- 1 -
LOS MURCIÉLAGOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL
SEGURA EN LA PROVINCIA DE ALBACETE: APORTACIÓN AL
PROYECTO ENCEBRA
BATS FROM THE SEGURA RIVER BASIN IN ALBACETE:
CONTRIBUTION TO THE
ENCEBRA PROJECT
Ángel GUARDIOLA 1, * y Jorge M. SÁNCHEZ-BALIBREA 1
Recibido: 21 de mayo de 2025
Aceptado: 18 de septiembre de 2025
Cómo citar:
Guardiola, A. y Sánchez-Balibrea, J. M. (2025). Los murciélagos de la cuenca hidrográfica del
Segura en la provincia de Albacete: aportación al PROYECTO ENCEBRA. Sabuco, 19: xx-xx.
http://doi. org/10.37927/sabuco.19_8
RESUMEN
En el marco de la redacción del atlas de mamíferos de la cuenca del Se-
gura (proyecto ENCEBRA) se muestrearon mediante detector de ultraso-
nidos las cuadrículas UTM 10x10 km del área de estudio para las que no
existía información previa sobre presencia de quirópteros. Se aporta infor-
mación sobre 12 nuevas cuadrículas, 6 especies y 4 sonotipos diferentes de
murciélagos.
Palabras clave: Chiroptera, distribución, ENCEBRA, quirópteros, SE
España.
ABSTRACT
As part of the development of the mammal atlas of the Segura River Ba-
sin (ENCEBRA project), the 10x10 UTM grids in the study area for which
there was no prior information on bat presence were sampled using an ul-
trasound detector. Information is provided on 12 new grids, 6 species and 4
different bat sonotypes.
Key words: Chiroptera, distribution, ENCEBRA, SE Spain.
1 Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE)
* Autor para correspondencia: murcielagos@asociacionanse.org
- 2 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Ángel Guardiola, y Jorge M. Sánchez-Balibrea
1. INTRODUCCIÓN
En 2017, varias asociaciones naturalistas, centros de investigación y
otros profesionales de las provincias de Albacete, Almería, Murcia y Ali-
cante pusieron en marcha una iniciativa de ciencia ciudadana que, bajo el
nombre de Proyecto ENCEBRA (https://proyecto.ENCEBRA.com.es), tenía
como objetivo actualizar los conocimientos sobre la abundancia y distri-
bución de los mamíferos del sureste ibérico (Zamora et al., 2020). Como
resultado final de este proyecto, se planteaba la publicación del primer atlas
de los mamíferos de la Cuenca Hidrográfica del Segura.
Desde el inicio del proyecto, se han recopilado más de 25.000 citas de
79 especies de mamíferos, aunque la cobertura geográfica alcanzada no ha
sido homogénea para todas ellas (Zamora et al., 2020). Uno de los grupos
de los que menos información se disponía al inicio del estudio fueron los
quirópteros. Aunque en el transcurso del proyecto se ha mejorado notable-
mente la cantidad de datos disponibles sobre este orden de mamíferos, to-
davía persisten importantes lagunas sobre la distribución e incluso la pre-
sencia de las especies menos frecuentes, que se agudizan en las zonas más
remotas del área cubierta por el futuro atlas.
El objetivo del presente estudio fue recopilar información actualizada
sobre la composición de las comunidades de murciélagos en las cuadrícu-
las UTM 10x10 km donde se solapa la cuenca hidrográfica del Segura con la
provincia de Albacete, limitando el esfuerzo a aquellas para las que todavía
no se disponía de información sobre ninguna especie de murciélago.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Área de estudio
El área revisada abarcó todo el territorio donde la provincia de Albacete
se solapa con la demarcación geográfica de la cuenca del Segura (figura 1).
Figura 1. Área de estudio. Corresponde al sector
de la cuenca hidrográfica del Segura (en negro)
que se encuentra dentro de la provincia de Albacete
(en naranja).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 3 -
LOS MURCIÉLAGOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA EN LA PROVINCIA DE
ALBACETE: APORTACIÓN AL
PROYECTO ENCEBRA
Del total de 74 cuadrículas UTM 10x10 km que abarca el área revisada
bibliográficamente, en 13 de ellas (17,6 %) no se encontró información sobre
presencia de murciélagos en ninguna de las fuentes consultadas (figura 2).
Figura 2. Retículo UTM 10x10 km de la
demarcación geográfica de la cuenca del
Segura. En azul, cuadrículas del área de
estudio donde existía información previa
sobre una o varias especies de
murciélagos (estas cuadrículas no se
muestrearon en el presente estudio). En
rojo, cuadrículas del área de estudio sin
información previa sobre presencia de
quirópteros. Sobre estas últimas se
diseñaron los transectos para desarrollar
el muestreo.
Sobre estas 13 cuadrículas se diseñaron 3 itinerarios diferentes que per-
mitían completar los transectos en otras tantas noches (figura 3).
Figura 3. Vista general de los tres
itinerarios diseñados para la realización
de los transectos. En rojo, cuadrículas del
área de estudio sin información previa
sobre presencia de quirópteros.
Transecto 1 (verde), transecto 2 (azul) y
transecto 3 (negro).
- 4 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Ángel Guardiola, y Jorge M. Sánchez-Balibrea
2.2. Metodología
La metodología empleada consistió en la realización de transectos en
automóvil con detector de ultrasonidos modelo SM4BAT FS de Wildlife
Acoustics, a lo largo de la red de carreteras y caminos del área de estudio.
El registro de la actividad mediante detectores de ultrasonidos es uno de
los métodos más rentables para conseguir grandes cantidades de informa-
ción sobre los murciélagos en relativamente poco tiempo y con un esfuerzo
moderado (Bat Conservation Trust, 2007), por lo que es una técnica muy
utilizada para la realización de inventarios de evaluación rápida de la bio-
diversidad de este grupo de mamíferos (Kingston, 2016). La configuración
de audio que se aplicó al detector fue la siguiente:
Ganancia: 0 dB
Filtros: ninguno
Frecuencia de muestreo: 256 kHz
Duración mínima de la señal: 0,5 ms
Duración máxima de la señal: ninguna
Frecuencia mínima de activación: 8 kHz
Nivel de activación: 12 dB
Ventana de activación: 3 s
Duración máxima de la grabación: 3600 s
Las grabaciones obtenidas con este dispositivo se analizaron poste-
riormente en gabinete con la ayuda del software Kaleidoscope de Wildlife
Acoustics, lo que proporcionó información sobre la identidad de las espe-
cies detectadas en cada una de las cuadrículas muestreadas, después del
filtrado para eliminar aquellos ficheros que solo contenían ruido o sonidos
que no correspondían a ninguna especie de quiróptero. Dada la incerti-
dumbre asociada a la mayoría de sistemas de clasificación automática de
grabaciones de murciélagos (Perea y Tena, 2020), todos los registros obte-
nidos se revisaron manualmente, incluso los filtrados como ruido por el
programa, para descartar la posibilidad de falsos negativos. Se prescindió,
por tanto, de la funcionalidad de clasificación automática de Kaleidoscope.
Para la identificación se comparó la estructura y las características prin-
cipales de los pulsos ultrasónicos (frecuencia inicial y final, frecuencia de
máxima energía, duración e intervalos entre pulsos) con los valores de re-
ferencia proporcionados para las especies europeas por Barataud (2015) y
Russ (2021). Donde se pudo, las grabaciones se identificaron a nivel de es-
pecie, pero en taxones con llamadas similares y mucho solapamiento en
las características de éstas, las grabaciones se asignaron a grupos fónicos o
sonotipos (pares o grupos de especies difíciles de separar solo por acústica).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 5 -
LOS MURCIÉLAGOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA EN LA PROVINCIA DE
ALBACETE: APORTACIÓN AL
PROYECTO ENCEBRA
Para la selección de las cuadrículas UTM a muestrear, se realizó una bús-
queda bibliográfica previa en libros, artículos científicos e informes inéditos,
recopilando toda la información existente sobre presencia de murciélagos
en la provincia de Albacete y comunidades autónomas limítrofes (Palomo y
Gisbert, 2002; Tarancón, 2003; Palomo et al., 2007; Tarancón y Picazo, 2007,
2008 y 2009; Guardiola y Fernández, 2008; Garrido-García et al., 2010; Ibá-
ñez et al., 2012; Jiménez, 2012; Picazo y Lisón, 2013; Paz et al., 2015; Mon-
teagudo y García-Oliva, 2016; Monteagudo y Erans, 2017; Monteagudo, 2018;
Guardiola et al., 2021; Sánchez-Balibrea et al., 2021; ANSE, 2022a y b; Díaz-
García et al., 2022; Guardiola y Sánchez-Balibrea, 2023; ANSE, 2024). Solo se
tuvieron en cuenta estudios realizados durante el siglo XXI.
Una vez seleccionadas las cuadrículas a muestrear, se recorrió la red de
caminos y carreteras previamente a cada muestreo y durante el día para de-
linear el recorrido a completar durante los transectos nocturnos. Se seleccio-
naron siempre que fue posible caminos o carreteras donde se preveía escaso
tráfico nocturno. Durante la realización de los transectos, se circulaba en au-
tomóvil a una velocidad media de entre 20 y 30 km/h, recorriendo el itinera-
rio preseleccionado con el micrófono del detector asomando por la ventana
del copiloto (figuras 4 y 5). Se sincronizaba la hora del detector con un gps, de
manera que se pudiese asignar la ubicación de cada registro a la cuadricula
UTM donde se producía, y el detector se mantenía activo desde el inicio has-
ta el final del muestreo. Cada transecto comenzó entre 10 y 37 minutos des-
pués de la puesta del sol y se completaba en una sola noche. Los transectos se
desarrollaron entre el 12 y el 30 de septiembre de 2024 (tabla 1).
Figura 4. Detector de ultrasonidos SM4BAT-
FS de Wildlife Acoustics. Autor: Ángel
Guardiola.
Figura 5. Micrófono del detector de
ultrasonidos, asomando al exterior a través de la
ventanilla del copiloto. Autor: Ángel Guardiola.
- 6 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Ángel Guardiola, y Jorge M. Sánchez-Balibrea
3. RESULTADOS
En la tabla 1 se muestran los detalles de los 3 transectos realizados. En total
se acumularon 257,330 km entre todos los transectos. De 1211 ficheros graba-
dos entre los 3 transectos, 258 (21,3 %) resultaron positivos para murciélagos.
Tabla 1. Características principales de los 3 transectos llevados a cabo. Nº TRANSECTO:
código identificativo del transecto. FECHA: fecha en que se ejecutaron. OCASO: hora de la
puesta del sol. INICIO: hora de inicio del transecto. FIN: hora de finalización. KM: longitud
en km. F_GRAB: total de ficheros registrados por el detector. POS: total de ficheros positivos
para murciélagos (independientemente de la especie o el sonotipo) después de filtrar los
ficheros grabados con el programa Kaleidoscope.
TRANSECTO FECHA OCASO INICIO FIN KM F_GRAB POS
1 12/09/2024 20:18 20:35 23:02 70,2 497 95
2 29/09/2024 19:50 20:27 22:16 82,53 293 64
3 30/09/2024 19:48 19:58 22:29 104,6 421 99
Tras la identificación manual de los 258 ficheros positivos, se elaboraron
mapas de presencia para 10 especies o sonotipos diferentes (figuras 6 y 7),
obteniéndose nueva información sobre presencia de murciélagos en 12 de
las 13 cuadrículas muestreadas (92,3 %).
Figura 6. 6A: cuadrículas con
presencia detectada del sonotipo
Eptesicus isabellinus/Nyctalus leisleri.
6B: Hypsugo savii. 6C: sonotipo
Myotis myotis/M. blythii. 6D: sonotipo
Myotis 50. 6E: Plecotus austriacus.
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 7 -
LOS MURCIÉLAGOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA EN LA PROVINCIA DE
ALBACETE: APORTACIÓN AL
PROYECTO ENCEBRA
El tándem murciélago hortelano pardo, Eptesicus isabellinus (Tem-
minck, 1840) y nóctulo pequeño, Nyctalus leisleri (Kuhl, 1817) aparece en
4 de las 13 cuadrículas UTM 10x10 muestreadas (30,8 %). Dado que existen
datos de capturas de ambas especies cerca de las cuadrículas positivas (ver
referencias citadas en el apartado 2.2. Metodología), nuestras grabaciones
podrían corresponder a cualquiera de las dos especies (figura 6A).
El murciélago montañero, Hypsugo savii (Bonaparte, 1837) se ha regis-
trado en 2 de las 13 cuadrículas UTM 10x10 muestreadas (15,4 %; figura 6B).
El tándem murciélago ratonero grande, Myotis myotis (Borkhausen, 1797)
y murciélago ratonero mediano, Myotis blythii (Tomes, 1857) aparece también
en 2 de las 13 cuadrículas UTM 10x10 muestreadas (15,4 %; figura 6C). Dado
que existen datos de capturas de ambas especies cerca de las cuadrículas
positivas (si bien la primera es más abundante y frecuente que la segunda),
nuestras grabaciones podrían corresponder a cualquier de estos dos taxones.
El sonotipo Myotis 50 incluye a todas las especies ibéricas de este género
distintas a las dos mencionadas en el párrafo anterior. Su separación en el
campo mediante acústica es bastante complicada, por lo que generalmente
suelen agruparse en este grupo fónico poco definido. En la cuenca del Segu-
ra se han capturado previamente para su estudio los murciélagos ratoneros
ribereño, M. daubentonii (Kuhl, 1817), patudo, M. capaccinii (Bonaparte,
1837), pardo, M. emarginatus (E. Geoffroy, 1806), ibérico, M. escalerai Ca-
brera, 1904, forestal, M. bechsteinii (Kuhl, 1817) y bigotudo, M. mystacinus
(Kuhl, 1817), por lo que nuestras grabaciones corresponderían a alguna de
estas especies. Este sonotipo solo se ha detectado en una de las 13 cuadrícu-
las muestreadas (7,7 %; figura 6D).
Al igual que el sonotipo anterior, el orejudo gris, Plecotus austriacus
(J. Fischer, 1829) se ha detectado únicamente en una de las 13 cuadrículas
muestreadas (7,7 %; figura 6E).
El murciélago de borde claro, Pipistrellus kuhlii (Kuhl, 1817) se registró
en 10 cuadrículas de las 13 muestreadas (76,9 %), siendo una de las espe-
cies más ubicuas de entre las identificadas (figura 7A). Recientemente se ha
cuestionado la presencia del murciélago de Nathusius, Pipistrellus nathu-
sii, en el sur de la península ibérica (Molleda et al., 2021), por lo que se des-
carta a priori la confusión de P. kuhlii con este último.
El murciélago enano, Pipistrellus pipistrellus (Schreber, 1774) es la es-
pecie más frecuente y, probablemente, la más abundante de la fauna ibé-
rica de quirópteros. Como era de esperar, ha sido la que se ha detectado
más ampliamente, apareciendo en 11 de las 13 cuadrículas muestreadas
(84,6 %; figura 7B).
- 8 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Ángel Guardiola, y Jorge M. Sánchez-Balibrea
Figura 7. 7A: cuadrículas con
presencia detectada de Pipistrellus
kuhlii. 7B: Pipistrellus pipistrellus.
7C: Pipistrellus pygmaeus. 7D:
sonotipo Pipistrellus pygmaeus/
Miniopterus schreibersii. 7E:
Tadarida teniotis.
El murciélago de Cabrera, Pipistrellus pygmaeus (Leach, 1825), es tam-
bién uno de los murciélagos más frecuentes. Sin embargo, su identificación
en el campo es bastante problemática, ya que sus llamadas se solapan a
menudo con las del murciélago de cueva, Miniopterus schreibersii (Kuhl,
1817), siendo difícil separarlos a menos que se graben también sus llama-
das sociales (Russ, 2021). En nuestro estudio sólo hemos podido separar por
este método grabaciones en dos cuadrículas de las 13 muestreadas (15,4 %;
figura 7C).
El sonotipo murciélago de Cabrera y murciélago de cueva aparece en 9
de la 13 cuadrículas UTM 10x10 muestreadas (69,2%). Dado que existen da-
tos de capturas de ambas especies cerca de las cuadrículas positivas, nues-
tras grabaciones podrían corresponder a cualquiera de estas dos (figura 7D).
El murciélago rabudo, Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814), una de las
especies de mayor talla de nuestra fauna y con unas llamadas muy poten-
tes, perfectamente audibles sin necesidad de detector, ha aparecido en 4 de
las 13 cuadrículas muestreadas (30,8 %; figura 7E).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 9 -
LOS MURCIÉLAGOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA EN LA PROVINCIA DE
ALBACETE: APORTACIÓN AL
PROYECTO ENCEBRA
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El presente trabajo ha permitido aclarar algunas lagunas de conocimiento
existentes sobre este grupo de mamíferos en la cuenca del Segura albaceteña,
aportando información para 6 especies, cuatro grupos fónicos y 12 nuevas
cuadrículas UTM 10x10. Aunque las especies y sonotipos identificados no su-
ponen ninguna novedad para el área investigada, ya que se había confirma-
do su presencia en anteriores trabajos (Guardiola y Sánchez-Balibrea, 2023
y 2024), las nuevas cuadrículas aportadas permitirán mejorar los mapas de
distribución del orden Chiroptera en el futuro atlas de proyecto ENCEBRA.
Queda como reto para el futuro completar el puzle de la geografía qui-
ropterológica regional aportando los primeros datos para la única cuadrí-
cula del área de estudio que todavía permanece huérfana de información,
la 30SWH76, así como concretar la identidad de las especies de los grupos
fónicos grabados. Puesto que los métodos bioacústicos tienen sus limita-
ciones, ya que las características de sus emisiones hace que algunas espe-
cies sean más difíciles de detectar que otras (por ejemplo, los géneros Rhi-
nolophus o Plecotus), el número de especies inventariadas se ampliaría a
buen seguro con el uso de otras técnicas de muestreo (capturas con redes
japonesas o trampas arpa, inspección de refugios potenciales, etc.), habida
cuenta de que el catálogo actual de los quirópteros de la provincia de Alba-
cete podría alcanzar las 25 especies (Guardiola y Sánchez-Balibrea, 2023).
AGRADECIMIENTOS
Este estudio se ha realizado gracias a la concesión de una ayuda de la
convocatoria de ayudas a la investigación 2023 del Instituto de Estudios
Albacetenses “Don Juan Manuel” de la Diputación Provincial de Albacete.
BIBLIOGRAFÍA
ANSE (2022a). Evaluación del estado de conservación del Murciélago
ratonero patudo (Myotis capaccinii) en el Sureste Ibérico. Fundación
Biodiversidad.
ANSE (2022b). Naturaqua 2000. Corredores para la biodiversidad de la Red
Natura 2000 en el río Segura. Fontvella S. A.
ANSE (2024). Conservación de murciélagos forestales en Albacete. Caixabank,
Fundación Montemadrid e Ideas Medioambientales, S. L.
Barataud, M. (2015). Acoustic ecology of European bats. Species Identification,
Studies of Their Habitats and Foraging Behaviour. Biotope,
Mèze; Muséum national d’histoire naturelle, Paris (Inventaires et
biodiversité Series), 352 p.
- 10 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Ángel Guardiola, y Jorge M. Sánchez-Balibrea
Bat Conservation Trust. (2007). Bat Surveys - Good Practice Guidelines. Bat
Conservation Trust, London.
Díaz-García, S., Guardiola, A., Sánchez-Balibrea, J., Sánchez-Poveda,
P y Zamora, J. M. (2022). Primeros datos de radioseguimiento de
murciélagos forestales en el sureste ibérico. Sabuco, 16: 132-136.
Garrido-García, J. A., Ibáñez C., Nogueras J., Fijo A., Juste J., Migens E.,
Quetglas J. y Ruiz C. (2010). Una década de estudio de los murciélagos
cavernícolas en Andalucía: Distribución, densidad y estado de
conservación de los murciélagos de los géneros Rhinolophus,
Myotis, Plecotus, Barbastella y Miniopterus, 1993-2005. III Jornadas
de la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los
Murciélagos (SECEMU). A Coruña, noviembre 2010.
Guardiola, A. y Fernández, M. P. (2008). Actividad de murciélagos
(Chiroptera, Mammalia) en el parque eólico “Las Hoyuelas-Rosales
(Almansa, Albacete). Propuesta de medidas mitigadoras de la
mortandad. Ideas Medioambientales, S. L. Informe inédito.
Guardiola, A., Sánchez-Balibrea, J. M., Aznar, L., Fernández, M. P., Espinosa,
P. y López, M. (2021). Murciélago ratonero patudo, Myotis capaccinii
(Bonaparte 1837). En Blanco Sidera, D. y Picazo Talavera, J. (rec.):
Prontuario de la Naturaleza Albacetense. Sabuco, 15: 167.
Guardiola, A. y Sánchez-Balibrea, J. M. (2023). Estudio de la población
de quirópteros cavernícolas en el Parque Natural de las Lagunas
de Ruidera y cuevas de la provincia de Albacete. Servicio de Medio
Natural y Biodiversidad. Delegación Provincial Consejería de
Desarrollo Sostenible Ciudad Real. Informe inédito.
Guardiola, A. y Sánchez-Balibrea, J. (2024). Atlas de los murciélagos
cavernícolas de la provincia de Albacete. IX Jornadas de SECEMU.
Aracena (Huelva), 6 a 8 de diciembre de 2024. Inédito.
Ibáñez, C., Nogueras, J., Puig, X., Juste, J. Schreur, G. y Fijo, A. (2012).
Sistemas de Gestión de las Poblaciones de Murciélagos Forestales de
Andalucía. Informe Final. Estación Biológica de Doñana. Junta de
Andalucía. Inédito.
Jiménez, J., Monsalve, M.A., Raga, J.A. (Eds.) (2012). Mamíferos de la
Comunitat Valenciana. Colección Biodiversidad, 19. Conselleria
d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana.
Valencia.
Kingston, T. (2016). Bats. En Larsen, T. H. (ed.). (2016). Core Standardized
Mhods for Rapid Biological Field Assessment, Pp. 59-82 Conservation
International, Arlington, VA.
Molleda, R., Fombellida, I., Moreno, S., Aizcorbe, J., González, A., Iriondo,
S., García, M. O. y Sánchez, M. (2021). El murciélago de Nathusius
Pipistrellus nathusii (Keyserling y Blasius, 1839), confirmado como
especie residente en Cantabria. Journal of Bat Research y Conservation,
14 (1): 152-160. DOI: https://doi.org/10.14709/BarbJ.14.1.2021.13
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
- 11 -
LOS MURCIÉLAGOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA EN LA PROVINCIA DE
ALBACETE: APORTACIÓN AL
PROYECTO ENCEBRA
Monteagudo, L. A. (2018). Estudio de la fauna quiropterológica de las
lagunas saladas de Pétrola y Salobrejo y complejo lagunar de Corral
Rubio. Informe inédito.
Monteagudo, L. A. y Erans, J. (2017). Contribución al conocimiento de los
murciélagos (O. Chiroptera) en la Vía Verde Sierra de Alcaraz. Ideas
Medioambientales. Diputación de Albacete. Informe inédito.
Monteagudo, L. A. y García-Oliva, J. (2016). Contribución al conocimiento de
los murciélagos (O. Chiroptera) y propuestas de mejora de su hábitat
en zonas verdes de Albacete, pp. 284-292, en Blanco, D., Fajardo, J.,
Ferrandis, P., Gómez, J., Picazo, J., Sanz, D., Valdés, A. y Verde, A.
(coord.). Actas de las III Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense
(Albacete, 5 al 8 de octubre de 2016): 284-292.
Palomo, L. J. y Gisbert, J. (Eds.) (2002). Atlas de los mamíferos terrestres
de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza
(Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)-SECEM-
SECEMU. Madrid.
Palomo, L. J., Gisbert, J. y Blanco, J. C. (Eds.). (2007). Atlas y Libro Rojo
de los Mamíferos terrestres de España. Dirección General para la
Biodiversidad-SECEM-SECEMU. Madrid.
Paz, Ó. de Lucas, J., Martínez-Alós, S. y Pérez-Suárez, G. (2015). Distribución
de Quirópteros (Mammalia, Chiroptera) en Madrid y Castilla-La
Mancha, España Central. Boletín de la Real Sociedad Española de
Historia Natural. Sección biológica, 109: 21-34.
Perea, S. y Tena, E. (2020). Different bat detectors and processing software…
Same results? Journal of Bat Research and Conservation, 13 (1) DOI:
https://doi.org/10.14709/BarbJ.13.1.2020.01.
Picazo, F. y Lisón, F. (2013). Fauna quiropterológica del término municipal
de Villalgordo del Júcar y sus alrededores (Castilla-La Mancha).
Anales de Biología, 35: 1-8. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.0.35.1
Russ, J. (Ed.). 2021. Bat Calls of Britain and Europe: A Guide to Species
Identification. Pelagic Publishing, Exeter.
Sánchez-Balibrea, J., Guardiola, A., Díaz-García, S. y Zamora-Marín, J.
M. (2021). New records on rare forest bats in the Iberian Peninsula.
Actas de las VIII Jornadas de SECEMU. Alhama de Murcia, 5 y 6 de
diciembre de 2021. Pp. 103.
Tarancón, L. E. (2003). Distribución de Quirópteros en el Campo de Montiel
de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. Diputación de
Albacete. Informe inédito.
Tarancón, L. E. y Picazo, J. (2007). Estudio de las comunidades de quirópteros
en el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima. Arauca S.
L. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Informe inédito.
Tarancón, L. E. y Picazo, J. (2008). Informe y propuesta de conservación de
los quirópteros de los túneles de la línea ferroviaria Baeza-Utiel en
Albacete. Arauca S.L. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Informe inédito.
- 12 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Artículo
Ángel Guardiola, y Jorge M. Sánchez-Balibrea
Tarancón, L. E. y Picazo, J. (2009). Estudio-seguimiento de las comunidades
de quirópteros en la provincia de Albace. Año 2008. Fase 1. Inventario
y caracterización de refugios. Organismo Autónomo de Espacios
Naturales Protegidos Albacete. Informe inédito.
Zamora, J. M., Ruiz, A., García, A., González, G., Lorenzo, L., Ferrández,
T. y Catarineu, C. (2020). El Proyecto ENCEBRA: una iniciativa para
el estudio y conservación de los mamíferos en el sureste ibérico.
Eubacteria, 39: 24-33.