de registros y estudios científicos actualizados. Esto es debido principal-
mente a la dificultad en su seguimiento, ya que muchas de estas especies
suelen presentar una densidad baja en el medio, a sus hábitos nocturnos y
al rechazo del ser humano (Torre et al., 2003). Por el contrario, existen es-
pecies que son objeto de numerosos estudios debido a encontrarse en si-
tuaciones críticas de conservación, como es el caso del lince ibérico (Lynx
pardinus Teminck, 1827), adquiriendo una relevancia social muy impor-
tante (Terrones et al., 2008).
A la hora del estudio de mamíferos, existen diversos métodos para su
seguimiento. La detección de sus rastros, como huellas y excrementos,
permite conocer qué especies habitan o hacen uso del territorio, pero re-
quieren de cierta experiencia y conocimientos para poder identificarlos
correctamente (Terrones et al., 2008). Una técnica interesante es el fo-
totrampeo, porque permite registrar e identificar la mayoría de especies
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 3 -
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACRO Y MESOMAMÍFEROS EN EL PARAJE DE LA TOCONERA
Y SIERRA DE LA ALÁCERA EN EL TÉRMINO DE CAUDETE (ALBACETE)
de grandes y medianos mamíferos mediante fotografías y vídeos. Siendo
un método no invasivo que disminuye el tiempo de monitorización del
personal investigador, facilita la detección de las especies con hábitos
nocturnos y reduce en general el coste económico (Hedwig et al., 2018;
Mendoza-Lozano et al., 2022; Palencia et al., 2023). Otras técnicas, como
el radioseguimiento y marcaje de individuos, son métodos más costosos e
invasivos que están destinados normalmente al seguimiento de una espe-
cie en concreto. De manera que, es importante establecer unos métodos
acordes a la finalidad del estudio, en función de los datos que nos interese
obtener (Tirira, 1998).
Más allá de la elección de la metodología adecuada, también resulta
fundamental considerar el contexto ecológico y los cambios ambientales
que afectan a estas especies. La continua transformación del medio favo-
recida por el ser humano ha provocado la alteración de los ecosistemas y,
en consecuencia, cambios en el comportamiento de las diferentes especies
que habitan (Pérez-Irineo y Santos-Moreno, 2012). Los cambios en los usos
del suelo, pérdida de la calidad del hábitat y depredadores ausentes o in-
suficientes, son factores que facilitan la ausencia o sobreabundancia de
algunas especies (Gortázar y Fernández-de-Simón, 2021). Por otro lado, la
falta de conectividad entre los hábitats es una de las principales causas de
mortalidad de mamíferos, ya que es uno de los grupos de fauna más vulne-
rables a los atropellos (González-Ruiz, 2018). De manera que, actualizar los
conocimientos de la distribución de las especies silvestres y su comporta-
miento es básico para mejorar los conocimientos sobre su ecología, gestión
y conservación (Guerrero-Casado et al., 2021).
La diversidad de ambientes que se observan en Caudete hace que sea
adecuado para este estudio, ya que cuenta con diversas sierras con corta-
dos, valles, bosques, matorrales, ramblas, etc. junto con grandes extensio-
nes de cultivos de diferentes tipos, proporcionando un gran mosaico de há-
bitats para una fauna típica de ecosistemas mediterráneos (Huesca, 2004).
Además, mejorar los conocimientos sobre la biodiversidad en pequeña es-
cala permite acercar el patrimonio natural a la población y servir de infor-
mación para estudios a una escala mayor (Cremades, 2019).
La realización de este trabajo se fundamenta en la necesidad de ampliar
los conocimientos sobre la biodiversidad del paraje estudiado, que aunque
ha sido objeto de investigaciones previas, estas se han centrado en la avi-
fauna (Cremades, 1996; Cremades, 2001; Cremades, 2019). La elección de
los mamíferos como grupo de fauna objetivo responde a la escasez de in-
formación tanto en el área de estudio como en el municipio, representando
una oportunidad para aportar datos nuevos sobre su presencia, distribu-
ción y ecología en un espacio de gran interés, además de servir de base para
futuros estudios y acciones de gestión y conservación.
- 4 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Alejandro CARPENA LÓPEZ, Pablo ESCUDERO MOLLÁ y Francisco Javier CARPENA LÓPEZ
El presente estudio tiene como principal objetivo contribuir a la caracte-
rización de la comunidad de macro y mesomamíferos del paraje de La To-
conera, sierra Alácera y su entorno más próximo en el término de Caudete
(Albacete). Para ello, se desarrollarán los siguientes objetivos secundarios:
Contribuir al conocimiento de la diversidad de especies de macro y
mesomamíferos presentes en el área de estudio.
Observar los patrones de abundancia y distribución de cada especie
en base al tipo de ambiente: bosque, matorral y cultivo.
Proporcionar información actualizada a partir de los datos obteni-
dos para su utilidad en futuros estudios.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Área de estudio
El área de estudio se encuentra en Caudete, localidad situada al sureste
de la provincia de Albacete. Incluye el paraje La Toconera, la sierra de la
Alácera y los campos de cultivo adyacentes tomando como referencia las
cuadrículas UTM de 1x1 km dentro del término municipal de Caudete. En
concreto, la zona estudiada comprendió una extensión total de 1532 hec-
táreas.
La sierra de la Alácera es un macizo montañoso situado al sur del muni-
cipio con una altitud máxima de 882 metros. A los pies de dicho monte, se
encuentra el paraje de La Toconera, una masa forestal de 168 hectáreas in-
cluidas como Espacio de Protección Ecológica y Paisajística por las Normas
Subsidiarias de Caudete de 1996. En su conjunto se trata de una representa-
ción del bosque típico mediterráneo que debido a los diferentes ambientes
que constituyen el paisaje de la zona, como es el caso de campos de cultivo,
ramblas, roquedos, etc., conforman un enclave único y un gran reservorio
de biodiversidad para el municipio.
Para este trabajo, se han estudiado tres grandes grupos de hábitats como
se detallan a continuación (figura 1), basándose en la clasificación del Mapa
Forestal de Castilla-La Mancha en la provincia de Albacete, según el Minis-
terio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:
Bosque. Incluye bosques de plantación, bosques naturales y bosque-
tes. La especie más representativa es el pino carrasco (Pinus hale-
pensis Miller) acompañado de coscoja (Quercus coccifera L.), espino
negro (Rhamnus lycioides L.), lentisco (Pistacia lentiscus L.) y enebro
(Juniperus oxycedrus L.) entre otras. Ocupa una extensión de 655 ha
conformando el 43 % del total del área de estudio.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 5 -
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACRO Y MESOMAMÍFEROS EN EL PARAJE DE LA TOCONERA
Y SIERRA DE LA ALÁCERA EN EL TÉRMINO DE CAUDETE (ALBACETE)
Matorral. Comprende las extensiones naturales sin formación arbó-
rea. Se trata de formaciones arbustivas formadas por esparto (Ma-
crochloa tenacissima L.), romero (Rosmarinus officinalis L.), brezo
(Erica multiflora L.) y albaida (Anthyllis cytisoides L.) entre otras, a
veces acompañadas de olivos (Olea europaea L.) y almendros (Pru-
nus dulcis (Mill.) D. A. Webb) procedentes de cultivos abandonados
en fechas no recientes. Ocupa una extensión de 502 ha que corres-
ponde al 33 % del área de estudio.
Cultivo. Engloba todos los tipos de campos agrícolas. Las zonas agrí-
colas están ocupadas principalmente por cultivos de almendros y
olivos. Ocupa una extensión de 355 ha, correspondiendo al 23 % del
área de estudio.
Otros. Aquí se agruparon el resto de hábitats: agua y minería. El há-
bitat de agua comprende un cauce de agua intermitente conocido
como la rambla llamada Honda y el de minería la zona afectada por
una antigua cantera. No se tuvieron en cuenta para el estudio debi-
do a que hay más cauces intermitentes que no están incluidos en el
hábitat de agua para el Mapa Forestal de Castilla-La Mancha y a que
el hábitat de minería corresponde a una pequeña zona particular.
Ambos ocupan una extensión de 19 ha y corresponden al 1 % del área
de estudio.
Figura 1. Área de estudio y distribución de los diferentes hábitats estudiados.
- 6 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Alejandro CARPENA LÓPEZ, Pablo ESCUDERO MOLLÁ y Francisco Javier CARPENA LÓPEZ
2.2. Metodología
El grupo de fauna objeto de estudio son los mamíferos de tamaño medio
y grande. Se consideraron las especies incluidas en los siguientes órdenes:
Carnívoros, Artiodáctilos, Lagomorfos y Roedores, atendiendo más a crite-
rios ecológicos que sistemáticos (Ruiz-Olmo et al., 1991).
Para conocer la diversidad de especies que se pueden encontrar en el
área de estudio, se revisaron las bases de datos del Inventario Español de
Especies Terrestres (IEET) (MITECO, 2007) y en el portal de la Sociedad
Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) en la
plataforma Observation.org, para la cuadrícula UTM 10x10 km 30SXH78 en
la que se incluye la zona de estudio.
2.2.1. Recopilación de datos
La recogida de datos en campo se realizó mediante el fototrampeo du-
rante los meses de abril a julio de 2024.
El fototrampeo se basa en la obtención de imágenes mediante cámaras
que se activan al detectar movimiento, de tal forma que al ubicarlas en un
punto determinado podemos observar a los individuos que pasen por de-
lante de la misma.
Se utilizaron seis cámaras, de los modelos Victure HC300 y Victure
HC520, que se fueron rotando para cubrir el área de estudio y los diferentes
ambientes (bosque, matorral y cultivo). Se tomaron datos en 18 localizacio-
nes diferentes de las 18 cuadrículas de 1x1 km que forman el área de estudio,
con una separación de al menos 1 km entre cada punto de grabación, obte-
niendo así una localización de grabación por cada cuadrícula de muestreo.
En cada localización se ubicaron dos cámaras lo más próximas entre sí posi-
ble, con la finalidad de reducir la posibilidad de pérdida de registros en caso
de fallo de alguna de ellas. Se contabilizó como un registro al ejemplar que
aparecía en ambas cámaras, considerando registros independientes aquellos
que estuvieran separados por más de 30 minutos. Las cámaras se configu-
raron en modo vídeo y se mantuvieron entre 12 y 24 días en campo, estando
activas durante todo el día sin manipularlas ni revisarlas durante el periodo
de muestreo. En total se obtuvieron 288 días de grabación en las 18 estaciones
de muestreo, con un promedio de 16 días de grabación por localización.
La selección de las ubicaciones estuvo condicionada por la accesibilidad al
lugar, tanto en vehículo como a pie debido a las características del terreno y ve-
getación, y a la exposición del material frente a robos. Para este último factor,
se colocaron candados antirrobo de bicicleta a modo de protección y disua-
sión. En las zonas seleccionadas, las cámaras se colocaron orientadas al norte
a una altura de 50/60 cm, en un ángulo paralelo a la pendiente del suelo y sin
el uso de cebos como atrayentes, como en el estudio de Palencia et al., (2023).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 7 -
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACRO Y MESOMAMÍFEROS EN EL PARAJE DE LA TOCONERA
Y SIERRA DE LA ALÁCERA EN EL TÉRMINO DE CAUDETE (ALBACETE)
2.3. Análisis de datos
2.3.1. Distribución y uso del hábitat
Mediante el programa QGIS 3.34, un sistema de información geográfica
(SIG) que consiste en un software libre, gratuito y de código abierto, se reali-
zaron los mapas generales de la zona, distribución de los hábitats de interés
y de las diferentes especies. Para ello se emplearon los registros obtenidos,
generados a partir de la superposición de capas y la consulta de datos a tra-
vés de servidores WMS (Web Map Service) y capas Shape, utilizando como
referencia las cuadrículas UTM de 1x1 km.
3. RESULTADOS
3.1. Revisión de datos bibliográficos
Según los datos disponibles del Inventario Español de Especies Terres-
tres (IEET) y en la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los
Mamíferos (SECEM), para la cuadrícula UTM 10x10 km 30SXH78, se han
citado 12 especies de la fauna objetivo de estudio (tabla 1).
Tabla 1. Especies registradas en el Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) y en
la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) para la
cuadrícula UTM 10x10 km 30SXH78.
Orden Especie Nombre común
Lagomorfos Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) Conejo común
Lagomorfos Lepus granatensis (Rosenhauer, 1856) Liebre ibérica
Rodentia Sciurus vulgaris (Linnaeus, 1758) Ardilla roja
Carnívoros Mustela nivalis (Linnaeus, 1776) Comadreja
Carnívoros Mustela putorius (Linnaeus, 1758) Turón
Carnívoros Martes foina (Erxleben, 1777) Garduña
Carnívoros Genetta genetta (Linnaeus, 1758) Gineta
Carnívoros Felis silvestris (Schreber, 1777) Gato montés
Carnívoros Meles meles (Linnaeus, 1758) Tejón
Carnívoros Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758) Zorro
Artiodáctilos Sus scrofa (Linnaeus, 1758) Jabalí
Artiodáctilos Capra pyrenaica (Schinz, 1838) Cabra montés
- 8 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Alejandro CARPENA LÓPEZ, Pablo ESCUDERO MOLLÁ y Francisco Javier CARPENA LÓPEZ
3.2. Resultados de este estudio
De las 12 especies registradas en las bases de datos de fauna consultadas
(tabla 1) se detectaron 7 especies con la metodología empleada en este estu-
dio (tabla 2). En cuanto al orden de las especies, los Carnívoros han sido la
categoría con más especies encontradas (4), seguido de los Artiodáctilos (2) y,
por último, los Lagomorfos (1). Por otro lado, se registró la presencia de gato
(1) y perro doméstico (5). No se detectó ninguna especie nueva para la zona.
El conejo (Oryctolagus cuniculus Linnaeus, 1758 ) fue la especie más re-
gistrada con un total de 151 contactos, seguido del zorro (Vulpes vulpes Lin-
naeus, 1758) con 47, el jabalí (Sus scrofa Linnaeus, 1758) con 17, tejón (Meles
meles Linnaeus, 1758) con 10 y la cabra montés (Capra pyrenaica Schinz,
1838) con 6. Las especies menos registradas fueron el gato montés (Felis sil-
vestris Schreber, 1777) y la garduña (Martes foina Erxleben, 1777) con 3 y 2
contactos respectivamente (tabla 2).
3.2.1. Resultados en base al hábitat
En cuanto a los ambientes estudiados, el cultivo fue el tipo de hábitat
con mayor número de registros (120), seguido del matorral (64) y en últi-
mo lugar el bosque (52), como se muestra en la tabla 2. En ninguno de los
hábitats muestreados se detectaron todas las especies. El matorral fue el
ambiente donde se registró el mayor número de especies detectadas (6), se-
guido del bosque (5) y por último el cultivo (4) (tabla 2).
Tabla 2. Número total de registros de cada especie y hábitat y porcentaje
de registros de cada especie detectada en el área de estudio para los tres ambientes
estudiados (bosque, matorral y cultivo)
Nombre común Bosque
(% registros)
Matorral
(% registros)
Cultivo
(% registros)
Nº total de
registros
Conejo común 8,61 23,84 67,55 151
Zorro 31,91 42,55 25,54 47
Jabalí 88,24 11,76 0 17
Tejón 80 20 0 10
Cabra montés 16,67 0 83,33 6
Gato montés 0 66,67 33,33 3
Garduña 0 100 0 2
Nº total de registros 52 64 120 236
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 9 -
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACRO Y MESOMAMÍFEROS EN EL PARAJE DE LA TOCONERA
Y SIERRA DE LA ALÁCERA EN EL TÉRMINO DE CAUDETE (ALBACETE)
Si nos centramos en cada uno de los hábitats, aunque el bosque fue el
ambiente con menor número de registros, especies como el jabalí y el tejón
mostraron mayor afinidad a este con el 88,24 % y 80 % de los registros res-
pectivamente. A diferencia de especies como la garduña y el gato montés,
las cuales no se registraron en este hábitat.
En el matorral se registraron todas las especies menos la cabra montés
y fue el único ambiente en el que se registró la garduña. Además, fue el
ambiente con más contactos del gato montés (66,67 %) y del zorro (42,55 %).
En el caso del cultivo, fue el ambiente donde se obtuvieron más contac-
tos del conejo y la cabra montés, representando los porcentajes más altos
de registros en este entorno, con un 67,55 % y 83,33 % respectivamente. El
tejón, la garduña y jabalí no se registraron en este hábitat.
El zorro y el conejo fueron las únicas especies registradas en los tres ti-
pos de hábitats estudiados. El zorro no superó el 50 % de los registros en
ninguno de los ambientes, a diferencia del conejo que obtuvo la mayoría de
sus contactos en el cultivo (67,55 % de los registros) (tabla 2).
3.2.2. Distribución de las especies
A continuación, se describen los resultados obtenidos en referencia a la
distribución de las diferentes especies registradas en las cuadrículas que
forman el área de estudio.
Conejo común Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758). Esta ha sido la
especie que ha registrado una mayor cantidad de registros, un total de 151
registros, estando presente en 13 de las 18 cuadrículas muestreadas (figura
2). Se ha registrado en los tres tipos de hábitats, destacando su abundancia
en el cultivo, con un 67,55% de los registros.
Figura 2. Distribución del conejo (Oryctolagus cuniculus).
- 10 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Alejandro CARPENA LÓPEZ, Pablo ESCUDERO MOLLÁ y Francisco Javier CARPENA LÓPEZ
Zorro común Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758). Es la segunda especie con
más registros (47) y la que ha obtenido una mayor distribución, detectán-
dose en 14 de las 18 cuadrículas muestreadas (figura 3). Se ha registrado
en los tres tipos de hábitats, teniendo una mayor presencia en el matorral
(42,55%). Algunos de los ejemplares registrados presentaban síntomas asi-
milables a la sarna.
Figura 3. Distribución del zorro común (Vulpes vulpes).
Jabalí Sus scrofa (Linnaeus, 1758). Se trata de la tercera especie con más
contactos (17), detectándose en 7 de las 18 cuadrículas muestreadas (figura
4). Se ha registrado en únicamente en bosque y matorral, con una mayor
presencia en el bosque (88,23 % de registros).
Figura 4. Distribución del jabalí (Sus scrofa).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 11 -
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACRO Y MESOMAMÍFEROS EN EL PARAJE DE LA TOCONERA
Y SIERRA DE LA ALÁCERA EN EL TÉRMINO DE CAUDETE (ALBACETE)
Tejón Meles meles (Linnaeus, 1758). Se obtuvieron 10 registros en 6 de
las 18 cuadrículas muestreadas (figura 5). Se ha registrado en las zonas de
bosque y matorral, predominando su presencia en bosque con un 80 % de
los registros.
Figura 5. Distribución del tejón (Meles meles).
Cabra Montés Capra pyrenaica (Schinz, 1838). Se obtuvieron 6 regis-
tros en 2 de las 18 cuadrículas muestreadas (figura 6). Se ha registrado sólo
en bosque y cultivo, predominando en este último con el 83,33 % de los
registros.
Figura 6. Distribución de la cabra montés (Capra pyrenaica).
- 12 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Alejandro CARPENA LÓPEZ, Pablo ESCUDERO MOLLÁ y Francisco Javier CARPENA LÓPEZ
Gato montés Felis silvestris (Schreber, 1777). Se obtuvieron 3 registros,
detectándose en 2 de las 18 cuadrículas (figura 7), registrándose en los há-
bitats de matorral y cultivo. La identificación de esta especie ha sido me-
diante la observación de rasgos fenotípicos compatibles con Felis silvestris,
ya que es complicado determinar sin un análisis genético si se trata de un
ejemplar puro o hibridado con gato doméstico (Felis silvestris catus) (Gó-
mez-Chicano et al., 2020).
Figura 7. Distribución del gato montés (Felis silvestris).
Garduña Martes foina (). Se trata de la especie con menor número de
registros (2) y menor distribución, detectándose en 1 de las 18 cuadrículas
muestreadas (figura 8). Únicamente ha sido registrada en el hábitat matorral.
Figura 8. Distribución de la garduña (Martes foina).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 13 -
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACRO Y MESOMAMÍFEROS EN EL PARAJE DE LA TOCONERA
Y SIERRA DE LA ALÁCERA EN EL TÉRMINO DE CAUDETE (ALBACETE)
4. DISCUSIÓN
La comunidad de mamíferos obtenida en este estudio corresponde en
menor medida a la disponible en las bases de datos de fauna consultadas,
registrándose 7 de las 12 especies citadas. Este inventario pertenece a la
cuadrícula 10x10 km que incluye el área de estudio, por lo que la ausencia
de las especies no detectadas puede deberse a una menor densidad o au-
sencia en la zona estudiada y a los métodos empleados, entre otros factores
que influyen en la presencia y distribución de estas especies.
Donde más registros se obtuvieron fue en el ambiente de cultivo, pu-
diendo estar esto relacionado con la elevada presencia de conejo en la zona.
Caudete está incluido dentro de los municipios afectados por los daños del
conejo, de acuerdo con la Resolución de 02/02/2023, de la Dirección Gene-
ral de Medio Natural y Biodiversidad, por la que se declara como comarca
de emergencia cinegética temporal por daños de conejo de monte, la defi-
nida por varios términos municipales de las provincias de Albacete, Ciudad
Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Los ambientes agroforestales (combi-
nación de cultivos y bosquetes) presentan una estructura más compleja,
potenciando que haya una mayor diversidad de mamíferos, al favorecer
aspectos como la heterogeneidad del paisaje y la presencia de presas entre
otros (Pita et al., 2009; Ferreira et al., 2018), como ha demostrado el conejo,
que además tiene cierta tendencia por los ecotonos (Delibes-Mateos et al.,
2009) y medios abiertos (Tapper, 1996; Hewson, 1996, Herrero et al., 2002).
A pesar de ello, el cultivo fue el ambiente con menos especies detectadas, lo
que podría estar relacionado con dos factores responsables de la pérdida de
la heterogeneidad de los ambientes agroforestales: la intensificación agrí-
cola y el abandono de los cultivos (Zamora et al., 2007; Tarjuelo et al., 2010),
efectos patentes en la zona de estudio.
En el caso de los carnívoros, las especies más generalistas presentan una
tendencia mayor hacia los ecosistemas agrícolas respecto a los carnívoros
especialistas (Ferreira et al., 2018), como se observa en el zorro, que fue la
especie de carnívoro generalista que obtuvo más registros al igual que en
el estudio de Guerrero-Casado et al., (2022) remarcando su alta plasticidad
ecológica. En comparación con otros carnívoros como la garduña que re-
quieren un hábitat con mayor proporción de vegetación natural y disponi-
bilidad de refugio entre otros factores (Mangas et al., 2007) mostrando una
distribución muy restringida en la zona estudiada.
Especies como el jabalí, ha manifestado una abundancia de registros
alta, por detrás del conejo y zorro, pudiendo deberse a su elevada adaptabi-
lidad ecológica y potencial reproductivo, que junto a la ausencia de depre-
dadores naturales (Jiménez, 2013; Gortázar y Fernández-De-Simón, 2021),
han mostrado una expansión en la península ibérica (Mendoza-Lozano et
al., 2022).
- 14 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Alejandro CARPENA LÓPEZ, Pablo ESCUDERO MOLLÁ y Francisco Javier CARPENA LÓPEZ
En el caso del gato montés, sería necesario llevar a cabo un estudio más
intenso a través del análisis genético, para conocer la pureza de los indivi-
duos registrados (Gómez-Chicano et al., 2020) y revelar así su estado po-
blacional, ya que se ha registrado gato doméstico en la zona, lo que puede
favorecer la pérdida genética de la especie al hibridar con ella (Sarmento
et al., 2009).
La no detección de especies como la gineta (Genetta genetta), el turón
(Mustela putorius), la comadreja (Mustela nivalis), la liebre ibérica (Lepus
granatensis) o la ardilla roja (Sciurus vulgaris), puede deberse a la baja den-
sidad de sus poblaciones o a las limitaciones de la metodología empleada.
En el caso de los mesocarnívoros mencionados (gineta, turón y comadreja),
el no haber empleado un atrayente ha sido uno de los factores más limitan-
tes, ya que la utilización de cebos puede servir para reducir el esfuerzo de
muestreo necesario e incrementar la detección de estas especies, contro-
lando así las falsas ausencias sobre todo en los estudios de corta duración
como es el caso (Torre et al., 2022). En cambio, el fototrampeo no parece ser
una técnica recurrente para el estudio de presencia y distribución de otras
especies como la liebre ibérica, siendo los itinerarios de muestreo, transec-
tos de conteo de excrementos y las estaciones de foqueo nocturnas las me-
todologías más utilizadas (Carro et al., 2001; Carro y Soriguer, 2010). Res-
pecto a la ardilla roja, la observación directa de individuos y la detección de
indicios de alimentación y nidos son las metodologías más empleadas para
su seguimiento (García y Mateos, 2008; Talegón, 2009).
En general, el fototrampeo es una técnica muy interesante que permite
obtener mucha información sobre la fauna en un periodo corto de tiempo y
de forma no invasiva (Tabak et al., 2018). A pesar de ello, se observan ciertas
limitaciones a la hora de detectar determinadas especies, la colocación y
ubicación de las cámaras puede introducir sesgos en la información obte-
nida y la activación por movimientos de la vegetación y errores de graba-
ción por fallos técnicos son factores comunes de esta metodología que en
su conjunto influyen en la ausencia de datos (Terrones et al., 2008; Cruz-
Bazan et al., 2024).
5. CONCLUSIONES
El estudio registró siete especies de mamíferos, siendo el conejo la más
abundante y el zorro la de mayor distribución, reflejando distintas estra-
tegias de adaptación y uso del territorio. El cultivo resultó el hábitat con
más registros, evidenciando su importancia como recurso para la fauna y
su papel en la interacción entre las actividades humanas y las biodiversi-
dad, sin embargo, fue el ambiente con menos especies registradas siendo el
matorral el hábitat con mayor riqueza.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 15 -
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACRO Y MESOMAMÍFEROS EN EL PARAJE DE LA TOCONERA
Y SIERRA DE LA ALÁCERA EN EL TÉRMINO DE CAUDETE (ALBACETE)
El fototrampeo se confirmó como una herramienta eficaz y no invasiva
para el seguimiento de la fauna, aunque presentó limitaciones que señalan
la necesidad de optimizar su aplicación en futuros estudios, garantizando
así resultados más completos y representativos.
Finalmente, este trabajo debe entenderse como una primera aproxi-
mación al conocimiento de los mamíferos presentes en la zona. Constitu-
yendo una base clave para la planificación de futuros estudios más deta-
llados, tanto en el mismo territorio como en otras áreas del municipio. De
este modo, los resultados no solo contribuyen a ampliar el conocimiento
de la biodiversidad local, sino que también ofrecen un punto de partida
para determinar iniciativas de conservación y gestión de los espacios na-
turales del municipio.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación obtenida a través
de las Ayudas a la Investigación Año 2023 del Instituto de Estudios Alba-
cetenses. Agradecer también a Irene Miralles Martínez por su ayuda en el
tratamiento de datos.
BIBLIOGRAFÍA
Carro, F., Beltrán, J. F., Pérez, J. M., Márquez, F. J., Iborra, O. y Soriguer, R. C.
(2001). Evolución poblacional de la liebre ibérica (Lepus granatensis
Rosenhauer, 1856) en el Parque Nacional de Doñana.Galemys,13:
119-126.
Carro F. y Soriguer R.C. (2010). La liebre ibérica. Naturaleza y Parques
Nacionales. Serie técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Madrid, 364 pp.
Cremades, M. (1996). Las aves de la Toconera. En: Programa de fiestas de
moros y cristianos 1996, pp 69-72. Caudete (Albacete).
Cremades, M. (2001). Distribución espacial y temporal de las aves de La
Toconera y Sierra Lácera. En: Actas I Certamen de Medio Ambiente
“Villa de Caudete, 101-109. M.I. Ayuntamiento de Caudete (Albacete).
Cremades, M. (2019). Avifauna de Caudete (1a ed.). Diputación de Albacete.
Caudete. 206 pp.
Cruz-Bazan, E. J., Ramírez-Albores, J. E., y Chavez-Lugo, E. G. (2024).
El fototrampeo en los monitoreos mastofaunísticos. Therya
ixmana,3(3): 121-123.
Delibes-Mateos, M., Ferreras, P. y Villafuerte, R. (2009). Rabbit (Oryctolagus
cuniculus) abundance and protected areas in central-southern Spain:
why they do not match? European Journal of Wildlife Research, 55 (1):
65-69. (https://doi.org/10.1007/s10344-008-0216-5)
- 16 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Alejandro CARPENA LÓPEZ, Pablo ESCUDERO MOLLÁ y Francisco Javier CARPENA LÓPEZ
Ferreira, A. S., Peres, C. A., Bogoni, J. A. y Cassano, C. R. (2018). Use of
agroecosystem matrix habitats by mammalian carnivores (Carnivora):
a global-scale analysis. Mammal Review, 48 (4): 312-327. (https://doi.
org/10.1111/mam.12137).
García, P. y Mateos, I. (2008). Datos sobre el estatus de la ardilla roja Sciurus
vulgaris Linnaeus, 1758 en la Sierra de Gata (Salamanca).Galemys,20
(2): 35-44.
Gómez-Chicano F.J., Ferreras, P., Briones. E. y Martín de Oliva, C. (2020).
Nuevos datos de distribución de los mamíferos carnívoros en el
Parque Natural Los Alcornocales. Revista De La Sociedad Gaditana
De Historia Natural, 14: 6370.
González-Ruiz, M. A. (2018). Mortalidad de fauna silvestre por efecto
vehicular en el área de influencia de la Reserva Ecológica Manglares
de Churute durante la época seca y húmeda. Tesis. Universidad de
Guayaquil, Ecuador.
Gortázar, C. y Fernández-de-Simón, J. (2021). Introducción al papel de la
caza en la gestión de la sobreabundancia de especies cinegéticas. En
El Papel de la Caza en la Gestión de la Sobreabundancia de Especies
Cinegéticas. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Guerrero-Casado, J., Mármol-Melendo, M., Bellido, F. S., López-Guerrero,
S., Llorca, A. B., Canós-Burguete, M., Torrijo-Salesa, M., y Camacho, A.
(2021). Actualización de la distribución de los reptiles de la provincia
de Córdoba: prioridades de especies y lugares a muestrear. Trianoi,
6: 17-29.
Guerrero-Casado, J., Carpio, A. J., Mendoza-Lozano, A. y Tortosa, F. S.
(2022). Detección de mesocarnívoros en zonas agrícolas del sur de
España mediante trampeo fotográfico en puntos de agua. Galemys,
34: 28-32.
Hedwig, D., Kienast, I., Bonnet, M., Curran, B. K., Courage, A., Boesch, C.,
Kühl, H. S. y King, T. (2018). A camera trap assessment of the forest
mammal community within the transitional savannah-forest mosaic
of the Batéké Plateau National Park, Gabon. African Journal of
Ecology, 56 (4): 777–790. (https://doi.org/10.1111/aje.12497).
Herrero, J., Aldezabal, A., Garin, I., y García-Serrano, A. (2002). Los macro
y mesomamíferos como indicadores ecológicos del estado de
conservación del Parque Natural del Señorío de Bertiz. Ecosistemas,
11 (2).
Hewson, R. (1996). Mountain hare. En: Corbet, G. y Harris, S. (eds.) The
Handbook of British Mammals. Blackwell Science. Oxford.
Huesca, M. (2004). Inventario forestal del Paraje Natural “La Toconera”
ubicado en el término municipal de Caudete. En: Actas II Certamen
de Medio Ambiente “Villa de Caudete, M.I. Ayuntamiento de Caudete
(Albacete), 25-116.
Jiménez, M. (2013). Bases ecológicas y técnicas para la recuperación de
poblaciones cinegéticas en la finca “Navahonda” (T.M Villatoro,
Ávila). Trabajo de Final de Grado. Universidad Politécnica de Madrid,
Madrid.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 17 -
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MACRO Y MESOMAMÍFEROS EN EL PARAJE DE LA TOCONERA
Y SIERRA DE LA ALÁCERA EN EL TÉRMINO DE CAUDETE (ALBACETE)
Mangas, J. G., Carrobles, M., Alcázar, L. H., Bellón, D. y Virgós, E. (2007).
Aproximación al estudio de la ecología espacial de especies
simpátricas: la garduña (Martes foina) y la gineta (Genetta
genetta).Galemys,19: 61-71.
Mendoza-Lozano, A., Llorca, A. B., Ponte, M., Mármol-Melendo, M., y
Guerrero-Casado, J. (2022). Nuevos registros de mamíferos silvestres
en la provincia de Córdoba (España) mediante fototrampeo: ¿especies
en expansión o poco muestreadas? Sociedad Cordobesa de Historia
Natural. 7: 69-79.
Ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (sin
fecha). Bases de datos del Inventario Español de Especies Terrestres.
(https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-
biodiversidad/bdn-ieet-default.html).
MITECO. 2007. Inventario Nacional de Biodiversidad. Vertebrados.
Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/
inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres.html
Observation International y socios locales. (2024). Observation.org dataset,
Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos.
Disponible en: https://observation.org/users/155703/
Palencia, P., Acevedo, P., Hofmeester, T. R., Sereno-Cadierno, J. y Vicente,
J. (2023). Inter-population variability in movement parameters:
practical implications for population density estimation. Journal Of
Wildlife Management, 87 (8).(https://doi.org/10.1002/jwmg.22473).
Pérez-Irineo, G. y Santos-Moreno, A. (2012). Diversidad de mamíferos
terrestres de talla grande y media de una selva subcaducifolia del
noreste de Oaxaca, México. Revista mexicana de biodiversidad, 83 (1):
164-169.
Pita, R., Mira, A., Moreira, F., Morgado, R. y Beja, P. (2009). Influence of
landscape characteristics on carnivore diversity and abundance in
Mediterranean farmland. Agriculture Ecosystems y Environment, 132
(1-2): 57-65. (https://doi.org/10.1016/j.agee.2009.02.008).
Resolución 2023/864, de 02 de febrero de 2023, por la que se declara como
comarca de emergencia cinegética temporal por daños de conejo de
monte, la definida por varios términos municipales de las provincias
de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Dirección
General de Medio Natural y Biodiversidad, 27 de 8 de febrero de 2023,
pp. 4916 a 4923.
Ruiz-Olmo, J., Parellada, X., Orta, J., y Jordán, G. (1991). Estudios
preliminares sobre la estructura invernal de la comunidad de macro
y mesomamíferos en ecosistemas subalpinos y montanos del Pirineo.
Ecología, 5: 233-242.
Sarmento, P., Cruz, J., Eira, C. y Fonseca, C. (2009). Spatial colonization
by feral domestic cats Felis catus of former wildcat Felis silvestris
silvestris home ranges. Acta Theriologica 54: 31-38. (https://doi.
org/10.2461/wbp.2006.2.10).
- 18 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Alejandro CARPENA LÓPEZ, Pablo ESCUDERO MOLLÁ y Francisco Javier CARPENA LÓPEZ
Tabak, M. A., Norouzzadeh, M. S., Wolfson, D. W., Sweeney, S. J.,Vercauteren,
K. C., Snow, N. P., Halseth, J. M., Salvo, P. A. D.,Lewis, J. S., White, M.
D., Teton, B., Beasley, J. C., Schlichting,P. E., Boughton, R. K., Wight,
B., Newkirk, E. S., Ivan, J. S., Odell,E. A., Brook, R. K., … Miller, R. S.
(2018). Machine learning to clas-sify animal species in camera trap
images: Applications in ecology. Methods in Ecology and Evolution,
10 (4): 585–590. https://doi.org/10.1101/2022.02.07.479461.
Talegón, J. (2009). Aproximación a la distribución de la ardilla roja
(Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758) en la provincia de Zamora (NO de
España).Galemys,21(1): 51-64.
Tapper, S.C. (1996). Brown hare. En Corbet, G. y Harris, S. (eds.) The
Handbook of British Mammals. Blackwell Science, Oxford.
Tarjuelo, R., Guerrero, J. J., Oñate, J. J. y Morales, B. (2010). Influencia de la
gestión agraria sobre la abundancia de micromamíferos en zonas de
cultivo del centro peninsular.Ecología,23: 165-176.
Terrones, B., Bonet, A. y Cantó, J.L. (2008). El uso de cámaras trampa en
el estudio de la fauna: primeros resultados obtenidos en el PN de la
Font Roja. Iberis, 6: 29-38.
Tirira, D. (1998). Técnicas de campo para el estudio de mamíferos silvestres.
Biología, Sistemática y Conservación de los Mamíferos del Ecuador.
Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontifica
Universidad Católica del Ecuador, 93-126.
Torre, I., Arrizabalaga, A., y Flaquer, C. (2003). Estudio de la distribución
y abundancia de carnívoros en el Parque Natural del Montnegre i el
Corredor mediante trampeo fotográfico. Galemys, 15 (1): 5-28.
Torre, I., Pulido, T., Vilella, M. y Díaz, M. (2022). Mesocarnivore Distribution
along Gradients of Anthropogenic Disturbance in Mediterranean
Landscapes.Diversity,14 (2): 133. https://doi.org/10.3390/d14020133
Zamora, J., Verdú, J. R. y Galante, E. (2007). Species richness in
Mediterranean agroecosystems: spatial and temporal analysis for
biodiversity conservation.Biological conservation,134 (1): 113-121.
Zamora, J. M., Ruíz, R., García, A., González, G., Lorenzo, L., Ferrández,
T. y Catarineu, C. (2020). El Proyecto Encebra: una iniciativa para
el estudio y conservación de los mamíferos en el sureste ibérico.
Eubacteria, 39: 24-33.