NOTAS
BREVES
- 3 -
CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES
TERMO-HIGROMÉTRICAS DE LA CUEVA DEL NIÑO Y SUS
IMPLICACIONES EN EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE
LOS PANELES ROCOSOS QUE ALBERGAN SUS PINTURAS
RUPESTRES
THERMO-HYGROMETRIC CHARACTERIZATION OF THE CUEVA
DEL NIÑO AND ITS IMPLICATIONS FOR THE CONSERVATION OF
ROCK ART PANELS
David SANZ MARTÍNEZ 1,*, Mario SÁNCHEZ GÓMEZ 2, Diego GIL²,
Alejandro GARCÍA-MORENO 3, Iordanka Guenova
DOUNTCHEVA-ROBLES ¹, Luis Miguel TRIGUEROS RAMOS 4
y Alberto CÓRCOLES BALLESTEROS 5
Recibido: 16 de junio de 2025
Aceptado: 18 de septiembre de 2025
Cómo citar:
Sanz Martínez, D., Sánchez Gómez, M., Gil, D., García-Moreno, A. Dountcheva-Robles, I. G.,
Trigueros Ramos, L. M. y Córcoles Ballesteros, A. Caracterización de las condiciones termo-
higrométricas de la Cueva del Niño y sus implicaciones en el estado de conservación de los
paneles rocosos que albergan sus pinturas rupestres. Sabuco, 19: xx-xx. http://doi.org/10.37927/
sabuco.19_10
RESUMEN
Se presentan los resultados del estudio de caracterización termohigro-
métrica de la Cueva del Niño (Aýna, Albacete), enfocado en su relación con
la conservación de las pinturas rupestres. Mediante monitorización am-
biental no invasiva y análisis mineralógico de espeleotemas. Se diagnosticó
el microclima de la cavidad y se formularon hipótesis sobre el origen de
las concreciones carbonatadas. Se detecta un comportamiento de trampa
térmica, procesos de evapocondensación activa y la influencia de las visitas
en las condiciones ambientales internas.
1 Universidad de Castilla–La Mancha, Instituto de Desarrollo Regional, Albacete, España.
2 Universidad de Jaén, Departamento de Geología, Jaén, España.
3 Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Santander, España.
4 Departamento geología, Grupo Imerys, España.
5 Club deportivo espeleología sierras del Mundo, Riópar, España.
* Autor para correspondencia: david.sanz@uclm.es
- 4 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Notas breves
David Sanz Martínez, Mario Sánchez Gómez, Diego Gil, Alejandro García-Moreno, Iordanka
Guenova Dountcheva-Robles, Luis Miguel Trigueros Ramos y Alberto Córcoles Ballesteros
Palabras clave: arte rupestre, conservación, espeleotemas, evapocon-
densación, microclima subterráneo, monitorización ambiental.
ABSTRACT
Results from the thermo-hygrometric characterization study of Cueva
del Niño (Aýna, Albacete) are presented, focusing on the conservation of
prehistoric rock art. Through non-invasive environmental monitoring and
mineralogical analysis of speleothems, the cave’s microclimate was diagno-
sed, and hypotheses were formulated regarding the origin of carbonate spe-
leothems. Heat trap behavior, active evaporation-condensation processes,
and visitor impact on internal environmental conditions were detected.
Key words: carbonate speleothems, cave microclimate, environmental
monitoring, evaporation-condensation, heritage conservation, rock art.
La Cueva del Niño está situada en el sureste de la península ibérica, den-
tro del municipio de Aýna, en la provincia de Albacete, y alberga uno de los
conjuntos de arte rupestre paleolítico más relevantes del interior peninsular
(García Moreno, 2022). La presente nota breve está enmarcada en el proyec-
to financiado por el Instituto de Estudios Albacetenses dentro de las ayudas
a la investigación de la convocatoria de 2023. En dicho estudio se imple-
mentaron técnicas de monitorización ambiental desde enero a septiembre
de 2024, utilizando sensores termo-higrométricos de alta resolución. Las
mediciones han continuado durante 2024-25 y parte de los resultados fue-
ron expuestos en la 78 sesión geocientífica de la Sociedad Geológica de Es-
paña que se celebrará el 30 de mayo de 2025 en Albacete (Sanz et al., 2025),
con la colaboración del Instituto de Estudios Albacetenses.
La Cueva del Niño constituye un entorno geológico y arqueológico de
gran relevancia que se encuentra situada en el dominio geológico del Pre-
bético Externo, en el denominado Arco de Cazorla-Alcaraz. La cueva se de-
sarrolla en una secuencia estratigráfica de edad Miocena, compuesta por
conglomerados y calcarenitas (Sánchez-Gómez y Sanz, 2022). La morfolo-
gía de la cueva, con dos cámaras subterráneas separadas por grandes blo-
ques, influye en la dinámica del microclima interno (figura 1).
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Notas breves
- 5 -
CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES TERMO-HIGROMÉTRICAS DE LA CUEVA DEL NIÑO Y
SUS IMPLICACIONES EN EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS PANELES ROCOSOS...
Figura. 1.- A) Ubicación geológica del área de estudio, B) cartografía espeleológica de la
Cueva del Niño. C) Perfil topográfico I-I´ de la cavidad. D) Vista de la entrada de la cavidad.
E-F) fotografía de los espeleotemas carbonatados que afectan a las pinturas rupestres.
Tomada de Sanz et al. (2025)
El comportamiento térmico de la cueva está determinado por el equili-
brio entre los factores climáticos externos y las características internas del
sistema kárstico. Los resultados mostraron que la temperatura interna de
la cueva osciló entre 13,4 °C en invierno y 25,9 °C en verano, mientras que
la humedad relativa varió entre 40,8 % y 100 % (figura 2). Estos resultados
indican una dinámica microclimática compleja, con variaciones estaciona-
les y diferencias significativas entre las distintas zonas de la cueva. La pre-
sencia de conductos verticales en la zona intermedia desempeña un papel
fundamental en la ventilación y el intercambio de aire con el exterior.
Se identificaron tres zonas microclimáticas diferenciadas: entrada (pre-
senta variaciones de temperatura influenciadas por el clima exterior), zona
intermedia (afectada por conductos tipo chimenea) y fondo (mantiene una
temperatura estable debido a la inercia térmica de la roca). Los datos re-
gistrados evidencian un comportamiento térmico típico de trampa de aire
caliente, como han descrito Lismonde (2002), con temperaturas estables
en invierno y homogenización progresiva en verano. La humedad relativa
alcanzó valores próximos a la saturación (95-100 %) en las zonas internas
durante el invierno, disminuyendo en verano, especialmente en sectores
próximos a la entrada. El análisis wavelet de las series temporales también
permitió detectar correlaciones de variabilidad diaria y cíclica, posible-
mente asociadas al régimen de visitas.
- 6 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Notas breves
David Sanz Martínez, Mario Sánchez Gómez, Diego Gil, Alejandro García-Moreno, Iordanka
Guenova Dountcheva-Robles, Luis Miguel Trigueros Ramos y Alberto Córcoles Ballesteros
Figura 2. Gráficos de temperatura y humedad relativa interior y exterior.
La ubicación de los sensores.
(NEH10, NEH9, NEH1, E64, E56 y D5) se puede observar en la figura 1.
Tomada de Sanz et al. (2025)
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Notas breves
- 7 -
CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES TERMO-HIGROMÉTRICAS DE LA CUEVA DEL NIÑO Y
SUS IMPLICACIONES EN EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS PANELES ROCOSOS...
Mediante técnicas de difracción de rayos X (DRX) y fluorescencia de
rayos X (FRX), se constató que los espeleotemas que afectan a los paneles
de arte rupestre (figura 1), están compuestos mayoritariamente de calcita
y aragonito, con presencia accesoria de cuarzo y yeso. El análisis de estos
sugiere procesos de evapocondensación activos favorecidos por las condi-
ciones térmicas estacionales (Grinsted et al., 2004).
En conclusión, la caracterización de las condiciones termo-higrométri-
cas de la Cueva del Niño y su impacto en la conservación de las pinturas ru-
pestres es fundamental para preservar este importante yacimiento arqueo-
lógico. La combinación de técnicas de monitoreo ambiental y análisis de
espeleotemas proporciona información valiosa para entender la dinámica
interna de la cueva y desarrollar estrategias de conservación efectivas. Los
datos iniciales sugieren una posible correlación entre el régimen de visitas
turísticas y las variaciones microclimáticas, lo que podría influir en la for-
mación y deterioro de espeleotemas. Es necesario realizar estudios adicio-
nales para confirmar esta correlación y desarrollar estrategias de conserva-
ción adecuadas.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue financiado parcialmente por el Instituto de Estudios Al-
bacetenses “Don Juan Manuel”. Agradecemos al Club deportivo Sierras del
Mundo, a la Oficina de Turismo de Aýna y al Instituto Regional de Investi-
gación Científica Aplicada (IRICA-UCLM) su apoyo logístico y técnico.
BIBLIOGRAFÍA
García Moreno, A. (Ed.) (2022). La Cueva del Niño (Aýna, Albacete). Estudios
en el 50 aniversario de su descubrimiento. Instituto de Estudios
Albacetenses “Don Juan Manuel”.
Grinsted, A., Moore, J. C. y Jevrejeva, S. (2004). Application of the cross
wavelet transform to geophysical time series. Nonlinear Processes in
Geophysics, 11 (5/6), 561-566.
Lismonde, B. (2002). Climatologie du monde souterrain. Aérologie des
systèmes karstiques (1st ed., Vol. 2). Comité Départemental de
Spéléologie de Isère.
Sánchez-Gómez, M. y Sanz, D. (2022). Aspectos geológicos del entorno de la
Cueva del Niño. En García Moreno, A. (Ed.). La Cueva del Niño (Aýna,
Albacete). Estudios en el 50 aniversario de su descubrimiento (pp. 93-
107). Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
- 8 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Notas breves
David Sanz Martínez, Mario Sánchez Gómez, Diego Gil, Alejandro García-Moreno, Iordanka
Guenova Dountcheva-Robles, Luis Miguel Trigueros Ramos y Alberto Córcoles Ballesteros
Sanz, D., Trigueros-Ramos, L., Gil, D., Dountcheva, I., García-Moreno, A.,
Córcoles A., y Sánchez-Gómez, M. (2025) Dinámica microclimática
estacional y su impacto en las pinturas rupestres de la Cueva del Niño
(Aýna, SE España). Geogaceta, 78. En prensa.