
- 4 -
Nº 19 | DICIEMBRE 2025 | SABUCO | Notas breves
David Sanz Martínez, Mario Sánchez Gómez, Diego Gil, Alejandro García-Moreno, Iordanka
Guenova Dountcheva-Robles, Luis Miguel Trigueros Ramos y Alberto Córcoles Ballesteros
Palabras clave: arte rupestre, conservación, espeleotemas, evapocon-
densación, microclima subterráneo, monitorización ambiental.
ABSTRACT
Results from the thermo-hygrometric characterization study of Cueva
del Niño (Aýna, Albacete) are presented, focusing on the conservation of
prehistoric rock art. Through non-invasive environmental monitoring and
mineralogical analysis of speleothems, the cave’s microclimate was diagno-
sed, and hypotheses were formulated regarding the origin of carbonate spe-
leothems. Heat trap behavior, active evaporation-condensation processes,
and visitor impact on internal environmental conditions were detected.
Key words: carbonate speleothems, cave microclimate, environmental
monitoring, evaporation-condensation, heritage conservation, rock art.
La Cueva del Niño está situada en el sureste de la península ibérica, den-
tro del municipio de Aýna, en la provincia de Albacete, y alberga uno de los
conjuntos de arte rupestre paleolítico más relevantes del interior peninsular
(García Moreno, 2022). La presente nota breve está enmarcada en el proyec-
to financiado por el Instituto de Estudios Albacetenses dentro de las ayudas
a la investigación de la convocatoria de 2023. En dicho estudio se imple-
mentaron técnicas de monitorización ambiental desde enero a septiembre
de 2024, utilizando sensores termo-higrométricos de alta resolución. Las
mediciones han continuado durante 2024-25 y parte de los resultados fue-
ron expuestos en la 78 sesión geocientífica de la Sociedad Geológica de Es-
paña que se celebrará el 30 de mayo de 2025 en Albacete (Sanz et al., 2025),
con la colaboración del Instituto de Estudios Albacetenses.
La Cueva del Niño constituye un entorno geológico y arqueológico de
gran relevancia que se encuentra situada en el dominio geológico del Pre-
bético Externo, en el denominado Arco de Cazorla-Alcaraz. La cueva se de-
sarrolla en una secuencia estratigráfica de edad Miocena, compuesta por
conglomerados y calcarenitas (Sánchez-Gómez y Sanz, 2022). La morfolo-
gía de la cueva, con dos cámaras subterráneas separadas por grandes blo-
ques, influye en la dinámica del microclima interno (figura 1).